oyentes
 
0 Usuari@s Online
Bienvenid@ Visitante!
Registrate o Identificate
0 y 1 Visitante están viendo este tema.
Páginas: [1]   Ir Abajo   Imprimir  
Autor Tema: historia de la musica electronica en españa  (Leído 6813 veces)
djbaruk
/¯¯/¯`(º_º)´¯\¯¯\
Desconectado

Sexo: Masculino De: granollers
Registro: 03-06-05
el puto loko i djzeth!!


Email
« en: 31/10/05, 19:55:52 pm »

BUENO GENTE AKI OS DEJO UN REPORTAGE SOBRE LA HISTORIA DE LA MUSICA ELECTRONICA EN ESPAÑA SERVIROS UNA CERVEZA I PONEOS BIEN SENTADOS POR KE ESTO DURA TELA JEJEEJ ESPERO KE OS GUSTE ;) ;)



Años 70

En los años setenta españoles destacan tres colectivos que se dedican a la música electrónica: NEURONIUM, propuesta del belga afincado en España Michael Huygen que con Carlos Guirao firmó trabajos de la talla de Quasar 2C361 (EMI, 1978) y Vuelo químico (EMI, 1979), sus dos primeros LPs. En Vuelo químico destaca la participación estelar de Nico. Ambos LPs descatalogados. Se trataba de un sonido cósmico lleno de secuencias hipnóticas y envolventes, muy cerca del sonido "The Orb" actual.

MACROMASSA, Juan Creck y Víctor Nubla NO SE ASUSTE, todavía en activo. Publican su primer single en 1976, se trata de Darlia microtónica (Umyú, 1976), grabado en directo.

SUCK ELECTRÓNIC ENCICLOPÉDIC, actualmente olvidados, dejaron un LP, L´home reanimat, que grabaron para Edigsa en 1982, ya sin Enciclopédic y con producción de Daniel Schell. Los dos miembros compartían un sonido común debido a que ambos utilizaban instrumentos de la misma marca (Duy).

Un punto y aparte merece JORDI VALLS, un catalán que vive en el Londres del 77 y que trabaja con Génesis P. Orridge (Throbbing Gristle, Psychic TV) y con William Bennet (Whitehouse), con el que crea Vagina Dentata Organ, que tiene como órgano de expresión la World Satanic Network System. Música industrial.

 

Años 80

Esta década es inaugurada por el mítico single de ESPLENDOR GEOMÉTRICO Necrosis en la polla (Tic-Tac/EG.1981). A causa de los instrumentos que se utilizaban (cintas magnéticas y osciladores básicamente), los sonidos eran ásperos, chirriantes y extremadamente agresivos. En estos años comienza a introducirse en España material japonés, más barato. Nace la música electrodoméstica.

Los mismos MACROMASSApublican la cassette El regreso de las botellas de papá Nódulus (LMD, 1984), en la que su habitual y heterogénea fórmula a base de jazz, rock y electrónica da paso a un nuevo código situable en la modalidad electrodoméstica gracias a su personal tratamiento de elementos como el VL Tone, las reverbs de muelles y las cajas Mattel.

Otro factor que determinaría, además del sonido, la difusión de la música electrónica española durante los ochenta es, por supuesto, la cessette. Con los ochenta, entre otras tantas cosas, llega también vía Japón, el grabador multipistas para cinta magnética. Por otra parte, la SGAE empieza a controlar la edición musical y la suma de impuestos dispara los gastos de las publicaciones en vinilo, al mismo tiempo que la cassette evoluciona y se empiezan a comercializar las Aiwas y las Tascams, dobles pletinas a precios populares. Gracias a tan fascinantes aparatitos, cualquiera puede montarse su propio estudio de grabación en casa, hacer tantas copias de sus obras como se le antoje y, en consecuencia, convertirse en editor y distribuidor de su producto, amo y señor de una diminuta, liliputiense discográfica... aunque quizás el término más adecuado sería el de cassettográfica. Al boom de los sellos independientes le sucede el boom de los sellos unipersonales, y a ello contribuyen igualmente el auge del mail-art, al cual se integra la cassette como obra de artista, la aparición de organizaciones internacionales para el intercambio y la venta de cintas por correo, de entre las cuales destaca la canadiense CLEM (Contact List of Electronic Music), y publicaciones como el boletín belga Cassette Gazette. Son tiempos de euforia en los que resulta relativamente fácil vender entre 500 y 1.000 ejemplares, toda una época marcada por un formato que se prolongará hasta la imposición, ya en los noventa, del CD.

De esta manera, empiezan a proliferar infinidad de sellos como IEP, Toracic Tapes, ECDP, Fusión DE Producciones, STI, Artifact, Necronomicón, Esplendor Geométrico Kassettes, ICD, Home Gimnasio, Auxilio De Cientos, Proceso Uvergraf dirigido por Juan Teruel y responsable del seminal recopilatorio Conspiración, Fenici, Frenetic, E=P=C=I, Ortega y Cassette, Extensión SVL, Clonaciones Petunio, Grand Mal Ediciones (antes 1984 Cintas), LMD, Duplicadora o Las Cintas del Fin (estos cuatro últimos unidos después en 4 Sellos). Casi tantos como fanzines: Autøprødukt, Syntorama, Trepidación, Destape, Cloruro Sónico, El Rollo Higiénico, Consuelo de Tontos, IEEE 488, Código Mutante, El Papel de la Merienda, Fenici...No es de extrañar, pues, que tan rápidamente establecida estructura de edición/distribución/difusión underground, a la que debe sumarse la proliferación de radios libres como la emblemática Radio Pica, facilitara el asentamiento de un fecundo panorama artístico en el que tuvieron cabida nombres propios: - Eduardo Polonio, Juan Teruel, Francisco López (aka El Internado), Marcelo Expósito, Francisco Felipe (aka La Otra Cara de un Jardín), Leo Mariño, Jorge de León, Carlos Rubio, Juan P. Monreal, Higinio G. Reus (colaborador puntual de Esplendor Geométrico), Alberto Lateral, Luis Delgado (Mecánica Popular, que llegó a grabar un LP, ¿Qué sucede con el tiempo? (Discos Esplendor Geométrico), en 1989), Juan Carlos Martín, Alberto del Moral, Pablo Giménez, Luis Lozano, Félix Menkar, Fernando Matamoros, Carlos Casademont -, nombres enigmáticos: - Ejumboeke, El Coleccionista de Poliedros, Sonar, Los Hechos (más tarde convertidos en Juan Camp Experience), Fisodo 13.4, Graphices Arts, Mugics, Due (también conocidos como Duodeno y Duodécimo), Somnium, Huellas, Codex, Proletkult, Krivoi Rog, Abrera, Dix Ferro, El Sueño de Hyparco, Escupemetralla, Das Synthetische Mishgewebe (una suiza y una alemana instaladas en nuestro país que contaron con un long play, The harvest of magnetism (1988), en Discos Esplendor Geométrico), Zymotic, Conjunto Vacío, Ieximal Jelimite, Simulador de Heridas, Una Cierta Radio, Aztec Airlines, Galicia, Idee du Femelle (aka Arcueil), La Seducción del Intelecto, Kalashnikov, Tecdor Mental, Palais Garnier, Zusamenwachsen, Mataparda, Sinusoidal, IIª Época del Hombre -, nombres con siglas: - FSM (antes Secreto Metro), ACME, FDT, C307, MAD, ZOV, ECU, SLURP, UHP, nombres graciosos: Una Solución Final, El Enterrador Enterrado, La Matansa del Serdo, Mente Oxidada, Programación Infantil, La Santa Alianza, Ambulatorio Secreto, Ritos Para Margaritos, Decúbito Supino, Oh-Casio-On, L'Akstremaunció, Salcedo SA, Sección de Investigaciones Sin Sentido, Acústicos Santiaguez, El Raíl Real, Minoría Tzara, Juventudes Apátridas, Depósito Dental - e incluso nombres quilométricos: - Mi Propia Industria, Mi Propia Cultura, Mi Propio Dios .

