oyentes
 
0 Usuari@s Online
Bienvenid@ Visitante!
Registrate o Identificate
0 y 1 Visitante están viendo este tema.
Páginas: [1] 2   Ir Abajo   Imprimir  
Autor Tema: Estructura musical de la makina  (Leído 3429 veces)
Kuzpi
SANG CULÉ COR CATALÀ
Desconectado

Sexo: Masculino De: Igualada
Registro: 13-06-03
- SCORPIA FOREVER -


Email
« en: 21/11/04, 14:18:07 pm »

weno, estoy intentando definir lo que es musica makina y he decidido añadir un apartado que trate basikamente de la estructura musical de un tema 100% makina. A ver si me podeis ayudar un poko en lo ke es la estructura de un tema

gracias a todos ;) ;)

Un saludo a esa peña Makination!!!!
DJ SYD
Desconectado

Sexo: Masculino De: Las Palmas de Gran Canaria
Registro: 20-11-03
<<Each THiNG I ShoW yoU iS A PieCE oF mY DEATH>>


Email
« Responder #1 en: 21/11/04, 14:59:03 pm »

Desde siempre nunca ha habido nada escrito sobre lo que es makina, cada uno saca sus propias conclusiones despues de haber escuchado muchos temas definidos como tal.... pero como han sido tan increiblemente variados, al definir la makina se contradicen unos terminos con otros. yo concretamente a la conclusion que he llegado es que la MAKINA llego despues de muchos temas dance al que llamaban MAQUINA


Esto es lo que yo entiendo por "MAKINA" (por supuesto es opinion totalmente personal).

1- VELOCIDAD: comprendida entre las 160-180 BPM

2- CARACTERISTICAS: Tiene un bombo que tiende a ser seco, solido y macizo (es decir "golpea") y siempre lo acompaña un bajo bastante resaltado, normalmente es bastante largo y con un sonido medio-agudo. Tambien se caracteriza por tener samples de voces agudas y pegadizas, sonidos festivaleros como sirenas o silbateos a lo largo del tema y movimientos y cambios de linealidad del tema bastante radicales.

3- TIPOS: hay 3, bases melodias y cantadas:

bases: tienen un bucle relativamente corto con un sonido acido o estridente al que suelen repetir constantemente durante casi todo el tema con pekeños cambios

melodias: la misma estructura que las bases pero con un sonido melodico y usualmente con un bucle bastante largo, normalmente tienen una pequeña base entre la (o las) melodia/s, y estas ademas pueden transmitir cierto sentimiento de emotividad al escucharlas

cantadas: la estructura que tiene en ocasiones es algo mas anarquica que la de las bases o las melodias. se caracterizan porke siempre llevan voces cantando a lo largo del tema o en determinados puntos.

4- TECNICA: la makina suele mezclarse siempre con una base y luego una melodia o una cantada.... la esencia de la makina desde mi punto de vista es fundir la emotividad (melodias) con la agresividad (bases), dando como resultado una mezcla realmente explosiva que no se puede definir con palabras, solo con sonido.
MaKiNeRaH
Desconectado

Sexo: Femenino Registro: 06-02-04 >> DANGER <<


Email
« Responder #2 en: 21/11/04, 15:45:40 pm »

la esencia de la makina desde mi punto de vista es fundir la emotividad (melodias) con la agresividad (bases), dando como resultado una mezcla realmente explosiva que no se puede definir con palabras, solo con sonido.

i dsd el mio!!!!
-=( DjNaRkO )=-
Desconectado

Sexo: Masculino De: Silla
Registro: 15-05-04

Email
« Responder #3 en: 21/11/04, 23:05:08 pm »

Desde siempre nunca ha habido nada escrito sobre lo que es makina, cada uno saca sus propias conclusiones despues de haber escuchado muchos temas definidos como tal.... pero como han sido tan increiblemente variados, al definir la makina se contradicen unos terminos con otros. yo concretamente a la conclusion que he llegado es que la MAKINA llego despues de muchos temas dance al que llamaban MAQUINA


Esto es lo que yo entiendo por "MAKINA" (por supuesto es opinion totalmente personal).

1- VELOCIDAD: comprendida entre las 160-180 BPM

2- CARACTERISTICAS: Tiene un bombo que tiende a ser seco, solido y macizo (es decir "golpea") y siempre lo acompaña un bajo bastante resaltado, normalmente es bastante largo y con un sonido medio-agudo. Tambien se caracteriza por tener samples de voces agudas y pegadizas, sonidos festivaleros como sirenas o silbateos a lo largo del tema y movimientos y cambios de linealidad del tema bastante radicales.

