oyentes
 
0 Usuari@s Online
Bienvenid@ Visitante!
Registrate o Identificate
0 y 1 Visitante están viendo este tema.
Páginas: 1 2 3 4 [5]   Ir Abajo   Imprimir  
Autor Tema: PODCAST MAKINER, DESDE 1995  (Leído 28568 veces)
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #60 en: 24/05/25, 14:05:36 pm »

La historia del movimiento makiner catalán siempre estuvo marcada según el territorio en el que te movías. En el 95 la escena naciente ya marcaba el desenfreno fiesteril según la zona en la que bailabas. Barcelona tenía salas como Apoca, o Barçalles. Mataró movía entonces al ritmo de Chasis (Ronda Barceló) y Megatrón (aquella sala en la que por el 96 Pastis & Buenri hicieron residencia más allá de los sábados de Dixkontrol). Terrassa entonces vivió la transición entre un Pastis que se hizo residente del Xque? Y un Buenri que quiso demostrarse que podía cabalgar los surcos del vinilo en un Pont Aeri que introdujo al resident por antonomasia de la sala alada, Dj Skudero en el 96).

No cabe dudas que el área metropolitana de Barcelona tenía entonces todo el potencial musical del momento. En Igualada estaba Scorpia, en Terrassa también estaba el Forum, en Calella tenías el Don Juan. Barcelona en letras de oro y como aglutinadora de grandes nombres i grandes momentos. Recordad Terminal Granollers, por ejemplo, con Kolmenero de residente (aunque por poco tiempo). El Bypass de la cabina con los platos flotantes...

No obstante Girona despuntaba desde La Sala del Cel, Distrito Mías y Fata Morgana, en Sant Pere Pescador. Si me permitís hoy me detengo en la sala de l’Empordà porque rara vez la leo mencionada, como si el legado de aquella discoteca para guiris quedara en el olvido de los campings que la custiodaban.

En el 1994 la escena makiner vivía el tránsito entre lo que era la Ruta Valenciana i el advenimiento de una escena musical que nacía propiamente. Entonces no existían las melodías características de la makina catalana y en cartel todavía aparecía Oskar Babyface y un Pastis que era David Pastillas. En aquella disco se escuchaba el «Ritmo Rápido» de Barabá y el «hombre makina», himnos inmortales de una generación que vivía el abandono de la mescalina y se lanzaba al descubrimiento del éxtasis.

Imaginad la situación y pensad: ¿qué puede haber entre L’Escala y Empúriabrava? Bien, tenías Chic Rosas y Octopussy (antes de la gran invasión), però en realidad no imaginarías que en aquella carretera de curvas hubiera una pequeña sala en la que además de celebrar fiestas de la espuma se celebraran fiestas ACTV. Era la bomba! Si no recuerdo mal en 1996 ya era residencia de verano de Juan Cruz.

Ello me lleva a dos momentos cruciales: 1) 1996, Palafrugell, la conversión de la disco carpa Xque? En el reducto de cientos de catalanes que apostamos por David Pasts y Oskar Mad 2) Octopussy, que ya en el 96 tenía a un residente makiner que celebraba fiestas de 12 horas en Girona. Entonces ya sonaba el ping pong y Nando Dixkontrol te destrozaba con el «a witer shade of pale» a dos platos. Joder, eso fue el principio de todo.

_ Speedy _, forero del makinamania, lanzó aquello de: - Girona m’enamora! Ciertamente el legado makiner lo tenemos allí, en un territorio catalanista, agrícola y con gente de mucha pasta. Girona fue visionaria a nivel de club y permitió escribir en Palafrugell las páginas de oro de nuestro movimiento. ¿Os acordáis que entonces estaban de moda aquellos pantalones de tela a cuadros? Maldición, justo estamos con el Fraktal 2 y el Grazing the Over de los Sistemas 3. Entonces escuchabas frecuencia Chasis y el It’s your time, eminentemente makinero (The sound of Ooh...).

Fata habrá sido muchas cosas. Sí, era una jodida disco entre dos campings y llena de guiris però fue un templo de la música de baile. El xque? En su día también fue un reducto galo però al final se convirtió en la disco de referencia, la inigualable. Bien, acabo, que Dioxxx tenga en su gloria el panorama dancer gerundense porque la makina quizás no se parió ahí, però Girona fue el primogénito (y con Girona, toda la herencia).
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #61 en: 05/06/25, 00:44:19 am »

LA RADIO FóRMULA:


La música, cualquier tipo de música, aunque tiene la capacidad para llegar a todo el mundo y a todas las edades por ella misma no posee la embergadura suficiente para convertirse en universal. Ni Bruce Springsteen, ni Elvis Presley, Ni Queen, Ni kate Perry, ni ningún reggaetonero tienen por si solos el éxito asegurado. Por mejor o peor que sea el single, el LP, o el tema, cada estilo musical y cada artista asociado al estilo no repercute sin aquello que conocemos como «radio fórmula» (aunque ahora con Spotify los charts son de dominio público y bastante caprichosos).