Detrás de muchos de estos apelativos se ocultaban creadores polifacéticos de formas cambiantes, algo muy similar a lo que sucede hoy día en el ámbito de la música de baile electrónica, por lo que la mayoría fueron utilizados para encabezar una única cassette. Otros, sin embargo, forjaron sólidas (y subterráneas) carreras, llegando, muy pocos, a editar sus trabajos en vinilo e incluso, los menos, en CD.

Miguel Angel Ruiz (Madrid, 1964) es uno de los audio-artistas electrónicos cuya trayectoria comprende más de dos decenas de cintas, una cantidad tan sólo comparable a la producida por el incombustible y andujano Rafael Flores (Comando Bruno, Extraños Días Felices, International Mail Music Group, El Sopor, Psy Falange...). Empezó en 1982 grabando cassettes de la forma más artesanal que pueda imaginarse, registrando pistas con su Korg MS 10 mediante la supresión, vía esparadrapo, de la cabeza de borrado de su radiocassette. En 1984 editaría, en su propio sello Toracic Tapes y como Orfeón Gagarin, su debut homónimo, un compendio de géneros - de lo ambiental al más descarnado ruidismo industrial, del cut-up abstracto al loop étnico - que gozaría de cierta repercusión en los circuitos experimentales, la suficiente como para animarle a continuar una política desenfrenada de lanzamientos, tanto en Toracic como en diversas marcas nacionales y extranjeras, bajo distintos pseudónimos: Funeral Souvenir, Ventral Metaphor, Proceso Uvergraf, Programación Gagarin, Técnica Material, además de como Orfeón Gagarin y Miguel A. Ruiz. De entre todos esos títulos, Kedr (Toracic Tapes, 1987), La noche del anhídrico (Toracic Tapes, 1987), El niño carburador (Línea Alternativa/Underzero, 1990), Heringsmusik (Old Europa Café, 1991), Gift of fire (Línea Alternativa, 1991), Biscuit circuit (Bestattungsinsitut, 1991), Vasarely (Hyades Arts, 1992) o el muy farmacéutico Halibut Vaporub (Tragic Figures, 1990) forman ya parte de la pequeña historia de la música electrónica española. De hito debe considerarse la aparición, en 1991 y firmado como Miguel A. Ruiz, del LP Encuentros en la tercera edad, que sería apadrinado por el mismísimo Asmus Tietchens en su discográfica Hamburger Musik Gesellschaft y grabado en los Audiplex Studios de Hamburgo, con Tietchens y Otto Bekker repartiéndose las labores de producción. Tres años después, y en colaboración con Hyades Arts y Línea Alternativa, se editaría el CD recopilatorio de Orfeón Gagarin Contestación capilar. En los últimos tiempos, Miguel Angel Ruiz se ha decantado por la faceta más techno de su trabajo, la que avanzara en Propaganda state (Línea Alternativa, 1992), y, en el pasado año 96, rubricó como Exhaustor un brutal CD para Línea Alternativa repleto de ritmos implacables y efectos ácidos. Entre sus próximos proyectos, ya totalmente contextualizados en la actual escena dance, figuran colaboraciones con Resonic y HD Substance.

Luis Mesa también ha cobrado múltiples apariencias. Ya como Recursos Ajenos, Merz, Merzan (en compañía de Zan Hoffman), Técnica Material (con Miguel Angel Ruiz) o simplemente como Luis Mesa, este madrileño, que nació en 1963 y viene generando sonidos indómitos desde 1982 al mismo tiempo que conduce su sello IEP (Investigaciones, Estudios y Proyectos), ha desarrollado una muy especial fascinación por la poesía acústica en la que la utilización de las reverberaciones y la recreación de espacios con múltiples planos de presencias sonoras juegan un papel esencial. Entre el ambient más vertiginoso y una electroacústica lírica, en su currículum pueden encontrarse registros henchidos de texturas subyugantes como El sueño, Aibre o Bronce arena. En el recopilatorio Audioscope, gusta de definir su obra como "el sonido por el sonido". Ahora, otros dirían que lo suyo es el aislacionismo precoz.

Más al sur, geográfica y musicalmente hablando, en Granada concretamente, Javier G. Marín y Ani Zinc dirigían el sello Auxilio de Cientos, quizás el que gozó de mayor proyección comercial gracias a la distribución de Nuevos Medios y a la mayor accesibilidad, siempre dentros de los parámetros de la vanguardia electrónica, de la que hacían gala los combos estrella de la casa: Diseño Corbusier Marín y Zinc, que publicarían dos LP's, Pérfido encanto y El alma de la estrella, Twilight Ritual, Bene Gesserit y Neo Zelanda (Ani Zinc en solitario), cuyo único LP, Mix zelanea, no lograría superar el impacto de su histórico single Paso hambre. Lo más destacado de Andalucía junto a Rafael Flores.

Siguiendo la costa mediterránea hacia el norte, nos encontramos con una Barcelona ochentera de actividad efervescente. Todas las fábricas de vinilo que en los setenta sirvieran de refugio para progresivos laietanos han cogido los bártulos y se han trasladado a la capital del reino. En consecuencia, la cassette se convierte en moneda de cambio habitual en el circuito underground. Cada día surgen y desaparecen nuevos grupos: Klamm, Error Genético, Monochemie, Xeerøx, La Fura Dels Baus y Escupemetralla son algunos de los más representativos, la interacción entre los integrantes del colectivo vanguardista de la ciudad alcanza cotas de promiscuidad mareantes y, entre la vorágine, cuatro nombres, los mismos que formarán parte del LP Cuatro grupos de Barcelona resplandecen con luz propia: Avant-Dernières Pensées, 32 Guajar's Faragüit, Camino Al Desván y Melodinámika Sensor.