3- TIPOS: hay 3, bases melodias y cantadas:

bases: tienen un bucle relativamente corto con un sonido acido o estridente al que suelen repetir constantemente durante casi todo el tema con pekeños cambios

melodias: la misma estructura que las bases pero con un sonido melodico y usualmente con un bucle bastante largo, normalmente tienen una pequeña base entre la (o las) melodia/s, y estas ademas pueden transmitir cierto sentimiento de emotividad al escucharlas

cantadas: la estructura que tiene en ocasiones es algo mas anarquica que la de las bases o las melodias. se caracterizan porke siempre llevan voces cantando a lo largo del tema o en determinados puntos.

4- TECNICA: la makina suele mezclarse siempre con una base y luego una melodia o una cantada.... la esencia de la makina desde mi punto de vista es fundir la emotividad (melodias) con la agresividad (bases), dando como resultado una mezcla realmente explosiva que no se puede definir con palabras, solo con sonido.

las clavaooooooooooooooooooo  :D
ReekZ
Desconectado

Sexo: Masculino De: España/Cataluña/Barcelona/Sant Andreu
Registro: 19-10-04
Makina & Hardcore POWAHHHH


Email
« Responder #4 en: 21/11/04, 23:14:00 pm »

Desde siempre nunca ha habido nada escrito sobre lo que es makina, cada uno saca sus propias conclusiones despues de haber escuchado muchos temas definidos como tal.... pero como han sido tan increiblemente variados, al definir la makina se contradicen unos terminos con otros. yo concretamente a la conclusion que he llegado es que la MAKINA llego despues de muchos temas dance al que llamaban MAQUINA


Esto es lo que yo entiendo por "MAKINA" (por supuesto es opinion totalmente personal).

1- VELOCIDAD: comprendida entre las 160-180 BPM

2- CARACTERISTICAS: Tiene un bombo que tiende a ser seco, solido y macizo (es decir "golpea") y siempre lo acompaña un bajo bastante resaltado, normalmente es bastante largo y con un sonido medio-agudo. Tambien se caracteriza por tener samples de voces agudas y pegadizas, sonidos festivaleros como sirenas o silbateos a lo largo del tema y movimientos y cambios de linealidad del tema bastante radicales.

3- TIPOS: hay 3, bases melodias y cantadas:

bases: tienen un bucle relativamente corto con un sonido acido o estridente al que suelen repetir constantemente durante casi todo el tema con pekeños cambios

melodias: la misma estructura que las bases pero con un sonido melodico y usualmente con un bucle bastante largo, normalmente tienen una pequeña base entre la (o las) melodia/s, y estas ademas pueden transmitir cierto sentimiento de emotividad al escucharlas

cantadas: la estructura que tiene en ocasiones es algo mas anarquica que la de las bases o las melodias. se caracterizan porke siempre llevan voces cantando a lo largo del tema o en determinados puntos.

4- TECNICA: la makina suele mezclarse siempre con una base y luego una melodia o una cantada.... la esencia de la makina desde mi punto de vista es fundir la emotividad (melodias) con la agresividad (bases), dando como resultado una mezcla realmente explosiva que no se puede definir con palabras, solo con sonido.

Nikelao
dj perch
Visitante


Email
« Responder #5 en: 22/11/04, 18:41:32 pm »

así me gusta,te voy a poner un 10 en el examen de makina!!!! eres un crack!!
dj_doblon
Desconectado

Sexo: Masculino De: bcn
Registro: 05-05-03
RAVER


Email
« Responder #6 en: 22/11/04, 18:46:45 pm »

base con base tambien existe e? :-X y eso era la autentica traya de sonido makinero contundente
Muri
Desconectado

Sexo: Masculino Registro: 08-10-04
Email
« Responder #7 en: 22/11/04, 18:53:25 pm »

Esta bastante bien la explicacion que has dado, al menos desde mi punto de vista, pero me gustaria matizar un par de cosas. Primero, las bases no es que sean un tipo de makina, sino makina en estado puro, pues es lo que queda de la idea original que un dia dio lugar a este estilo. El segundo punto a comentar es que eso que dices de que la makina tiende a mezclarse de forma sincronizada  en plan melodia/cantada - base - melodia/cantada - base es una tendencia bastante extendida pero no es la única manera de hacer sesiones makina que hay. De hecho el pensamiento generalizado de que una sesion si no se hace con mezclas al subidon no es buena es un pensamiento erroneo, pues muchos dj's a lo largo de la corta historia de la makina han pinchado a empalmes y sin embargo el festival ha estado asegurado. Saludos  ;)
--•[URI]•--
Tough ain't enough
Desconectado

Sexo: Masculino De: Moon River
Registro: 30-03-03
Let's go back!