Para los que venimos de la era analógica y vivimos el paso hacia la era digital escuchar música dependía sobretodo de dos factores: la radio y los Lp’s (o los recopilatorios en formato dance). La mayoría de grupos, cantantes, productores, deejays, bandas y solistas dependían de cómo se proyectaba, o vendía, su producto a las discográficas de turno o a las radios de éxito. Así fue con el Funcky, así con la movida madrileña, así con la makina.

El escaparate perfecto para subir o bajar un estilo siempre dependía de la pasta que se gastaban en la promoción o del éxito que tenías en las «radio fórmulas», como del cuarenta al uno (tan famoso). Si la apuesta valía la pena, o no, solo dependía de la inversión o de los intereses de quienes ponían la pasta, porque veían negocio. Ahí los ejemplos de Los hombres G, Alaska, The Communards, o Rem, por ejemplo.

La famosa y defenestrada MTV no era ajena al negocio y se sirvió durante mucho tiempo para promocionar a los Party Animals, Nirvana, o más actuales Rage Against the Machine o Limp Bizkit (menudos personajes). La industria musical en todo su esplendor era ese gigante hambriento que podía devorar estilos y prolongar movidas. Comercialidad en estado puro y de la que todos hemos mamado. El imperio del mal!

La música makina encontró un momento entre los cuarenta principales y flaix Fm. ¿Cómo se pudo dar ese espacio? Verdaderamente es complicado responder pues misteriosamente la música makina había encontrado cobijo entre miles y miles de jóvenes que vibraban y bailaban al son de los sonidos más contundentes del momento. Fue algo así como la irrupción del hardocore holandés. De algún modo las personas que llenaban las discotecas y la cultura del deejay coparon el prime time de las emisoras más escuchadas, aquellas que marcan tendencia.

Quizás el impulso de la juventud. Quizás la presión de las grandes discográficas. Quizás el desenfreno drogadictil. Qué lástima que con el tiempo la gente crea que con la edad hay que madurar y que los sonidos de club (vamos, el puto house) marcan la tendencia entre la clase y la vulgaridad. En cualquier caso el tránsito de un estilo a otro también fue gracias a la radio y su difusión. De un modo u otro las ondas te comen el coco.

A la radio fórmula le debemos los festivales Mega Aplec Dance que también fueron promovidos desde la radio. El culmen de la movida makiner fue entonces, cuando 5000 personas bailaban lo más comercial del movimiento. Fue colosal, digno y fugaz. De repente la apuesta canvia, el dinero vuela y la gente se deja absorver por la puñetera tendencia.

Bien, a lo que voy y acabo. No hay escena si no hay promoción. No hay pista si no hay dancers. No hay ventas si no hay publicidad. Así ha ocurrido con la makina, cuanto más radical más abandonada...

Hoy en día vivimos al amparo de Makina Legends, de la marca Chasis, de Digital Hits, entre pocas más. Somos minoritarios però quizás mejor ser menos comerciales que luchar por quitarle el primer lugar de la lista a Ozuna (gran poeta por cierto). Con todo si a alguno se le ocurre pensar en que volveremos habrá que abrirle los ojos porque hoy los samplers de Public Enemy ya solo existen en el recuerdo y entre el pop de mierda y lo latino pues esperar a que se maten. Ni Alemania, ni Bélgica, ni Holanda, ni nosotros... todos viviendo del recuerdo.
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #62 en: 14/06/25, 14:45:43 pm »



A lo largo de estos últimos días hemos leído, escuchado, o visto, cómo la corrupción vuelve a hacerse con la actualidad de una democracia que hace tiempo perdió su sentido (y participación). Tanto da quien esté en el poder, no importa que partido consigue hacerse con una mayoría pactada. Ser demócrata hoy es ser un pallaso porque al final tu voto, como tu derecho, solo sirve para que los que mandan se limpien el culo... poco más!

