Je, je, ¡por fin alguien que se lee mis pifias mentales, je, je!
Eso sí, una cosa, Aerox; supongo que si lo que está haciendo en lugar de interpolar es sacar muestras a distinta frecuencia -independientemente de que luego las pase por un paso-bajo-, el generador de reloj será una señal que varíe su ciclo de trabajo en función de una resistencia, un condensador, etc. La señal generada supongo que será con un xtal de cuarzo, pero a la hora de regular su "duty cycle", empleará -supongo- una resistencia o un C; por lo tanto, ya estás metiendo una tolerancia en el circuito, y en base a esa tolerancia se tendrá la variación de velocidad. Además, creo -insisto, son pajas mentales- que no se podría comparar con mucha justicia la variación de velocidad de un plato y de un CDJ, puesto que en el plato el parámetro a medir es la variación de velocidad de rotación, y en un CD, el ratio de salida de muestras, ¿no? Pero ¿qué ocurre si en el plato, por ejemplo, se adelanta 1/4 de vueltas cada 100 vueltas (respecto a su velocidad nominal) y luego se atrasa 1/4 de vuelta? Tendríamos que el plato no tiene fluctuaciones, cuando en realidad sí las tiene, pero se compensan. Y con el CDJ, lo mismo: imagínate que mete 3 muestras más de lo que debe en 10 segundos, pero los siguientes 10, se las come. Se compensan entre sí, pero no significa que sea más preciso.
Por último, lo de coger un master no lo veo claro; te da igual pillar el master, porque lo vas a reproducir en el cacharro cuya precisión quieres medir, y si tu referencia va a ser el propio cacharro a medir, la precisión de éste resultaría infinita, ¿no? Vamos, me refiero a que la única forma de medir realmente la estabilidad sería pillando la misma referencia temporal para ambos aparatos (por ejemplo, una cadencia de X bpm exacta, de metrónomo, y distinta al tempo del tema al 0%), y luego sincronizar un tema grabado en CD que sepas que tiene unos bpms exactos durante todo el tema (vamos, que lo puedes generar tú), y en el plato, un loop (un surco circular). Habría que ver cuánto se desacompasa uno y otro a partir del momento en el que interpretas que están cuadrados.
Aparte, aunque no estamos hablando de precisión sino de estabilidad, me juego un cacho de uña cortada a que es más estable el plato que el CDJ, por el sencillo motivo de que como no coincida la velocidad con uno de los puntos discretos "de precisión" del CDJ, habría que estar ajustando constantemente por arriba y por abajo. Es decir, si el pitch que se necesita es del 4.78%, en el plato lo podrías alcanzar teóricamente, mientras que en un CDJ con un 0.1% de precisión, tendrías que estar ajustando constantemente: 20 segundos al 4.7% y 80 segundos al 4.8%, por poner un ejemplo.
No sé, me estoy haciendo la picha un lío. Pero lo que sí tengo claro es que NO necesariamente digital implica más preciso ni más estabilidad. Como todo, depende (componentes, diseño de los circuitos, tempo a alcanzar... ). Vamos, que en teoría de la señal digital (Aerox, supongo que será alguna asignatura de estas) siempre se habla de ratios constantes de reloj, de bps, etc... pero a la hora de la verdad, por debajo lleva una arquitectura analógica, desde un circuito de sample-hold, hasta la forma de parear los CMOS para un par simétrico. Lo malo es que todo eso, con el paso de los años, se me ha ido olvidando, coño (bueno, a la hora de la verdad, tampoco es tan malo, je, je).
Un saludo, y otro tema que me guste -aunque lo ensucie con mis chorradillas, cojona-.