EL RESCATE DE GRECIA UN ROBO DESCOMUNAL: PLAN DEL FMI ES GENOCIDA
lunes 3 de mayo de 2010
UE y FMI aportarán 147 mil mdd para comenzar a pagar vencimientos de su deuda
Grecia recibe el mayor rescate financiero, con dura austeridad
Deberá recortar el gasto público, disminuir beneficios salariales y pensiones, así como elevar impuestos
Este paquete triplica el que recibió México tras la devaluación del peso en 1995
Atenas, 2 de mayo. El mayor plan de rescate financiero de un país fue anunciado este domingo. A cambio de un ajuste en beneficios sociales sin precedente desde la formación de la Unión Europea, el gobierno de Grecia recibirá 110 mil millones de euros (147 mil millones de dólares) para comenzar a pagar los vencimientos de su abultada deuda pública, que empiezan a mediados de este mes.
Para obtener el paquete de asistencia, que será aportado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Atenas se acogerá a un programa de austeridad, recorte del gasto público, disminución de beneficios salariales y de pensión, y aumento de impuestos. Esta será la cuota a pagar por los ciudadanos para reducir un déficit fiscal de 134 por ciento del producto interno bruto actual, a 3 por ciento en 2014.
En términos comparativos, el paquete de rescate para Grecia prácticamente triplicó el que recibió México tras la devaluación del peso en 1995, que fue por 51 mil millones de dólares, y que también tuvo una contraparte de fuerte ajuste social, reducción de gasto público y alza de impuestos. El plan supera cualquier monto de ayuda internacional aprobado anteriormente, inclusive durante la crisis que vivió Argentina en 2001 o durante el crack asiático de los años 90.
Elena Salgado, vicepresidenta económica de España, país que preside este trimestre la Unión Europea, dio a conocer que 80 mil millones de euros (106 mil 621 millones de dólares) del total del paquete serán aportados a Grecia a través de préstamos de los países que comparten el euro. El resto será aportado por el FMI, precisó. Los primeros fondos para Atenas estarán disponibles antes del 19 de mayo, fecha en la que el endeudado país debe pagar 8 mil 500 millones de euros en deudas a acreedores.
El objetivo del rescate es doble: evitar la quiebra de Grecia, asfixiada por una deuda que supera los 300 mil millones de euros e incapaz de asumir tasas de interés prohibitivas para tomar prestado en los mercados, y devolver la estabilidad a la eurozona. El riesgo de que se extienda la crisis ha afectado el precio que gobiernos con elevados déficit fiscales, como el de España, Portugal e Irlanda, deben pagar por sus deudas.
Tras semanas de arduas conversaciones y dilaciones, debido a la fiera oposición pública para lanzar un salvavidas a Grecia, la canciller alemana, Angela Merkel, finalmente dio su completo apoyo al paquete de la UE y el FMI, prometiendo luchar para una aprobación parlamentaria. El paquete de ayuda, sin embargo, exigirá grandes sacrificios al pueblo griego, advirtió el primer ministro Giorgios Papandreou.
Tras el anuncio de Papandreou, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, señaló que "las condiciones para responder positivamente a la petición de ayuda de Grecia se han cumplido".
Foto
Manifestantes marcharon ayer en puerto de Tesalónica, al norte de Grecia, para protestar por las medidas de austeridad que aplica el gobierno para enfrentar la crisisFoto Ap
Con el nuevo plan, Grecia disminuirá su déficit presupuestario desde 13.6 por ciento del PIB registrado el año pasado, hasta 8.1 por ciento este año; 7.6 por ciento en 2011, y 2.6 por ciento en 2012. Además de las medidas acordadas, se establecerá un fondo apoyado por el FMI y la Unión Europea para ayudar a los bancos del país con 10 mil millones de euros.
Habrá "duras reacciones"
Los griegos salieron a las calles para protestar en contra de las medidas de austeridad. Los dos principales sindicatos anunciaron nuevas huelgas en protesta por el duro programa de ahorro aprobado por el gobierno. "Perdemos casi 30 por ciento de nuestros ingresos; eso es intolerable", se quejó en la radio el presidente del sindicato de empleados públicos (Adedy), Spyros Papaspyros, quien convocó a una reunión extraordinaria de la cúpula del gremio. Los empleados públicos pararán labores el 5 de mayo durante 24 horas, además de que tienen previstas otras acciones similares.
