Como bién explicaban Dangerouse

y otros más atrás,las diferencias saltan a la vista.
Todos estamos de acuerdo en que en los mágicos años 94/95 y 96 se sacaron muchos temas que eran remixes de míticos temas pop de los 80,o simplemente de grandes obras musicales de cualquier época.
Hoy en día se hacen remixes de aquellos remixes,y nuevos remixes que aún no se habían producido.
La diferencia es clara entre una época y otra,porque mientras en la mitad de los 90´s las producciones eran bastante elaboradas,hechas sin prísas y pensadas exlcusivamente en su mayoría para la pista de baile,hoy en día se hace díscos como churros para intentar vender,remixes de temas pop super quemados a los que se acude porque si hacen un tema "original"saben que no van a tener cojones de vender más de 300 copias.
En estos casos puede haber influido varios motivos.
En el primero,el caso de mediados de los 90,observamos que el factor que movía a los productores era la propia música.No el negocio,ya que eso vendría después.
Y por supuesto que habían malas producciones,de eso siempre hemos tenído.
Pero no salían como rosquillas,lo primero porque las discográficas no sacaban cualquier cosa y lo segundo porque la gente que producía los temas,no tenía ninguna prisa en editar dichas producciones,ya que muchos ni siquiera sabían si dichos discos saldrían a a la venta.
Entre uno de estos tíos se encontraba Robert Miles,tirando a un ejemplo más comercial.
Su archiconocido Children,fué una producción que empezó,motivado por unas fotos de niños víctimas de la guerra,que su padre, un soldado en la guerra de bosnia,había hecho.
Claro que una vez hecho el tema,se animó a ver que pasaba con él, y se dedicó a moverlo por algúnas discográficas.
El resto de la historia ya la sabeís.Un HIT.
Por eso antes teníamos las cubetas de las tiendas inundadas de buen material con el que llenar nuestras maletas de musicón,porque los productores se lo curraban,eran libres de crear a su antojo.

Hoy en día el panorama es diferente.
Con esto no digo que no salgan algunos temas en condiciones.Pero desde unos años atrás,la recesión del propio mercado musical,ha llevado a productores y discográficas a no apostar por productos originales y de calidad,cayendo en la comercialidad,para poder así obtener un máximo de beneficios,en el menor espacio de tiempo posible.
Y claro esto conlleva exigir al productor.
Y esto amígos es contraproducente,y sinó mirad a los grandes de la escena Dance en cada uno de los estílos a nivel mundial,como casí en su totalidad han pasado de editar con grandes sellos,ha montar los suyos propios para poder trabajar exprimiendo las ideas al máximo y sin prísas ni imposciones como fechas de entrega e historias de esas.
Esto es lo que ha originado que hoy en día la música se haga como churros,que todo el mundo es capaz de sacar un disco,y sino puedo,le pago al "señor X" y por XXX pelas me lo hace en un par de semanas.
Así se ha inundado de un tiempo a esta parte el mercado de basura,contribuyendo a que discos que se "desmarcaban" un poco de esta tendencia,acaben sonando igual y pasen desapercibidos por el público.
Se ha pasado de innovar y crear a remixear y copiar todo hasta la saciedad.
Y ya no sólo dentro de la música mákina,sinó en otros muchos estílos musicales,que andan sin pena ni gloria,cuando antes tenían la magia de ser estilos minoritarios que se desmarcaban de las pautas impuestas por las multinacionales,las cuales solo ofrecían al público grandes dósis de música comercial.
Y así vamos,vagando sin pena ni gloria por el amplio espectro musical que nos ofrece el ancho mundo.
Cuando todo esto cambie,la mákina quizá tenga una oportunidad de volver a lo que un día fué.
El ritmo sonoro que durante una década movió las pistas de todo un país.