La vida se encarece, los alquileres abusivos, el sistema de pensiones pendiendo de un hilo, la sanidad pública (aunque un verdadero oásis comparado con el resto del mundo) perdida entre la privatización y un salario insuficiente. Perdemos infraestructuras, perdemos inversión, sube el café, sube el aceite, sube la luz, nos gestionan el agua, nos penalizan con los impuestos y todavía la jodida política se justifica pidiendo perdón. Oye! No hay relación más tóxica y abusiva que la que se genera desde la política hacia los votantes. Se ríen y mientras se acaban una botella de whisky vuelven a pedir perdón.

- Perdón, no lo volveré a hacer más! La elocuencia del Borbón hacía presagiar que tanto da la edad que tengas porque votar, lo que podríamos decir legítimamente votar... No. No se puede dar confianza a ningún partido político y tu derecho a escoger es una mierda, una puta obligación para perpetuar a algunos en el poder, cobrando de todos lados. - «Perdón? Claro... però que no va a cambiar nada».

El tabaco sube, se prohibe en cualquier zona. El alcohol es dañino: malditos borrachos que tomáis un par de cervezas al día. Hay que prohibir las pantallas porque los niños y jóvenes no saben utilizar las redes sociales... Vamos que somos tontos y no tenemos dos dedos de frente porque además de tener que lidiar con la vida encarecida cualquier capullo puede ahora dejar a cero tu cuenta. Luego ves a reclamar al banco... bueno si encuentras alguno físico cerca de tu casa.

En fin, que subimos una sesión ya antigua para salir un poco de toda esta mierda. Ahí va:

https://www.ivoox.com/1-30-ozzy-mix-audios-mp3_rf_150191443_1.html

Feliz sábado!
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #63 en: 25/06/25, 22:02:18 pm »

Hola!

Aunque quizás no importe, o importe en su pequeña medida, estos próximos meses trabajaremos en una serie de tres capítulos para podcastear en castellano de lo que fué desde 2001 ir abandonando la escena makiner catalana (que ya era otro royo) y el fidelizarnos a Coliseum, Liberata (aquel pequeño lugar), Zona Límite (su nombre final), la Nyxx y la fiesta madrliñena de los Ángel Sánchez o las Dj Marta.

Que Dioxxx bendiga el dance y a Nando Dixkontrol (en sus mejores y peores momentos).

Nos leemos ya cuando haya luz!!

Feliz verano.
Cuadripapa
Desconectado

Sexo: Masculino De: Valencia
Registro: 03-10-23
Facebook:
Fiestuqui y motogp nada más ;p



Email
« Responder #64 en: 06/07/25, 12:27:12 pm »

Hola!

Aunque quizás no importe, o importe en su pequeña medida, estos próximos meses trabajaremos en una serie de tres capítulos para podcastear en castellano de lo que fué desde 2001 ir abandonando la escena makiner catalana (que ya era otro royo) y el fidelizarnos a Coliseum, Liberata (aquel pequeño lugar), Zona Límite (su nombre final), la Nyxx y la fiesta madrliñena de los Ángel Sánchez o las Dj Marta.

Que Dioxxx bendiga el dance y a Nando Dixkontrol (en sus mejores y peores momentos).

Nos leemos ya cuando haya luz!!

Feliz verano.
Muchas suerte con el nuevo proyecto  ;D 8) :laugh:
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #65 en: 08/07/25, 16:30:45 pm »

Hola!

Aunque quizás no importe, o importe en su pequeña medida, estos próximos meses trabajaremos en una serie de tres capítulos para podcastear en castellano de lo que fué desde 2001 ir abandonando la escena makiner catalana (que ya era otro royo) y el fidelizarnos a Coliseum, Liberata (aquel pequeño lugar), Zona Límite (su nombre final), la Nyxx y la fiesta madrliñena de los Ángel Sánchez o las Dj Marta.

Que Dioxxx bendiga el dance y a Nando Dixkontrol (en sus mejores y peores momentos).

Nos leemos ya cuando haya luz!!

Feliz verano.
Muchas suerte con el nuevo proyecto  ;D 8) :laugh:

Gracias amigo, contamos publicar a finales de semana el primero sobre Coliseum. 😃
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #66 en: 08/07/25, 18:38:55 pm »

Con vuestro permiso dejaré una reflexión sobre lo que considero que es origen de la makina con K. Cada uno puede exponer lo que piensa, yo dejo mi aportación:



Hablar del origen de la música makina, con K, solicita de una vez por todas romper con el 1994 y todo aquello que tiene que ver con la maquina, con Q. Debemos superar ya el recuerdo de Psicódromo, de Gran Velvet, o de Quattro Vallès pues estas salas simbolizan un intento de continuidad respecto de la Ruta valenciana que pronto, ya en 1995 dejó de existir aquí en pos de algo nuevo, genuino, diferente.