La unión de sindicatos del sector privado (GSEE) advirtió en un comunicado que "habrá duras reacciones a las estrictas medidas" de ahorro. Según el sindicato de empleados públicos, las medidas de austeridad anunciadas el domingo por el gobierno socialista “conducen a la pauperización de la sociedad y hacen que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.
"Estas medidas son duras e injustas", protestó Stathis Anestis, portavoz del sindicato del sector privado. "Llevan a los trabajadores a la miseria y al país a una recesión más profunda", aseguró.
Líderes de la zona euro sostendrán una cumbre especial el viernes para lanzar formalmente el rescate, luego de obtener las aprobaciones parlamentarias si fuera necesario. Políticos en Alemania –donde la opinión pública es hostil a cualquier ayuda– dejaron en claro que los atenienses no deberían dar por sentada la aprobación.
El acuerdo representa el primer rescate a un miembro de la eurozona por los otros 15 integrantes del bloque monetario, una medida que los tratados de la UE explícitamente desalientan, pero que los expertos de política del grupo dicen es necesaria para evitar el quiebre de la unión monetaria y la debilidad del euro.
Economistas estiman que si los Estados de la zona euro no logran idear un rescate que calme a los mercados, podrían terminar pagando una cuenta de medio billón de euros para salvar a varios países, incluidos aquellos que registran un galopante desempleo.
Las agencias de riesgo bajaron esta semana la calificación de deuda de Portugal y España
http://kikka-roja.blogspot.com/2010/05/el-rescate-de-grecia-un-robo-descomunal.htmlRobo organizado contra Grecia
El “plan de rescate” adoptado por la Unión Europea (UE) y el FMI pretende poner durante tres años a Grecia al abrigo de la especulación de los mercados financieros e impedir su “quiebra”. Pero el yugo “euro-FMI” impide los debates y medidas democráticas que hay que imponer en Grecia y en toda Europa: apertura de los libros de cuentas (de los Estados, de los bancos, de las empresas) y balance del fracaso de la UE neoliberal que atestigua el recurso al FMI.
Georges Panpandreu ha aceptado un plan de austeridad sin precedentes : en contrapartida a una ayuda de 100 millardos de euros en tres años, el Estado se compromete a realizar 30 millardos de euros de economías. ¡Los beneficios y mercados financieros ni se tocan mientras que los servicios públicos y los asalariados deben pagar los platos rotos!
Del lado de los gastos: se trata de lanzar una nueva ofensiva contra los servicios públicos de educación y de salud –disminuyendo un poco los gastos militares muy por encima de la media de la UE- pero estamos seguros de que Francia, segundo suministrador de armamento a Grecia, verá sus pedidos protegidos. Está prevista una contrarreforma de las jubilaciones peor que la que nos amenaza en Francia. Los salarios de los funcionarios se bajarán y luego se congelarán; y en el sector privado, los despidos se facilitan al mismo tiempo que se introduce una renta mínima para los jóvenes y los parados de larga duración que encuentren un empleo –lo que multiplicará los “asalariados pobres”…
Del lado de los ingresos : las privatizaciones de los transportes y de la energía agravan una Europa antisocial y desastrosa para el medio ambiente. En el plano fiscal ni se tocan los beneficios o las exoneraciones que disfruta la Iglesia Ortodoxa; pero el impuesto más injusto -el IVA- se aumentará.
El recurso al FMI y a financiamientos bilaterales por los Estados miembros intenta salvaguardar la arquitectura neoliberal de la UE: ausencia de fiscalidad europea (el presupuesto europeo tiene el techo del 1% del PIB), prioridad a la financiación privada con libre circulación de capitales y “criterios de Maastricht” (1). Éstos, reafirmados hoy, se establecieron en 1992 para que Alemania aceptara renunciar al Deutsche Mark. El conjunto ha construido una UE cada vez más asimétrica. Los países designados despectivamente como los “PIGS” (cerdos en inglés), Portugal, Irlanda/Italia, Grecia y España (Spain) son una “periferia” de la eurozona, como existe la del Este. A los excedentes comerciales y a la débil inflación de una Alemania que practica las deslocalizaciones hacia el Este y la austeridad salarial, corresponden una mayor inflación, déficit y endeudamientos superiores en otras partes.