Las indispensables cassettes Arte deshecho (1984 Cintas, 1984), Nachtmusik/Total distorsión (Grand Mal, 1984) y Descomposition elemental (3AP, 1986), auténticas obras de arte tanto en lo gráfico como en lo sonoro, el LP Radiante porvenir (Discos Esplendor Geométrico, 1986) y el LP compartido con Comando Bruno Muestras sin valor (Discos Esplendor Geométrico, 1986) conforman el legado que nos ha dejado Antón Ignorant http://www.geocities.com/SoHo/Gallery/4771/musica.htm (ex-miembro también de Secreto Metro, Disipados, Macromassa, FSM y Raèo, actualmente en Audiopeste) en su encarnación como Avant-Dernières Pensées. Tomando el nombre de la pieza homónima compuesta por Erik Satie en 1915, Ignorant estrenaba proyecto y sello con una producción a medio camino del collage y el ruido puro, Arte deshecho, para inmediatamente después centrarse en un mayor depuramiento del sonido y una búsqueda insaciable de melodías oníricas cuya cumbre alcanza, en opinión de muchos, con la pieza Nachtmusik, que él define como "una propuesta a favor de un muzak nocturno y electrónico". José Miguel López, tenaz cronista y explorador de sonidos sintéticos, hacía especial hincapié en los desarrollos formales de Avant-Dernières Pensées con las siguientes palabras: "Para Ignorant, la forma es un parámetro fundamental de la música. No se sujeta a ninguna en concreto, ya que cada propuesta precisa su propia forma, pero ésta existe y es además el soporte necesario. Dicho de otra forma: se acabó eso de empezar a grabar ruiditos que he generado con mi cassette a mi antojo. Eso está bien, pero hay que hacerlo creativo. La forma permite un molde que contenga las ideas. Si a eso se añade la fantasía de un desarrollo imaginativo, el resultado es música de mucho calibre."¿Hace falta añadir más? Pues sí; simplemente destacar la fructífera tarea de Ignorant como editor de exquisitas cintas con sus sellos 1984 Cintas y Grand Mal Ediciones, entre ellas la deliciosa colección de trece cassettes de un minuto de duración que, con la obligada utilización del autoreverse, comprende volúmenes de 32 Guajar's Faragüit, Luis Mesa, Polonio, Rafael Flores y Víctor Nubla entre otros.

Mario Ruiz, de nombre artístico Sorollsec (Ruidoseco en catalán), era 32 Guajar's Faragüit. La suya era una ritualidad rítmica, repetitiva y drónica, estructuralmente cercana a la de Esplendor Geométrico y los SPK más contundentes, aunque formalmente tratada con sonoridades menos metálicas y un mayor número de acotaciones melódicas que lo distanciaban eones del salvajismo tribal de los de Arturo Lanz. 32 Guajar's Faragüit (Ortega y Cassette, 1983), Artilogía vocevérsica (Ortega y Cassette, 1984), Crom 48 (Sorollsec, 1985), Programarrax (Esplendor Geométrico Kassettes, 1986) y Theobromanía (1986), su contribución a la serie C-1 de Grand Mal, son, junto a sus tres cortes en 4 Grupos de Barcelona, los testigos de un talento del que poco se supo a posteriori. Una auténtica pena.

Camino Al Desván fueron el dúo formado por María Dolores García y Jordi Cabayol, trío en sus últimos tiempos con la incorporación de Jesús Melcon. Si su música no pasaba de ser una inteligente contemporaneización en el medio electrónico de discursivas clásicas contemporáneas, su rol como propietarios de dos cassettográficas básicas, Ortega y Cassette y Extensión SVL, les hizo ganar el cielo entre el respetable - que era poco, por supuesto, pero no por ello menos respetable -. Hoy día, registros como 581 (Ortega y Cassette, 1983), Violines y trompetas/Una fuente inservible (Edicions d'Artista, 1984), Camino Al Desván(Ortega y Cassette, sin fecha), Sin título (ni fecha, Ortega y Cassette) y Concierto en Transformadors (Esplendor Geométrico Kassettes, 1985) forman ya parte del recuerdo.

Y, completando este veloz repaso a la abarrotada escena barcelonesa, Melodinámika Sensor. Visto y no visto, Javier Hernando debutó con una cinta, Melodinámika Sensor, que, pese a haber sido concebida entre 1982 y 1983, lo que le otorga la categoría de pionero, no vería la luz hasta 1984, gracias a Ortega y Cassette. Súbitamente desapareció, se marchó al extranjero para dejarse embriagar por los en aquel entonces ultimísimos aires de la electrónica de vanguardia y a su vuelta, en 1985, cedió tres depurados temas a 4 Grupos de Barcelona, abandonando el registro ruidoso de su primera entrega para adentrarse en territorios más frondosos y llenos de matices. A ellos les siguió de nuevo el silencio más sepulcral, al menos en lo que a actividad editorial se refiere, hasta 1991, año en que, ya como Javier Hernando, publica Destellos mercuriales en Toracic Tapes, una obra a la que sucedería, en 1993 y en el mismo sello, Kirliania, su última entrega hasta la fecha.

Hubo más, por supuesto, mucho más: más sellos, más grupos, más fanzines, más colectivos... Los ochenta españoles resultaron ser tan fructíferos como fugaz la persistencia de tantos hallazgos, tantas emociones, tanto talento... y, en más de un caso, tanta poca vergüenza. El asentamiento del CD como formato rey para la plasmación de músicas, la estandarización de los sonidos sintéticos japoneses, la progresiva popularización de la aséptica new age entre audiencias otrora ávidas de caos ruidosos y experimentación sin compromiso, la profesionalización de unos y el abandono por aburrimiento, por desánimo, por agotamiento, de otros acabaron de sopetón con el sueño de una España Electrónica a la cabeza de las vanguardias europeas. Se acabó la fiesta. Sí, ahí siguen Esplendor Geométrico, Francisco López y Macromassa, siempre rebasando el margen de la actualidad para situarse en la órbita de los clásicos.

 

Años 90

Dos factores determinan el devenir de la música electrónica española en la década de los noventa. Por un lado, la existencia del Festival Sónar de Músicas Avanzadas y Arte Multimedia de Barcelona, y, por otro, la cada día más creciente aceptación entre el público joven - y no tan joven - de las músicas electrónicas de baile.