La Makina, con K, como movimiento musical, social y cultural no surge como la continuadora de la propuesta valenciana sinó desde lo más underground secundada por programas radiofónicos como el It’s Your Time en Onda Rambla y el Frecuencia Chasis en Radio Mataró. Un tiempo en que la emisora de Chasis convivía con aquel programa de Paco Palma, de Todo un Poco.

La oferta hertziana de los 95 a 96 descubrió temas tan clásicos como el «Bad girls go to heaven too» o el «The sound of Ooo» de Sistema 3, sumado a la oferta belga, alemana y holandesa que hermanaba y apadrinaba la subida del pitch y una estructura radicalmente opuesta a Valencia.

Scorpia por ejemplo tenía más en común con el espíritu de la Love Parade que con las sesiones de ACTV. Otro ejemplo, Nittzer Ebb fue destronado sin piedad por New Limit y en este orden, el Psicódromo daba paso a la disco 8 y Barcelona daba espacio al Barçalles.

La makina, con K, vino a la vida muy vinculada a los temas de la incombustible Bonzai Records: el Second Dimension de Hitch Hicker & Dumont o el House of House de los Cherrymoon Traxx. Por narices que debemos hacer justicia con la génesis del movimiento makiner y olvidarnos de la Ruta y su maquina con Q, que estuvo cojonuda y a la también le debemos pleitesía.

Salvemos esa piedra enorme que nos asemeja con el mito de Sísifo pues aquí, aunque nos servíamos de otro tipo de dieta también Mediterránea y simpática iniciamos también la revolución de las sonrisas.

Vamos con las evidencias:

Ni Q, ni K. La escena catalana se ha visto influenciada ciertamente por la música que sonaba en Valencia y no hay dudas, però la K ni es su continuadora, ni es su nuevo escaparate. Vamos pues a tomarnos las cosas en serio y a romper de una vez con esa etiqueta referencial.

El movimiento catalán buscó de propio tendencias europeas que hasta entonces eran el dominio de formaciones como los Dune y Scooter. 1996 supuso el reconocimiento de un tiempo indomable en el que podías estar bailando producciones de casa, catalanas, y cuando de repente podías descubrirte en Chasis escuchando el Higher State of Counciousness del Josh Wink, una rareza que identificaba las primeras sesiones entre la propuesta makiner y la calidad europea. El mítico Born Slippy identificaba la sala de Mataró con aquellas míticas sesiones de la escena clubber inglesa, toda una osadía.

Sigamos: en Girona los temas de Vinyl Groover marcaban los cánticos del fandom xquesiano junto a las cantadas referenciales de los Highlanders, como el Hold me Know, aquella cantada inmortal que competía con el I wanna be a hippy de los technoheads, o el Love U More de un prolífico Paul Elstak. Eterno holandés quien un par de años después comenzaría a dejar su huella bajo el nombre de Da tekno Warriors.

1996 explota gracias a formaciones como Pastic Enemy y su Bulldozer, Dj Tibby y su Energy, y un elenco de producers alemanes que comenzaron a producir para la escena makiner (algo nunca visto y enriqueció al movimiento dancer catalán).

Esta es parte incuestionable de nuestra Génesis, la de la K. Una propuesta que se movía muy rápida entre la música que nos llegaba de afuera y aquello que nacía desde dentro. Fuímos cultura hasta la comercialización infame del sonido que identificaba la makina, cuando los patriarcas de la productiva catalana se retiraron por la monotonía de un sonido estandarizado por las discográficas y algunos nuevos productores, más cerca del deejay que del sentido de los orígenes.

Tuvimos tres buenos años hasta que las radios celebraron sus grandes fiestas. En el 96 un Kubiko de la Quality Madrid podía compartir espacio con un Desigual 1. La originalidad de nuestros inicios vinieron selladas por personas como Julio Posadas, quien fue alternando los míticos Dith Wemyd o Hecor Seral, apadrinando el primer Korpus – Indie.

La makina tenía un sello propio y catalán promovido por los Extres (Julio Navas y David Amo), por los Fraktal y por otras propuestas que nacían de las manos de los incombustibles, nuestros padres fundadores.

