Seguimos por el mundo del agua!
¿Sabías que los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto? 
Si, los delfines se enfrentan a un dilema cada dia: “Quedarse despierto para seguir respirando o morir mientras duermen. Para los delfines, la respiración es un acto voluntario, no reflejo, como ocurre con los hombres. Por esa razón han desarrollado un mecanismo de adaptación al océano que le permite que se duerma sólo la mitad de su cerebro, para seguir viviendo mientras descansan.
En la mita del mar, una pequeña pérdida de su conciencia, como la dormir, podría ser mortal para estos mamíferos. “Si no respiran, se mueren” señaló Jon Kershaw, responsable del acuario Marineland en Antibes, en la Costa Azul francesa.
Para poder “dormir permaneciendo al mismo tiempo despierto”, el delfín ‘apaga’ uno de sus hemisferios cerebrales, mientras que la otra mitad del cerebro, que permanece despierta, ejerce el control sobre las funciones vitales, especialmente la respiración. Durante estos periodos de sueño “unihemisférico”, los delfines ralentizan su metabolismo y el animal se queda prácticamente inmovil.
Los delfines dormidos se pueden ver a veces flotando en la superficie del mar, con un ojo abierto y una aleta que sobresale de la superficie del agua. Al rato, cambian de postura, ‘desconectan’ la otra mitad del cerebro y cierran el otro ojo.
Además de asegurar que se mantienen en marcha las funciones vitales, la mitad del cerebro que permanece activa durante el sueño puede mantener el rumbo del delfín y evitar que viaje a la deriva.
Este “sueño unilateral” ha podido ser estudiado en un laboratorio, donde los científicos lograron medir las ondas cerebrales que se producían en el hemisferio cerebral ‘dormido’, mientras que el lado ‘despierto’ tenía una actividad cerebral mucho mayor. Después de 20 minutos, el esquema se invertía.
De esta manera, los delfines consiguen dormir unas ocho horas diarias, en tramos que duran entre varios minutos y dos horas.
Según un reciente estudio elaborado por neurobiólogos de la Universidad de California (UCLA), los jóvenes delfines que son capturados para vivir en cautividad permanecen despiertos las 24 horas del día las primeras semanas de su encierro, mientras que las madres les vigilan permanentemente para que no se duerman.
Puede decirse que el delfín no duerme completamente. Una curiosa parte del también animal más inteligente del planeta.
Fuente: Elmundo.es
Un poco ‘’tocho’’ pero bueno:
¿Quién ha bajado a lo más profundo del mar contendiendo la respiración? 
Siempre el hombre se ha visto en la necesidad de sumergirse al fondo del mar, primero por razones de necesidad, en busca de alimento, y depués fue la curiosidad por saber y ver lo que encierra el océano, la vida marina.
¿Quien ostenta el récord de la persona que ha llegado a los más profundo del mar contiendo la respiración, sin la ayuda de equipos de buceo?
Fue a mediados del siglo XIX cuando se consiguó un récord mundial. Consistia en llegar a los más profundo en apnea, es decir, conteniendo la respiración. Este primer récord comenzó en 1911 cuando el buque italiano Regina Margarirta perdió su ancla original a una profundidad de 66 metros. Un hábil buceador de la localida se acercó al capitan asegurándole que él podría llegar al anclay atarla a un cabo para después poder izarla.
Este hombre, sin contar con ningun equipo de bueco cumplió su promesa y consiguó su objetivo, dejando a las personas sorprendidas de la proeza. El hombre de este era Haggi Statti y quedaría grabado, por siempre, en la historia mundial del buceo en apnea.
Despues de eso ocurrieron los intentos por llegar más profundo. En la década del 70 sorprendió al mundo con un duelo singular. El italiano Enzo Maiorca y el francés Jacques Mayol se sucederían metro a metro en un diálogo entre campeones que daría vida a la película Azul Profundo. Con una tecnología más sofisticada los hombres descienden aferrados a un peso de 30 kilogramos ligado a un cable de acero. Al llegar al fondo los buzos se sueltan del sobrepeso y llegan impulsados por sus aletas a la superficie. A esta forma de sumergirse se la conocerá como Récord de Peso Variable. Fue Mayol quien a fines de 1976, con este método, logra sobrepasar los 100 metros de profundidad en apnea.
La década del 90 nos sorprende con otro duelo de apneístas. El cubano Pipín Ferreras y el italiano Umberto Pelizzari se disputan el récord de profundidad en apnea de peso variable. El 3 de noviembre del 2001 será Umberto Pelizzari, quien alcance, en Capri, la profundidad máxima de 131 metros.