Auspiciado por el colectivo Advanced Music fundado por Ricard Robles, Sergio Caballero y Enric Les Palau, - componentes de Jumø los dos últimos - en colaboración con instituciones estatales (SGAE), autonómicas (Generalitat de Cataluña) y municipales (Ajuntament de Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Museu d'Art Contemporani de Barcelona), el festival Sónar se ha convertido, en sus tres ediciones, en una cita ineludible para el público europeo. Cada año, la ciudad condal vive durante tres días de junio bajo el dominio de las nuevas tecnologías digitales, congregando a miles de aficionado a las músicas electrónicas. Si bien la programación de Sónar se centra, cada vez más, en los sonidos bailables en detrimento de los experimentales y de la investigación multimedia, lo cierto es que gracias a Sónar hemos podido tener por estos lares a personajes de la talla de David Toop, Autechre, Jeff Mills, Ken Ishii o Mick Harris, lo cual no tendría mayor relevancia fuera del reducido grupo de fieles habituales si no fuera por esas casi quince mil personas que desfilaron por el CCCB, el MACBA y el Sónar Club en la pasada edición de 1996. Por todo ello, el Festival Sónar se ha convertido en una plataforma de popularización de los ultimísimos códigos sintéticos de repercusión masiva, y sus efectos serán evidentes en poco tiempo.

Esta orientación progresiva de Sónar hacia ámbitos básicamente dance no es, evidentemente, gratuita; responde, ni más ni menos, a la demanda de una franja de público cada día más ámplia, un público al que le gusta agotar el ocio nocturno en los clubs, bailando ritmos house y techno y reivindicando, a imitación del modelo anglosajón post-Verano del amor (1986, la revolución del acid house), la existencia de una cultura intrínseca a este ritual hedonista. Por primera vez en mucho tiempo, un fenómeno con visos de movimiento juvenil deja entrever un componente generacional como no podía observarse desde la explosión punk de 1977. En el mundo de la rave no hay lugar para los puretas; tienes que ser joven, tienes que tomarte tu química, hacer brillar tus fluorescencias y, sobretodo, tienes que bailar.

Así las cosas, en el último lustro, pese a la presencia de algunos bastiones más o menos interconectados con las formas y los conceptos de los ochenta - Ivo Naïf, Gringos, Alien Mar -, el 90% de los jóvenes músicos electrónicos españoles se dedican a la dance music. Incluso veteranos como Justo Bagüeste, La Fura dels Baus y Miguel Angel Ruiz se dejan seducir por los encantos del bpm. Los media, además, rompen con su tradicional desprecio por los géneros bailables y elevan a la categoría de mitos vivientes a cuantos Carl Craig, Kevin Saunderson y Juan Atkins se cruzan en su camino - curiosa dignificación, la del techno, por parte de estamentos conservaduristas ad nauseam -. ¿Vuelve aquella euforia que caracterizara a los primeros ochenta? Quizás es demasiado pronto para arriesgarse a emitir un juicio sereno: la moda, la acumulación de supuestas lumbreras y la a menudo tergiversación de la realidad por parte de los medios enturbian la visión objetiva. Pero lo que sí es cierto es que empiezan a surgir discográficas que recuperan el vinilo para fabricar maxis, el formato más emblemático de la música de club, marcas que cuentan en sus nóminas de artistas con muchos nombres nacionales, como igualmente cierto es que The Prodigy son número uno en España y que el club Nitsa de Barcelona está abarrotado cada fin de semana, toque quien toque, pinche quien pinche.

Un nombre propio destaca por encima del resto de creadores techno y house españoles: Alex Martín. Ya sea como Iberian, Alex Martín Ensemble, Omni, Oxident Audios, Earcloud, Fat DB, Sideral o Arexx, firmando maxis para sellos nacionales Minifunk, Cosmos o el suyo propio, Highlamm e internacionales POD UK, Playhouse, F Communications, Alex Martín sabe conjugar solventemente versatilidad y personalidad sin excesivas complicaciones, ni formales ni mucho menos conceptuales. La suya es música hecha por y para la pista, y ese es un territorio en el que sabe mantenerse a la altura de las circunstancias, con el suficiente talento para poder hablar de tú a tú con la legión de competidores que cada día nos llegan de fuera.

Otro español universal, esta vez en el ámbito del d'jing, es César de Melero. Fue el primero en pinchar house ácido por estas tierras, en las inolvidables y muy salvajes noches del desaparecido club Ars Studio de Barcelona. Si sus maxis bajo el nombre de De Melero suenan hoy un tanto casposos ya se sabe, durante aquellos últimos coletazos de los ochenta todavía éramos unos pardillos en lo que a dance music se refiere, su actual proyecto Alëem, a caballo entre un lado y otro de los Pirineos, suena fresco y con la sofisticación suficiente que un género tan voluptuoso como el house requiere.

Y precisamente house en su lectura más hipnótica, contundente y minimalista es la especialidad de Toni Rox, reconocido Dj residente del club madrileño House Of Devotion que comparte el liderazgo de The Frogmen junto a Cio, alias Leandro Gámez, otro experimentado productor de música de baile. Sus más que brillantes intervenciones en eventos de la talla de Sónar, Artfutura y BAM los han puesto a la cabeza del panorama dance hispano, a lo que también han contribuido sus implacables e impecables maxis Aquatik (Run&Dance, 1995), Elastik (Boozo Music, 1996) y los que editan bajo pseudónimo: uno como Styky Vibes en el sello de Rotterdam Nutrition en 1995 y otro, 05 (1995), como California Sun, de nuevo en Boozo Music. Su relación con esta recién creada discográfica madrileña es más íntima de lo que cabría suponer, ya que Rox y Cio - que ya cuenta con su propio EP en solitario, Assimilate (Boozo Music, 1996), en el que se centra en el techno más purista - ejercen como directores artísticos de la casa. Gracias a su criterio, tienen ya maxis en la calle nombres como HD Substance Antiaxis EP (1996), donde se incluye un remix del tema Diesel realizado por The frogmen, es el primer lanzamiento de este proyecto unipersonal muy influenciado por las texturas analógicas y el funk miniaturesco, Resonic el hombre que sorprendiera a propios y extraños con sus contribuciones en recopilatorios como Electronic generators y Miranda (Miranda, 1996), asume la dirección en el ecléctico Lunático (1996) y los alemanes O.Com desde Frankfurt con ese Sonics (1996) cortado según el patrón de los technomasters de Detroit.

Pero no son O.Com los únicos representantes de la conexión hispano-germana en la emergente escena dance española. Al igual que sucediera en los ochenta, cuando por aquí se publicaron discos exclusivos de Asmus Tietchens - Geboren um zu dienen (Discos Esplendor Geométrico, 1986), Notturno (Discos Esplendor Geométrico, 1988) y Stupor mundi (Discos Esplendor Geométrico, 1988) -, Conrad Schnitzler - Consequenz II (Discos Esplendor Geométrico, 1986) y Congratulación (Discos Esplendor Geométrico, 1987) - y De Fabriek - Made in Spain (Discos Esplendor Geométrico, 1987) - gracias al buen hacer y los contactos internacionales de Andrés Noarbe, y sin olvidar al hijo de emigrantes españoles, Gaby Delgado López, que liderara a los míticos Deutsch Amerikanischen Freunschaft, más populares como DAF, y al catalán Jordi Gubern (ex-Líneas Aéreas), que se iría a Bruselas para formar los fugaces Velodrome junto al ex-Liasons Dangereuses Krishna Goineau, en la presente década se prolonga este intercambio cultural intereuropeo gracias a personajes como Victor Sol (nativo de Frankfurt y residente en Barcelona) y Uwe Schmidt, también de Frankfurt.

