Tiburón prehistórico en Japón
El ejemplar, perteneciente a una especie considerada muy rara, apareció en las costas japonesas pero murió pocas horas después de haber sido filmado y capturado. Los científicos creen que estaba enfermo y debilitado.

Akí el link con el video:
http://www.elpais.com/videos/internacional/Tiburon/prehistorico/Japon/elpepusoc/20070124elpepuint_4/Ves/Ahora pondré un "tocho" sobre las profundidades marinas, ya ke hablamos de ellas
Monstruo marino?
Carcharodon Megalodon El Carcharodon Megalodon dominó los océanos durante setenta millones de años, era como un gran tiburón blanco de veinte metros y treinta toneladas, y estaba dotado de células sensoriales capaces de detectar el leve campo eléctrico del movimiento de los músculos de su presa a cientos de kilómetros de distancia. No cabe duda de que era el cazador supremo del planeta durante el Mioceno y el Plioceno (hace entre 25 y 5 millones de años).
Su "pekeña" dentadura agh

Diente de un tiburón blanco, contra uno de Megalodon...


Si pudiéramos contemplar el fondo marino sin agua, no veríamos solamente abismos. Más bien podríamos contemplar un imponente paisaje, donde abunda la diversidad de formas como en tierra, con montañas y valles, altiplanos y llanuras abisales, extensas cadenas montañosas. Sin embargo, por encima del mismo hay una media de 3.650 metros de agua y, a partir de una profundidad de unos 500 metros, reina la más absoluta oscuridad. Además, con una temperatura relativamente constante de 1 a 3 °C, no es precisamente cálido según criterios humanos y la presión hidrostática del agua aumenta una atmósfera por cada 10 metros de profundidad. ¡Eso supone 1.100 atmósferas a once kilómetros de profundidad!
Casi un 80 % del fondo marino está por debajo de los 1.000 metros, por lo que la presión hidrostática normal para sus habitantes es unas cien veces superior a la presión atmosférica a la que estamos habituados. La variación de la presión al aumentar la profundidad en los océanos es un factor que no pueden evitar los organismos vivos y, en consecuencia, tienen que adaptarse al mismo. Evidentemente, estas condiciones adversas no impiden el despliegue de una diversa vida animal, pues incluso en los fondos de las simas más profundas encontramos seres vivos.
Si durante mucho tiempo se creyó que las profundidades marinas constituían un hábitat uniforme y escasamente poblado, sobre todo por la falta de nutrientes, esta imagen ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Con el descubrimiento y la exploración de comunidades bióticas desconocidas en las chimeneas hidrotermales o la sorprendente biodiversidad en las montañas submarinas, se confirmó progresivamente la impresión de una considerable variabilidad espaciotemporal de este ecosistema casi inaccesible.
Las transiciones entre las distintas zonas son fluidas: las zonas eulitoral y sublitoral están marcadas por las mareas y la situación del borde de la plataforma continental, la zona batial incluye el talud continental, la zona abisal engloba el pie del talud continental, las llanuras abisales y las dorsales oceánicas. La zona hadal comprende las fosas por debajo de los 6.000 metros

Si os interesa más info hay para rato eh!!! ^^
Como animal "raro" encontrado del fondo marino...
"Boquiancho", Pescado en Hawai en 1976...

Una Mantaraya capturada ya hará varias decadas.

"Peces del abismo"
Entre oscuras fosas y montañas
Hasta finales del siglo XIX no se creia que hubiera seres vivos en profundidades mayores a 2.000 metros.
Un siglo después, en 1977, los biólogos descubrieron que por debajo de los 2.500 metros existía una fauna más abundante de la que se pensaba: cangrejos gigantes, mejillones de 30 cm... Las masas de agua en los fondos abisales están calentadas por chimeneas hidrotérmicas que se abren en las partes inestables de la corteza terrestre.
Cuando se forma una de ellas, el agua del mar se introduce en la roca al rojo vivo y es expulsada, después de haber hervido a causa de la temperatura de la chimenea, a unos 420 grados centígrados. Esos medios rebosan vida.
A esa frofundidad no hay estaciones, ni turbulencias en el agua, y la temperatura es siempre la misma, aunque nunca es superior a 2 grados centígrados. Pero incluso ahí llega la energía solar en forma de "nieve del mar", que son los restos en descomposición de los organismos que habitan más arriba.
Son muchas, sin saber cuántas, las especies de predadores que allí nadan; su aspecto es a menudo monstruoso y, para atraer a sus presas, luminescente. También hay formas de vida que se basan en la existencia de aguas termales que se localizan a lo largo de las fracturas de la corteza terrestre, que son las dorsales oceánicas donde se produce de manera continua la materia que va a formar las placas continentales.
Akí algunos otros ejemplos.
Argyropelecus affinis:El pez hacha de plata habita en aguas intermedias donde todavía llega la luz; por eso, sus ojos están muy desarrollados.
Argyropelecus paficicus:Pequeño y muy comprimido. Vive en todos los mares.
Anoplogaster cornuta:El adulto -derecha- es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro, impiden que la presa se escape.
Astroscopus zephyreus
Anoplogaster cornuta:La larva de este pez -izquierda- está cubierta de excrecencias espinosas.
Chaenocephalus aceratus:Nada en las aguas del mar de Escocia y en el norte de la península Antártica hasta los 770 metros.
Chauliodus:La víbora de mar mide unos 25 cm de largo y vive a una profundidad de 3.500 metros.

de aquí un rato más, que uno se cansa de subir fotos en el imageschack este, que le estoy cojiendo ''asco'' ya