Seguimos, ahora con el Volumen 2 ^^ (el saber no ocupa lugar) ''Nunca te acostaras sin sabes una cosa mas!''
¿Cuál es el animal más grande del mundo? Se trata de
la Ballena Azul. En algunos ejemplares se han encontrado longitudes de 33 metros y pesos de 190 toneladas, con tamaños ligeramente superiores en las hembras que en los machos. Estos ejemplares de gran tamaño, observados en los años 1930, no han sobrevivido a la caza del hombre. En la actualidad los ejemplares supervivientes alcanzan tamaños más reducidos, de unos 25 metros. Actualmente (diciembre de 2005) una de las áreas con mayor población de ballenas azules es la zona en torno a las Islas del Atlántico Sur.
El nombre de la especie, Balaenoptera musculus significa curiosamente “ratoncito” en latín. Fue escogido por Linneo como broma acerca del tamaño de este animal, que de hecho es el mamífero más grande que ha existido jamás.
Se alimenta de krill, pequeño organismo planctónico semejante al camarón y algunos peces pequeños. Su vientre tiene un color grisáceo o amarillento debido a la presencia de algas que se adhieren a él. Su parte superior y laterales varían de color desde el azul al gris azulado. Su cabeza es muy alargada y fina. Al no tener dientes es un misticeto.
Este animal puede llegar a tener un corazón tan grande como un automóvil pequeño, su lengua es tan grande como un elefante adulto y su cerebro pesa cuatro veces más que del humano mostrando signos de gran inteligencia.
Su ritmo cardíaco en momentos de esfuerzo es de tan sólo 18 a 20 pulsaciones por minuto, en contraste con las 120 normales en los humanos en parecidas circunstancias. En las partes mas anchas de sus venas una persona alta podría permanecer de pie (1,80 m de diámetro).

Las ballenas azules viven hasta 90 años en buenas condiciones. Sin embargo debido a su caza la media de edad es de 25 años.
Según algunos estudios, los cantos de una ballena azul podrían ser escuchados y entendidos por otros individuos a una distancia de 4.000 Km., sin embargo el aumento del ruido en el mar provocado por las actividades humanas y sus motores merman esta capacidad.
Su tasa de natalidad es muy baja ya que les toma alrededor de 10 años desarrollarse hasta la madurez y sólo tienen una cría en un período de entre 2 a 5 años.
En la actualidad los expertos calculan que sólo quedan unos 1.000 ejemplares, la especie ha sido cazada casi hasta la extinción para obtener sus huesos, aceite y carne.
¿Sabías que los delfines son incapaces de saltar para escapar a las redes? Debemos reconocer que los los delfines son los ganadores de saltos en el mar, pero son incapaces de saltar para escapar a las redes de pesca flotantes. Se cree que estos animales saltan fuera del agua como una expresión de alegría o como un juego pero son incapaces de utilizar estos saltos para escapar de las redes a menos que se los entrene para ello. Esto incluso les sucede a las orcas que son fácilmente atrapadas con la simple utilización de la red de superficie.