Victor Sol, músico y productor dedicado al techno abstracto con visos experimentales, se ha prodigado internacionalmente bajo distintos apelativos y en compañía de diversos artistas: entre otros, con Niko Heyduck, como Aerial Service, ha cultivado el ambient más alucinógeno cuentan con dos álbumes, párcamente titulados 1 y 2, en el sello Fax de Pete Namlook, con Alex Martín y Zero se ha decantado por el techno ensoñador como Earcloud grabarán para Geometrik y aportan Acidaze II al recopilatorio Disco 2.000-Una recopilación dance de aquí(Cosmos, 1995), con XJacks ha insistido en su faceta más bailable búscalos en Electronic generators (ver destacado recopilatorios), y, por fin en solitario, ha asumido todas las responsabilidades como Solphax en Globaline (Fax, 1996) y como Paranoid en el álbum homónimo (Rather Interesting, 1996).

Uwe Schmidt, por su parte, firma sus trabajos como Lassigue Bendthaus, Atom Heart, Atomu Shinzo y Ongaku entre otros pseudónimos. Capaz de desenvolverse con soltura en disciplinas tan diametralmente opuestas, al menos en apariencia, como el techno, el ambient y el cyber-punk, ha trabajado junto a Pete Namlook en repetidas ocasiones como Jet Chamber. En solitario, como I, cuenta con dos CD's, Repetitive digital noise y Tinned music (POD, 1996), y ha intervenido en un sinfín de recopilaciones europeas. Sol y Schmidt se unirían al francés Stocha (Koniec, Von Magnet) para crear en tierras españolas el grupo +N, cuyo debut, el CD ex.s (Geometrik Records, 1994), cuenta con la aparición estelar de Chris & Cosey (ex-Throbbing Gristle) como invitados de excepción.

También de tierras lejanas llegaron Cocó y Mario. El dúo peruano se establecería en Valencia, donde nacería Silvania, para trasladarse después a Madrid. Si sus primeros trabajos basculan entre el ambient más meloso y el pop más etéreo a lo 4AD, su último lanzamiento, el necesario Delay-tambor (Elefant Records, 1996), depara emociones infinitas gracias a las relecturas que de los temas de Silvania hacen estrellas de la nueva electrónica como Scorn, Scanner, Seefeel y Locust. Un producto de altura que dignifica el sonido español poco amigo del ritmo implacable sin más.

Y poco queda por añadir. A partir de ahora, Big Toxic, Vanguard, Digi Onze, Teen Marcianas, Madelman, An Der Beat, Fangoria, Camping Gaz, Fractal 303, Instrümental, Calígula 2.000, Parafünk, Prozack, Angel, JL Magoya, Ambar, Om, Breakdown, GOS y tantos y tantos otros tienen la palabra.

Konde_cc
Visitante


Email
« Responder #1 en: 31/10/05, 20:26:35 pm »

Hostia te puedes morir leyendo eso, muy buena la información pero ya la leere un dia que este de vacaciones xq voy a necesitar de mucho tiempo libre ;D
|JaViBDN|
Desconectado

Sexo: Masculino De: bdn
Registro: 03-09-02

Email
« Responder #2 en: 31/10/05, 20:29:07 pm »

yaves komo kete puedes dejar la vista ahi, mejor imprimirselo xd
willy-leon
Desconectado

Sexo: Masculino De: LEON
Registro: 30-03-05
leon underground ?¿ que va.....


Email
« Responder #3 en: 31/10/05, 21:48:23 pm »

baruk por k no pones la historia de la makina....... del 87 al 97 tengo un articulo muy interesante..y del 97 al 2005 no tengo nada
ò_Ó XqUeSiAnO Ò_ó
Desconectado

Sexo: Masculino De: EL PaPiOl
Registro: 14-12-04
....................................


Email
« Responder #4 en: 31/10/05, 22:00:57 pm »

es verdah y0 me l0 e leid0 x encima i n0 e vist0 na de la makina >:( wylli p0n tu articul0 pa k l0 veam0s ...
willy-leon
Desconectado

Sexo: Masculino De: LEON
Registro: 30-03-05
leon underground ?¿ que va.....


Email
« Responder #5 en: 31/10/05, 22:33:19 pm »

aki lo pongo,  es interesantisimo!


HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÁKINA 89-97

Hay varios puntos desde los cuales podemos iniciar esta historia, de este género musical tan conocido y que tanto ha dado que hablar como el “sonido Mákina”, pero voy a preferir remontarme poco más de quince años para poder comprender y explicar mejor este fenómeno.

 Corría el verano de 1987, en muchísimos lugares de la geografía nacional e internacional estaba en pleno auge una gran rama de un sonido tan comercial como era el Pop. Ese subestilo era conocido por los más entendidos de la época como Pop Gótico, al igual que lo es para los que nos hemos interesado por este fenómeno años después. Nombres como Radio Heart, Invisible Limits, Peter Murphy... dieron mucho que hablar en aquel tiempo, y esto dio pie, con la ayuda tan importante de españoles como Toni Peret y José María Castells, que motivaron que este sonido tuviera más fuerza en España, con unas características que fueron el punto de partida de todo de lo que hablamos actualmente. Se comenzaron a vender miles y miles de recopilatorios, estilo Megamix, como la exitosa saga Max Mix representa, produciéndose toda una revolución musical y fiestera, acompañada del gran éxito de los trabajados Mixes. Es cuando con la ayuda del nuevo estilo estilo realizado con las nuevas tecnologías de ese momento, y padre, quizá abuelo, de todos los estilos electónicos reinantes actualmente, hablo por supuesto del sonido Industrial, que conjugaba ese nuevo y contundente sonido Techno (de “tecnológico”) con los necesarios guitarreos, voces y patrones de antaño.

Corrían los años 1989 y 1990, exponentes de esa moda que fue mitificada después y que poca gente de fuera de nuestro entorno conocía realmente, demonianizándola desde los medios de comunicación de masas, y que dio mucho juego, y pasta, a muchos, pero no adelantemos acontecimientos. Fue la gran época de ese montón de discotecas que se aglomeraban en las afueras de Valencia (Arsenal, Chocolate, ACTV...) y de Madrid (Attica, New World, Skándalo...). No paraban de salir temazos de Front 242, And One, The Bolshoi, ect. Era un tiempo en el que, tanto en Valencia como en Madrid, la gente que salía de fiesta, se movía de un lugar a otro, en función de la hora, en coches, de ahí la relación “coche-bakalao-fiesta” que continua todavía tan arraigada en nuestros días.

