Si me permitís opinar, lo haré gustoso. Y si no, ya estáis leyendo este mensaje, así que, je, je, os la he jugado

Lo que pongo a partir de ahora, como siempre, es lo que yo pienso y creo, en función de lo que he leído y visto, así que posible -y seguramente- esté confundido en algo, pero ahí lo dejo.
El motor del Technics lo gobierna un electroimán. Si levantáis la plataforma giratoria del plato, podéis ver el mecanismo del motor. En la cara interior de los electroimanes podéis ver unos pares de plaquitas rectangulares, en tres grupos separados 60 grados. Estas plaquitas actúan como sensores para detectar electrónicamente la velocidad de la plataforma giradiscos.
Cuando apagamos el plato con el botón start/stop, no se comporta como cuando lo apagamos con el conmutador de power, es decir, no se queda dando vueltas debido a su momento de inercia, sino que se para "en seco". Para conseguirlo, se supone que, como habéis dicho, no es que las bobinas dejen de recibir corriente, sino que se invierte su polaridad, es decir, "aceleran el plato en sentido contrario a su movimiento", o, más correctamente, lo deceleran.
Sin embargo, cuando lo deceleran, a base de invertir la polaridad de las bobinas, el plato no se pone a girar en sentido contrario, sino que llega un momento en el que se para.
Pues el asunto creo que reside ahí: ¿cómo detecta el plato que se ha parado del todo, para dejar de proporcionar corriente (en sentido contrario) a las bobinas? Cabe suponer que mediante esos sensores.
Pero el problema está en que esas plaquitas están distanciadas 60 grados. Así que para que el plato entregue o interrumpa la corriente de las bobinas, depende de la posición de las plaquitas en el instante en el que se pulsa el botón (y, lógicamente, de su movimiento posterior).
Imaginaos que el plato justo está pasando por un sensor (bueno, sí, son 3, pero es para hacernos una idea) y nada más rebasarlo, pulsamos el botón de stop. Entonces, las bobinas comienzan a aplicar corriente al revés, frenando el plato. En este caso, hasta que pase un sensor por el mismo punto, hay 60 grados de separación (insisto: esto no es real; en realidad, las plaquitas están distribuidas en estrella, pero las placas del plato giradiscos son 8, así que estos datos son simplemente para hacernos una idea).
Ahora el caso contrario: inmediatamente después de pulsar el botón, se rebasa el sensor. Entonces, se ha tardado muy poco intervalo de tiempo en que el sensor detecte, desde la pulsación del botón. Imaginaos que son 5 grados.
Si el plato calcula la velocidad por el número de pasos por segundo que se producen, es lógico pensar que entre el tiempo que se pulsa el botón y el que el plato se para definitivamente la medida no siempre es igual, y depende de la posición de las plaquitas en el momento de pulsar.
Es decir, en otras palabras: hay veces que, por la posición de los sensores al pulsar el botón, el circuito "calcula muy bien" su propia velocidad, y frena el plato "clavándolo". Sin embargo, otras veces "se pasa" o "no llega" al detectar el número de pasos de los sensores en cada intervalo de tiempo, y aplica durante demasiado tiempo la polaridad inversa a las bobinas (el plato retrocede ligeramente al pulsar el botón stop), o durante demasiado poco tiempo (el plato se frena pero no se para en seco, sino que da un pequeño giro final).
Esto es lo que yo creo, y como soy un melón, os dejo ahí ese peaso ladrillo, que teniendo en cuenta mi pobre escritura a estas horas, y lo pesaíto que soy, tiene mérito habérselo leído.
PD: me gustan mucho este tipo de hilos; la verdad es que es admirable la capacidad de observación que tiene el amigo Telo, y no me da vergüenza decirlo públicamente