Las agencias de notación “evalúan” estos desequilibrios. Las mismas agencias que elevaban a las nubes en 2007 lo que se vio luego que eran “títulos podridos” en la crisis de la subprimes, se permiten hoy infligir “malas notas” de las que se amparan los mercados especulativos: Grecia, Portugal y España son las más frágiles –pero Italia tiene una deuda superior a Grecia y el déficit del Reino Unido supera el 10%. Dominique Strauss-Khan y el Elíseo gruñen contra estas agencias que agravan la especulación sobre el euro. Pero los “especuladores” son particularmente los propios bancos. Los de Francia y Alemania tienen el 80% de la deuda griega.
El banco central europeo no tiene derecho a prestar a los Estados, pero ha prestado a los bancos montantes alucinantes a intereses bajos en plena crisis financiera. Este dinero les sirve hoy para prestar, con un interés superior, a los Estados… que acaban de decidir prestar a su vez a Gracia con, de paso, un beneficio. El FMI y los gobiernos de la UE quieren que Grecia sirva “de lección” europea. Pero esa Europa debe ser rechazada por movilizaciones que impongan verdaderas solidaridades y “criterios de convergencia” que tengan por objetivo la subida de los niveles de vida y la protección del medio ambiente. La moneda y la financiación bajo control público deben estar al servicio de la cohesión social.
El “plan de rescate” de Grecia no ataca a los beneficios y las rentas financieras sobre la deuda. Hay que rechazarlo porque es tan injusto como los planes del FMI en otras partes –e ineficaz: la austeridad significará recesión, causa primera de déficit público- sin hacer que cese la especulación.
Los islandeses se han negado a pagar por una quiebra que no es la suya en un referéndum el pasado mes de marzo. Hay que negarse a pagar por deudas sin auditorías, transparencia y debate sobre esas deudas.
Nota:
(1) El déficit público bajo el 3% del PIB y la deuda pública bajo el 60% se refieren al presupuesto del Estado, de las colectividades locales y de la seguridad social: fiscalidad y jubilaciones están pues en el corazón de lo que está en juego. Pero la UE ha prohibido también a los bancos centrales de la eurozona financiar a los Estados.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105573Grecia en problemas, pero comprando armas a
lAemania y Francia, los dos países más activos en las negociaciones para que Grecia recorte su gasto y controle su inmensa deuda, se aprestan a sellar tratos millonarios para venderle material bélico a la nación en crisis.
Los acuerdos encaminados para que Grecia compre submarinos alemanes y fragatas francesas podrían sumar desembolsos por más de US$6.000 millones, según expertos.
Al mismo tiempo, los tratos pueden ayudar al gobierno griego a congraciarse con los dos grandes de la Eurozona, justo cuando el bloque monetario define qué ayuda va a prestar a Atenas para sacarla de cuidados intensivos.
La crisis griega domina la cumbre de la Unión Europea que se realiza desde este jueves en Bruselas, con Alemania insistiendo en que el Fondo Monetario Internacional debe participar del rescate de Atenas
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/03/100325_1425_grecia_armas_alemania_francia_euro_alf.shtmlAtenas forzada a comprar armamento
"En plena crisis económica, el gobierno griego está gastando miles de millones en armas", titula indignado Dziennik Gazeta Prawna. En marzo, el gobierno de Yorgos Papandreu firmó un acuerdo para comprar dos submarinos a Alemania por 1.300 millones de euros y en mayo se comprometió a comprar a Francia barcos de guerra y helicópteros por 2.500 millones de euros. Según los expertos, la aceptación de estos acuerdos fue una de las condiciones informales por las que la UE y el FMI garantizaron a Grecia el plan de rescate de 110 mil millones de euros. La noticia ha enfurecido a los griegos, ya que el país ha sido obligado por Bruselas a ahorrar 30.000 millones de euros durante los próximos tres años para reducir su déficit del 13 al 3 por ciento de su PIB. "Nos sentimos presionados a llevar a cabo transacciones que no deseamos. Grecia no necesita armas nuevas", ha dicho el vicepresidente griego Teodoros Pangalos, durante su reciente visita a Turquía. Tanto Alemania como Francia claman que estos cuerdos armamentísticos son el resultado de años de negociaciones y nada tienen que ver con el plan de rescate de la UE. Sin embargo, el diario de Varsovia señala que en los últimos diez años, fabricantes de armas franceses y alemanes han hecho fortunas haciendo negocios con Grecia.
http://www.presseurop.eu/es/content/news-brief/292691-atenas-forzada-comprar-armamento