 En ese 1991, tiempo de locura máxima y desenfrenada a golpe de sonidos elaborados por “máquinas” muy contundentes y repetitivos (lentos para el panorama contemporáneo, ya que hablamos de cifras que oscilan entre los 110 y los 130 bpm’s), llegamos al momento en el que aparece cierto señor con un tema que rompió moldes en todo el mundo, no solo en España (son hechos sus actuaciones en Japón mismamente, delante de medio millón de personas), aunque fue aquí donde esto tuvo una continuidad clara. Me refiero por supuesto, a Su Majestad Chimo Bayo, que al frente de la cabina de El Templo, famosa sala valenciana vanguardista y festera, creó un himno llamado “Así Me Gusta a Mí”, que fue el primer tema en considerarse como Mákina, conjugación del sonido Industrial, aquel Techno-Pop, con un toque más comercial y festivalero, más español, para entendernos mejor.

Desde ahí, desde ese verano, comenzó una revolución total. La Ruta, mejor hablemos de las “Dos Rutas”, una en Madrid, y la otra en Valencia, que no era Madrid-Valencia, como después se ha dicho, y es erróneo esto, aunque esto no quita que miles de madrileños fueran a Valencia, y miles de valencianos fueran a Madrid. Todo se masificó. Eran miles de jóvenes los que buscaban esa sensación tan especial que solo se consigue de este modo, que tan dificil es de explicar. Además, era una forma de desconectar del trabajo o de los estudios sin tener que gastar cantidades inmensas y fortunosas de dinero para tal fin. Ya que no podemos olvidarnos que esta gente, normalmente, procedía de las clases medias y medias-bajas, de barrios obreros, y de ahí, además, sacamos la respuesta al porqué funcionó en grandes urbes este sonido, como después en Barcelona, sobre todo, claro está, en periferias o grandes ciudades dormitorio.

 Era una época de libertad, quizá libertinaje para algunos. Las discotecas cerraban a horas impensables en nuestros tiempos. De este momento datn los primeros proyectos tuning en coches, ridículos por supuesto, si los comparamos con los actuales. Fue también el punto de partida para ese controvertido nombre como era el de la “música bakalao”, que hacía referencia a su repetitividad y al gran parecido entre unos temas y otros, además de usar todos, y sin excepción, el patrón de compases de 4x4, agrupados de 4 en 4. Es el momento cumbre de los megamixes, lan ventas se cuentan por cientos de miles (cosa que no ha vuelto a suceder), y los sellos discográficos consiguen números y ganancias sumamente importantes, tanto como para que muchos aficionados a la música y empresarios europeos apuesten por el estilo fuera de nuestras fronteras, en donde nacen gran variedad de estilos, de los que me quedo con uno, dada la gran repercusión que tuvo más tarde. En la ciudad de Rotterdam, Holanda, de un pequeño estudio, comienzan a salir producciones que se asemejan a la mákina, pero con un cierto aire continental. Había aparecido el primer sub-estilo, ya que así podemos calificarlo, el Hardcore. Poco a poco se fue distanciando, a pesar de que en muchos momentos a lo largo de la evolución de los dos estilos hayan ido juntos, de la mano, complementándose el uno al otro.

 Seguimos en España, en 1992. Cientos de discotecas de “bakaladeros” pueblan la geografía nacional, con práticamente la misma música en todos los lugares en donde se dieran las pautas anteriormente citadas. El fenómeno se hace todavía más y más comercial. Salen producciones que darían el origen al “dance”, normalmente cantadas, por voces femeninas. Se comienza a remezclar grandes éxitos de los ’70 y ’80, cosa que se siguió realizando durante toda la década de los ’90. Es el tiempo en el que inician su andadura consolidada discotecas que siguen siendo puntos de referencia a nivel nacional, como Radical en Madrid y Central Rock en Alicante. Es la época también de los grandes afterhours, en donde ya parece Cataluña, subiéndose por fin al carro de la Mákina, o el Bakalao, como se decía en aquel tiempo. Representantes de esto, son discos como el 8 o el N.O.D. . Aparecen los primeros dj’s reconocidos a nivel nacional, como Nando Dixcontrol, Tony Verdi, José Conca, Kike Jaén, Ice Fran, Manolo “el Pirata”, Arturo Roger, Abel, Ricky, Justo... por citar a varios pertenecientes a los tres puntos geográficos claros en ese tiempo, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña. En las discotecas, la figura del DJ, se convierte en una pieza importante, deja de ser un pinchadiscos, o un animador en el mejor de los casos, para comenzar a convertirse en el músico, el artista, el que crea música y nuenos sonidos en directo a partir de música enlatada, ya elaborada previamente.

La evolución tecnológica, y la imaginación, cosas fundamentales las dos, y geniales si se complementan, consiguen decenas de nuevos sonidos. Aparecen nuevos estilos que fusionan los ya existentes con otros más antiguos, o entre ellos mismos. Estilos que darían el cobijo, y a veces, hasta el nombre, a todo lo que escuchamos en nuestros días. En el sonido Mákina no se para de evolucionar, se siguen muchísimas tendencias, gracias en gran parte a la gran creatividad de los compositores de aquel tiempo. El que muchísimas producciones fueran extranjeras también contribuyó a ello, ya que más de la mitad de los temas Mákina que salían al mercado, sonaban en las cabinas y se incluían en los megamixes eran de importación, procedentes de toda Europa, principalmente de Alemania y de Italia.

 Época de temas sobre todo cantados. Los femeninos, que dieron origen a los que tan bien funcionan en la actualidad como Dance-Progressive, que la mayoría versionaban temas conocidos por los integrantes de una generción anterior a la nuestra, a veces dos. Esto hizo que gran parte de la población, incluso de la juventud del momento, criticase el estilo, y motivó que desde muchos puntos se incitara a una nueva revolución, a un cambio radical, principalmente debido a esto, que ocurriría poco después, pero no con este factor como el primordial paradójicamente. En la parte qye concierne a los cantados masculinos, nos encontramos con dos estilos claramente diferenciados. Estaban los que seguían la misma corriente que los femeninos, y los que intentaban mantenerse fieles al los orígenes, fiesteros y amantes del cachondeo, en castellano la inmensa mayoría, que incitaban a la participación coral, que trataban de temas poco distantes, principalemente de la relación fiesta-drogas, o parodiando temas de conversación, de actualidad y personajes de aquel momento. De ahí que las carátulas de los megamixes fueran sátiras con gran ingenio, en la mayoría de los casos, cebándose en los políticos sobre todo.