Esto hace que los delfines mueran accidentalmente cuando desde un barco tratan de pescar el cardumen de peces del cual los delfines se estaban alimentando o bien cuando se pesca sobre un cardúmen de atunes a los que los delfines suelen seguir desde la superficie. Esta pesca no sería tan accidental ya que el barco que está realizando la maniobra puede ver a los delfines y podría, de querer hacerlo, formar un seno en la red para que los delfines escapen pero, como esto permitiría escapar a parte de la pesca, no lo hacen.
En Argentina se calculan en 400 los delfines muertos anualmente por las redes de pescadores. Muchas pesqueras del mundo llegaron a un acuerdo con organismos ecologistas quienes ponen a bordo de sus barcos inspectores que se aseguran que se deje escapar a los delfines de las redes, sus productos se distinguen en el mercado por traer la leyenda “Save dolphin”.
¿Que diferencia hay entre la Raya y la Mantarraya? 
Generalmente se confunde a rayas grandes con mantarraya a pesar de las diferencias existentes. Por ejemplo, en cuanto al tamaño, na raya grande puede medir dos metros de punta a punta de las aletas pectorales la mantarraya puede alcanzar los nueve metros. Según un registro hecho sobre una mantarraya capturada en las Bahamas, la misma tenía cinco metros de envergadura y pesaba 1.360 kilogramos pero incluso las rayas más grandes raramente superan los 400 kilogramos.
Otra diferencia es la forma de su cuerpo: por un lado las rayas tienen la boca en la parte inferior del cuerpo y de esta manera la pegan al piso del cula extraen su alimento por lo que se puede deducir que tienen hábitos bentónicos en tanto las mantarrayas tienen una boca mucho mayor y ubicada en la parte delantera del cuerpo; a los costados de la boca presenta dos lóbulos cefálicos, uno a cada lado, que le permiten direccionar la entrada de plancton, base de su alimentación. Así como es frecuente ver a una raya posada en el fondo, es igualmente frecuente ver a una mantarraya nadando a media agua o cerca de la superficie filtrando el agua para obtener de ella su pequeño y preciado alimento. Otra diferencia radica en que la raya necesita dientes modificados (aplanados) para triturar los crustáceos en tanto que la mantarraya no posee dientes ni tampoco aguijón en la cola.
Se podría decir que la mantarraya pertenece, junto con el tiburón ballena, a un grupo de “gigantes buenos” del mar que por su tamaño y la dureza de su piel no tiene enemigos naturales (salvo el hombre). Y, como animal comedor de plancton, es sumamente lento. Esto hace que los buzos la alcancen con facilidad y que el animal no se preocupe por el contacto de ellos sobre su cuerpo. La mantarraya se encuentra en todos los mares tropicales del mundo, vive en las aguas litorales cerca de la costa y también en mar abierto. En las décadas del ‘30 al ‘50 los cazadores submarinos consideraban a la mantarraya una presa excepcional. Los buzos de hoy, con una mayor conciencia ecologista soñamos con un encuentro donde poder acariciar a este extraño pez que aprendió a volar bajo las olas.
Curioso centro de limpieza Marino Existen algunas diferencias entre los animales terrestres y los marinos, y una de tales diferencias tiene que ver con la limpieza. La diferencia es que los animales marinos no pueden limpiarse por si mismos, no puden limpiase la piel combatiendo los parásitos. Por eso es que acuden a “centros de limpieza”. En cada arrecife existe uno, en donde otros animales se encargan de esa singular tarea. Cada vez que un pez necesita ese tipo de ayuda, se dirige a uno de tales servicos y se mantiene quieto, mientras se le suministra el servicio. ¿Pero como se da cuenta una animal limpiador que otro necesita tal servicio?
Bueno para ello el pez necesitado puede cambiar de color en señal de que requiere ese inestimable “servicio”.

Este hermoso pez mariposa de largo hocico está siendo “atendido” por un camarón que se encarga de picotearle los parásitos. En ocasiones estos camarones limpian las heridas de los peces comiéndose los tejidos muertos y facilitando la cicatrización. La audacia de los camarones llega a tal punto que se los ha visto introducirse en la boca de las morenas para limpiar su interior, mas allá de lo que podría creerse la morena no tiene ninguna actitud ofensiva sobre este pequeño limpiador, quizás su docilidad se base en el hecho de que necesita de él diariamente. También algunos peces pequeños se encargan de la limpieza de ejemplares más grandes.
Aquí existe ese tipo de relación, llamada “simbiosis”, en la cual los dos individuos obtienen un beneficio. De tal modo que en el mar vemos aquel orden que existe entre los animales, cada animal cumple una función especifica, y muestra sin lugar a dudas que fue “Alguien” quien asigno a cada quien su labor dentro del océano, … ¿no crees?