Después se idearía otra modalidad para alcanzar la profundidad, conocida como “no limits” en la que los buzos retornan a la superficie tomados de un globo que inflan al llegar al fondo. Umberto Pelizzari alcanzará entonces los 150 metros de profundidad siendo superado luego por Pipín Ferreras que alcanzó, en la misma categoría los 162 metros. Pero la categoría “no limits” no fue homologada por ninguna federación y se encuentra aún en un estado experimental.
Cuando le preguntaron a Umberto Pelizzari el por qué de los récords, el simplemente respondió: “Uno no desciende 150 metros en apnea para ver lo que se encuentra a su alrededor sino para indagar en el abismo interno de uno mismo.”
¿Sabias que el pez luna de 200 kg tiene un cerebro de 4 gramos? Sí es un pez muy raro y curioso. Este extraño animal puede alcanzar los 3 metros y llega a pesar unos 200 kg con un
cerebro del tamaño de una nuez, con un peso de 4 gramos. Es por eso normal que frecuentemente pueda confundir una bolsa de nylon, arrojada al mar accidentalmente con una medusa, comerla y morir atragantado.
A pesar de ser un animal muy grande
su boca es pequeña es por eso que se nutre de pequeños crustáceos, medusas y plancton.

El nombre científico del pez luna viene del latín mola, muela, piedra de molino, quizá por su tamaño y forma. Su nombre en inglés significa pez sol oceánico, mientras que en francés, alemán y portugués su nombre significa lo mismo que en español.
Se cree que viven más de 10 años. Su áspera y coriácea piel (de hasta 1.5 cm de espesor) hospeda a más parásitos dérmicos que la cualquier otra criatura marina. Eso hace que vague lentamente por los mares sin reaccionar, ni siquiera huir, al momento de ser atacado. Los ictiólogos aducen esta falta de reacción al hecho de que un animal de 200 kg.
Como se dejan llevar por las corrientes de agua cálida y hay tan pocos especímenes, el encuentro entre machos y hembras es realmente raro. Por eso cuando se produce no hay que desaprovecharlo y la hembra pone 900.000 huevo
s. La gran cantidad de huevos, que se producen en una puesta, indican que su tamaño no puede ser grande por eso sólo tienen medio milímetro de ancho.
Esto representa una particularidad zoológica ya que el alevino, al nacer, es 60 millones de veces más pequeño que su madre, esta es una cifra asombrosa sobretodo si se tiene en cuenta que el ser humano es apenas 20 veces más pequeño que sus progenitores.
P.D: Si queréis más información sobre los peces solo tenéis que decirlo que tengo un montón de info! ^^Tiburón Ballena: El pez mas grande del mundo El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo, una inmensa criatura que puede sobrepasar los 15 metros de longitud total y llegar a pesar más de 20 toneladas.Su cola puede medir más de 2,5 m de lado a lado.
Cuerpo aerodinámico, alargado y robusto, color gris oscuro moteado, con lunares blancos o amarillentos en todo el cuerpo. Es más oscuro que la mayoría de los tiburones.

De igual manera que las verdaderas ballenas, el tiburón ballena se alimenta solamente de plancton y de pequeños peces. Cuando nada cerca de la superficie, ingiere grandes tragos de agua y filtra el alimento a través de las branquias. A diferencia de los tiburones peregrino, que simplemente filtran vastas cantidades de agua a medida que nadan, los tiburones ballena activamente succionan a su presa antes de filtrarla eficientemente y a veces son vistos en grupo, alimentándose de grandes concentraciones de comida. Aparecen regularmente en los mismos lugares en momentos específicos del año, probablemente para capitalizar el florecimiento del plancton y eventos tales como el desove del coral.
Tiene un hocico ancho y aplastado, y sus mandíbulas están armadas por multitud de dientes pequeños con más de tres filas funcionales. Las hendiduras branquiales son muy grandes. Su gran boca tiene capacidad para tragar a una persona nadando de costado.
Sus huevos son los más grandes del mundo y pueden alcanzar los 30 cm de largo. No se sabe mucho de su desarrollo porque los ejemplares jóvenes se dejan ver muy raramente.
Estos tiburones se han convertido en el punto central de la industria del ecoturismo en algunas partes del globo, en especial en la costa oeste de Australia, en donde los buzos aprovechan la oportunidad para nadar con estos dóciles gigantes.
Puede ser visto comúnmente vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo.
Me voy a comer y a descansar del Imageshack que estoy hasta el gorro de él.