 Llega el año 1994, y mientras en unas discográficas se sigue apostando por lo mismo que en los años 92 y 93, otras comienzan a importar sonidos del extranjero nuevos y que no son aceptados por toda la gente. Por eso, llegamos a 1995 y se pone de moda especialmente el estilo que daría lugar posteriormente a las bases Mákina y muchísmo después al Jumper y al HardHouse. Hablo del Acid-House, que el nombre de House puede engañar, pero su explicación es clara en cuanto pensamos que en Inglaterra a todo lo que nosotros le llamábamos “Bakalao”, ellos le llamaban House, por lo tanto, Acid House significa para nosotros “bakalao ácido”, más potente y menos comercial. Conjugaba los sonidos más enérgicos de ese House, que tanto gustaba en aquellas tierras isleñas con la comercialidad, repetitividad y estructuras del sonido Mákina nacional. Así se da lugar a canciones que usaban habitualmente los DJ’s para sorprender al público en directo, en las discotecas, ya que acompasando las canciones, ajustándolas a la misma velocidad y sonando a la vez en determinados momentos, a elección del DJ, permitía algo hasta entonces imposible, al poder realizar grandes y largas mezclas, de canción y base, ya que antes no se hacía, porque el jugar con cantada y con cantada, daba poco margen para el lucimiento personal. Esto también aporta un nuevo estilo a la música Mákina, que le hace darse la mano de nuevo con el Hardcore, sobre todo con su sub-estilo más comercial de aquel tiempo, el Rotterdam, que poco había evolucionado desde el comienzo de su andadura tres años atrás, no como su vertiente menos comercial y potente, los primeros temas de Gabber, que después, en nuestros días, denominaríamos OldSchool.

Debido a todo esto, y a las rivalidades de siempre, dejémoslo en geográficas, para no entrar en discusiones tontas y fuera de lugar. Madrid se separa de todo lo nuevo que se impone en Levante, desde Alicante hasta Tarragona, con sede y capital en Valencia. En Madrid se buscan de nuevo los orígenes que dieron pie y punto de andadura a la Mákina, remontándose incluso al sonido Industrial de los años 89 y 90. Se buscaba una vía de escape a la comercialidad supuesta de aquel fenómeno, huyendo de todo lo que sonara o se produjese en Levante.

Ibiza comienza a consolidarse como la “Isla de La Fiesta”, pero no makinera debido a motivos muy claros. Entran allí solo las producciones nacionales extremadamente comerciales de la Mákina, que realmente darían pie para la andadura del EuroDance más ligth, que ahora conocemos. Otras son eso, Dance, música de baile y poco más, con dudosa calidad, por no entrar en el pésimo gusto. El número de ingleses que allí veraneaban motiva que se importe muchísima música de las islas británicas, de ahí la evolución hacia el House de ahora, principalmente, y secundariamente hacia el resto de estilos triunfantes entre las clases acomodadas Europeas, y hacia un público de mayor edad, con un nivel adquisitivo mucho mayor.

 En Cataluña y en la Comunidad Valenciana, visto lo ocurrido en Madrid, deciden darle un toque todavía más comercial a la música Mákina, como autoafirmándose. Así se aumenta considerablemente el bpm, moviéndose este en cifras que rondaban los 130 bpm’s y los 145 bpm’s, llegando a aparecer temas que rozaban la “locura” en aquellos tiempos, como son los 160 bpm’s, aunque en casos muy puntuales. El sonido, al aigual que ocurre con la velocidad, se torna más agudo, sin dar tanta importancia a las líneas de graves y subgraves, como si lo hacían en Madrid. Es también el comienzo por todo esto, de las producciones melódicas, en las que no existía ningún tipo de voz humana.

 Un estilo, procedente de Italia, en 1995, hace acto de presencia en España y el resto de Europa, que rompe moldes. Robert Miles con su Childen. Tema que más o menos acerca posturas entre madrileños y valencianos. Saliendo al mercado un par de recopilatorios de este peculiar estilo, el Ambient, que después popularizó el nombre de Dream, que mezcla el Techno con el New Age típico de Enya. Pero dada la poca continuidad y la ausencia de productores, quedándose limitado a no más de tres, el nuevo sonido muere en menos de un año. Quizá, solo queda como el padre, la base sobre la que se cimentan los chill-outs, ya que era música para desconectar del todo, viajar por el espacio, meditar, descansar y relacionarse en la tranquilidad, como son esos apartados en las salas, raves o fiestas. Debido a este fracaso en el acercamiento, las diferencias se ven aún más clarasy más difíciles de superar.

Apareció en ese mismo año, un estilo que bien lo representa “El Tiburón” de Proyecto Uno, que hizo que miles de fiesteros de aquel tiempo decidieran abandonar el mundillo, debido a la comodidad que representaba el alejarse de la represión sufrida, al ritmo de canciones extremadamente comerciales que dieron origen a las fiestas de pachanga tal y como hoy las concebimos; el sonido más bajo y el único que realmente desprestigia a la música, que nos intentaron vender, nos vendieron y nos venden todavía, como sonidos procedentes del Caribe, ocultándonoslos tras una primera imagen de salsa o merengue, cosa que no hace más que dañar la reputación de esos dos estilos, y de sus seguidores de verdad, una lástima, además de machacarnos las neuronas a los que apreciamos la buena música y nos duele ver como se produce música con el único fin de vender y lucrarse, sin importar lo que se hace y mucho menos la calidad, eso por supuesto.

Es en este momento en el que los medios de información desempeñan una labor muy importante, involuntariamente. Es la época en la que se cebaban con las tribus urbanas, realizándose reportajes día sí, día tambien sobre ellas, y se une a todos los seguidores de la música electrónica en España, bautizándoles con el nombre de “bakalas”, y consiguen englobar bajo un nombre algo que nunca, ni desde dentro se había hecho, de ahí, que en muchos casos, cuando sonara ese nombre, fue peyorativamente, y debido a eso, muchos no se consideraran como tal, aunque si que entraran en la definición. En la mayoría de las discotecas, entonces, se comienza a vestir de un modo distinto, para diferenciarse del resto del tribus. Según costumbres y clima de cada lugar, aparecen modas que marcarán junto a otro acontecimiento que se dará más tarde, la forma de vestir después en las discotecas makineras, y en las de las corrientes semejantes a esta.

Llegado 1996, en el que se producen muchísimas producciones Mákina, tanto cantadas como siguiendo esa moda del Acid House, que desemboca ya, claramente, en bases como tal, que son incluidas en los maxis y en los recopilatorios las de mayor éxito. Con la llegada del tema “Are Am Eye” de Commander Tom, desde Alemania, se deja la puerta abierta a nueva reconciliación entre madrileños y valencianos, pero es solo un fenómeno espóradico, que ahí se queda, en ese momento, aunque más tarde daría origen al HardTrance, en las dos vertientes, tanto la que dominó Cataluña como la que dominó Madrid, en cada lugar con distintas características, años después.