Respecto de la Q es obvio que le debemos un riguroso reconocimiento, tal que nos hermana con las estructuras de los primeros temas, como el Chasis del 93. A partir de ahí la makina reivindica un tempo diferente y una apuesta por hacer más festiva la productiva dancer. El gato de Sistema 3 y los Happy Days marcan aquello que dice que a los catalanes nos gusta el folklore y aquello de levantar las manos. Las melodías empiezan a ser idenficativas e identitarias para la makina con K.

Se rompe el cordón umbilical respecto de los antecesores más industriales y nos hacemos adolescentes. Ya sabéis, ingenuos descerebrados que compartimos el sentimiento de una misma sensación. Los deejays pinchaban, los productores editaban, las discográficas vendían y nosotros bailábamos, però salvo la industria (muy perra) existió una unión insultante entre los tres actores principales: el que hace la música, el que pincha la música y el que baila la música.

Lo fundamentalmente original y primigenio fué que conforme deejays y productores aprendían y mejoraban sus prestaciones nosotros estuvimos ahí sin importarnos el carácter naciente de la fiesta (pagando entrada). Aquello de la cultura de deejay o de la cultura de club no existía y todos íbamos a pasarlo bién, sin importar si un tema no cuadraba, si una mezcla no era harmónica, o si petaban la aguja del plato y pedían una cápsula o que alguien fuera a casa a buscar un plato  de reemplazo.

Poco importaba si se alguno pinchaba con una mano porque el deejay estaba lesionado, si se rompía un disco porque durante la mezcla había saltado, o si venía de gusto repetir un tema. La sala correspondía con amabilidad y respeto. Cierto es que no éramos tantos normalmente. En esos años se distribuía el calendario discotequero entre los fines de semana de poca afluencia y las tres o cuatro fiestas más señaladas que aglutinaban la demanda.

En un país de seis millones de personas los makiners éramos muy pocos, un movimiento minoritario. Veníamos de la herencia de aquellos primeros noventa que juntaron a miles de personas al ritmo de rock català y aún bajo la lupa del recuerdo valga Dios que fuímos más longevos que la propuesta de Sangtraït, Sau y/o Sopa de Cabra. Y lo digo con pena porque a estos grupos se les debe el reconocimiento que los años y los cuarenta principales les han quitado. ¿No lo esperábais? Los makiners sabemos música porque los makiners hemos tragado polvo, barro, frío y noches sin puta agua en los lavabos, supervivientes natos (sabemos qué es perder la suerte de las radiofórmulas).

La makina tuvo éxito, tuvo marcas de ropa especializadas, tuvo identidad musical, tuvo características propias que la diferenciaron. Vale... también tuvo drogas però igual que las tuvieron los punks, los hippies, los rockers, los heavis... Vivieron en Elvys, en Frank Sinatra, en los Stone, en los Beatles y hasta en los Beach Boys. Música, cultura y fenómeno han compartido espacio con sus propias drogas, sean los Oasis o los Boney M. Éramos cultura como lo fueron los Public Enemy. Fuímos vanguardia como lo fueron las primeras Love Parade. Quizás lo que nos falta es reconocimiento y claro, en el 95 – 96 – 97 pocos escribimos o reflexionamos sobre la K.

La makina no es una subcultura porque no estaba secuestrada por los hijos de la construcción. Puedo estar de acuerdo en que durante los años que van del 92 al 94 esa sí fuera la realidad de los danzabailantes, no en el 96. El 96 viene dibujado por personas que podían efectivamente trabajar en la obra como por otras que comenzamos la etapa universitaria. En la pista no había distinción porque fuera que te ganaras la vida sacando runa o que estuvieras forjándote un futuro en la Universidad de Barcelona, todos confluímos en el mismo lugar, la pista, el Ágora que no entendía de clases sociales.

Concluyo: no hay tránsito de la Q a la K sin todos los actores involucrados, incluso en lo que supone novedad y origen, pues con la misma intensidad se debiéron vivir los primeros años de la Ruta como los años indómitos la de Makina catalana. Dos génesis propias y dos culturas separadas.
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #67 en: Ayer a las 21:35:39 »

Perdonad que hay error
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #68 en: Ayer a las 22:24:42 »

Ahora sí, perdonad la cantidad ingente de cerveza que ha caído.

https://www.ivoox.com/episodio-1-coliseum-audios-mp3_rf_152777001_1.html
Páginas: 1 2 3 4 [5]   Ir Arriba   Imprimir  
 
 

Powered by SMF 2.0.19 | SMF © 2006–2009, Simple Machines LLC

Concept, Code & Design by Ripper
Copyright 2025 MakinaMania
Staff | Normas | Contacta |