A finales de ese año, se produce un bajón increible, principalmente motivado por la tremenda represión llevada a cabo por las fuerzas armadas del Estado, sobre todo lo relacionado con el mundillo del “Bakalao”. Especialmente contibuyeron a ello los medios de información, los telediarios televisivos y diarios en prensa escrita, hacían incapié insistentemente sobre la necesaria erradicación del que se suponía que era un ámbito y mundo de excesos, de drogadiccióny desenfreno sin límites, causante de centenares de muertes, directamente o bien como causa de accidentes de tráfico. Relacionando además todo esto con la prostitución, violencia y demás. Muchos programas televisivos se suman al carro, como Informe Semanal, que hacía montones de reportajes amarillos, que hemos revivido hace poco, la verdad. Las autoridades se hicieron eco de ello, e intentaron atajar el problema culpando de ello a la música, y así erradicar el problema de raiz. La música “bakalao” comenzaba a no ser tan rentable para muchos, y el cierre de decenas de sellos en 1996 fue un hecho irremediable.

 Nos plantamos en 1997, con un público potencial no muy bien determinado, con una generación de fiesteros quizá ya muy mayor, un núnero de sellos muy reducido, Madrid con un panorama musical y fiestero practicamente desolador, en el que no se producía música, solo se importaba de Europa, y Valencia entera estrechamente vigilada por todas las autoridades y medios de comunicación de masas, atentos a cualquier movimiento sospechoso.

Es cuando se dio la posibilidad que Cataluña tomara las riendas de la música Mákina, aquel sonido que se fraguó en Valencia y Madrid, más de cinco años atrás. Aparecen nuevos sellos, mayoritariamente afincados en Barcelona. Hago mención especial para uno que si no estoy mal informado era el que provenía e intentaba resurgir todo lo anterior desde el grupo Arcade, responsable directo de mucho de lo acontecido anteriormente, Bit Music, perteneciente a Divucsa, causante de la aparición de la mayor parte de los grandes éxitos que marcaron el mercado makinero posterior.

Las discotecas valencianas intentaban sobrevivir por todos los medios, aunque muchas se quedaron sin poder atravesar el gran bache, y el tema quedó muy estancado allí. Siempre continuaron ahí las más míticas y antiguas, ACTV, Chocolate, Spook (lo que ahora se conoce con el nombre de Sound Factory) y pocas más. Muchas otras, legendarias, con más de treinta años de historia, en algunos casos, se vieron abocadas a cambiar de estilo, en principio a Dance, lo que algunos casos derivaría en House, y en otros en ambiente pachanguero. Como ejemplos claros están Puzzle y Barraca.

 En Madrid, el panorama se había vuelto completamente distinto, había muy pocas discotecas, la mayoría de ellas pequeñas, en los que se juntaba gente de conciciones cada vez más distantes, aunque casi siempre procedentes de las capas más bajas de la sociedad. Fue una época, que además, marcó a Barcelona y a Madrid especialmente, debido al auge en España del fenómeno Skin Head, sobre todo en los lugares que habían visto nacer la música Mákina. Se impusieron, por moda, opor las infiltración de componentes y activistas, ideologías, parafernalia y comportamientos que antes nunca se había producido, con los que todavía, en nuestros días, convivimos y tenemos que aguantar, responsables de muchos de los problemas que sufrimos, y mención aparte, además, de la imagen que damos al exterior.

 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÁKINA 97-HOY ***Under construction***
La historia de la Mákina es obra de Dj Dhemp Gti 16v, al que se le agradece en gran medida su magnífica aportación.
ò_Ó XqUeSiAnO Ò_ó
Desconectado

Sexo: Masculino De: EL PaPiOl
Registro: 14-12-04
....................................


Email
« Responder #6 en: 01/11/05, 09:58:22 am »

mu kurra0 ti0!! :o se agradece!!  ;)
willy-leon
Desconectado

Sexo: Masculino De: LEON
Registro: 30-03-05
leon underground ?¿ que va.....


Email
« Responder #7 en: 01/11/05, 15:12:04 pm »

jeje,que alguien escriba la evolucion de la makina desde el 97 hasta nuestros dias............
La_AnTiDrOgAs
Visitante


Email
« Responder #8 en: 01/11/05, 17:12:50 pm »

¿Alguien me puede hacer un PEQUEÑO resumen ?  ::)  ::)   :D
CooCo
Desconectado

Sexo: Masculino De: Sabadell
Registro: 26-01-04

Email
« Responder #9 en: 01/11/05, 18:08:37 pm »

¿Alguien me puede hacer un PEQUEÑO resumen ?  ::)  ::)   :D


xdddddddddd yo me kedado en HISTORIA Y EVOLUCION DE LA MAKINA xdd
dj blade
Desconectado

Sexo: Masculino De: Vila-seca
Registro: 12-03-03
¡Música electrónica por la vena!!!!!


Email
« Responder #10 en: 01/11/05, 23:56:12 pm »

Si para 4 post al mes interesantes q se hacen, va y sale la gente con sus chorradas, qué quereis q os diga, una pena.
willy-leon
Desconectado

Sexo: Masculino De: LEON
Registro: 30-03-05
leon underground ?¿ que va.....


Email
« Responder #11 en: 02/11/05, 22:32:06 pm »

seria bueno poner en un nuevo post solo la historia de la makina del  87-97 ?  para k los ''nuevos'' vean un poco como era antes la movida.....etc
ò_Ó XqUeSiAnO Ò_ó
Desconectado

Sexo: Masculino De: EL PaPiOl
Registro: 14-12-04
....................................


Email
« Responder #12 en: 03/11/05, 21:34:15 pm »

seria bueno poner en un nuevo post solo la historia de la makina del  87-97 ?  para k los ''nuevos'' vean un poco como era antes la movida.....etc

taria b! ti0 aunk y0 n0 s0y nuev0 :-[
willy-leon
Desconectado

Sexo: Masculino De: LEON
Registro: 30-03-05
leon underground ?¿ que va.....


Email
« Responder #13 en: 03/11/05, 22:42:35 pm »

no lo decia por ti,lo decia por los ultios registrados ..... no se
Ivish
Desconectado

Sexo: Masculino Registro: 09-05-05

Email
« Responder #14 en: 06/11/05, 01:01:05 am »

Mi buena descripcion, SI SEÑOR! jejeje

Me a servido mucho, ya que estoy aciendo mi treball de recerca de esto exactamente jjejeje
Yo poste ace un par de meses o asi, uno de la historia de la musica makina, donde se colgo la vision de Nando Dixkontrol....

Quien le interese ya lo sabe jeje....
Páginas: [1]   Ir Arriba   Imprimir  
 
 

Powered by SMF 2.0.19 | SMF © 2006–2009, Simple Machines LLC

Concept, Code & Design by Ripper
Copyright 2024 MakinaMania
Staff | Normas | Contacta |