Email
« Responder #8 en: 22/11/04, 22:27:53 pm »

Muy buena definicion, tomare nota para mi trabajo ;)
chuka
Visitante


Email
« Responder #9 en: 23/11/04, 14:20:01 pm »

ole!! un post interesante  ;)

muy buena definicion toxic y buena matizacion de muri  ;)
dj perch
Visitante


Email
« Responder #10 en: 23/11/04, 17:17:25 pm »

eps!!!! parad el carro colegas,NO ha mencionado la makina oscura,vaya fallo,le voy a tener que poner un 8,
según creo yo..la makina oscura es una melodía casi siempre repetitiva y con sonidos mas bien contundentes,
unos ejemplos són..:murder in london,angelical verses,bulldozer y para poner algo mas parecido es el
RAM-J nowhere bells. :D :D
QuimbyDJ
Desconectado

Sexo: Masculino De: Muchachada Nui
Registro: 20-11-04
WII!!!!!


Email
« Responder #11 en: 23/11/04, 18:01:11 pm »

Makina oscura?, yo nunca he oido hablar de eso.
DJToXiK
Desconectado

Sexo: Masculino De: Rubí (Barcelona)
Registro: 18-08-02
MAKINA 2 LIVE / MAKINA 4 LIFE



Email
« Responder #12 en: 23/11/04, 19:30:03 pm »

Mi definicion de makina vendria a ser mas o menos como la de Jivo, kreo k es muy acertada ;)
>>Dj Jivo<<
OJETE
Desconectado

Sexo: Masculino De: Jan: Der: Peich
Registro: 04-09-03
Since 1984...



Email
« Responder #13 en: 23/11/04, 20:15:34 pm »

Weno antes de nada, decir que si Toxik se refiere a alguna definición supongo que es a la que doy en el post de "qué es exactamente makina de feria".

Pero respondiendo a este post exactamente a lo que pregunta, te definiré la que, para mi, es la estructura básica de una canción makina INSTRUMENTAL:

Entrada (melódica o rítmica) a 4 tiempos con subidón al final, petada a 2 tiempos, parón a dos tiempos con subidón de ralladita, petada a dos tiempos con ralladita, parón a dos tiempos con posible introducción de la melodia (en los bajos y contras), paron (a 2, 4, 6, 8, ...) tiempos con subidón, petada a 4 tiempos (2 para la primera parte de la melodía y 2 para la segunda parte o "vuelta"), reposo de 2 o 4 tiempos y...

Llegados a este punto podemos escoger dos opciones segun si queremos que la canción sea larga o corta (5 o 8 minutos):

a) Corta: despues del reposo de 2 o 4 tiempos añadimos una "cola" de 2, 4 o 6 tiempos y finalizamos.

b) Larga: despues del reposo añadimos 2 tiempos de subidon de rallada (pueden ser 4 pero entonces la canción sería demasiado larga), petada a 2 tiempos de rallada, 2 tiempos de introducción de melodia, 2 o 4 tiempos de subidón melódico, petada con tono subido (un semitono o dos semitonos), 4 tiempos (2 primera parte 2 segunda parte), reposo de 2 o 4 tiempos y ya añadimos la cola de 2, 4 o 6 tiempos y finalizamos la canción.


Más o menos esta es la idea que yo tengo de estructura. Os explico la "medición" de estas estructuras:

1 beat = 1 bombo

8 beats = 1 compás

4 compases = 1 tiempo

2, 4, 6, ... tiempos = 1 bloque.

Por poneros un ejemplo, normalmente cada tiempo suele durar entre 10 y 12 segundos (sin acelerar, o sea, a velocidad nominal).

Las estructuras de la makina cantada y de las bases son bastante parecidas pero no del todo iguales. Por ejemplo, para la makina cantada, no se empieza por 4 tiempos rítmicos sino que se suele empezar por 2 o 4 tiempos melódicos, dando paso a lo que yo llamo "falsa petada", que es cuando se aprovecha para introducir una parte melódica que acompañe más tarde a la voz.

La estructura de las bases es muy similar a las melódicas solo que siempre introduciendo rallada en vez de melodía y el segundo subidón (en el caso de que la opción de producción sea larga) suele ser de más durada que el primero, comprendiendo entre 6 y 10 tiempos (akira --- kurushi creo que llegaba a los 12 tiempos... ahora no recuerdo muy bien).

-----------------------------

Nada más... esta es mi visión PARTICULAR de las estructuras de la makina que, salvo alguna excepción muy contada, suelen ser iguales en todas las canciones. Por eso antes de empezar un tema makina es bastante fácil tener pensado como va a ir montado el tema... te haces una especie de "mapa" en el coco y empiezas a poner claps, charles, etc...

Espero que te haya sido de ayuda mi explicación sobre el tema, okz?

A LIARLAAAA!!!!

Dj Jivo & Kafatastroika Team
Dj Shocker
Visitante


Email
« Responder #14 en: 23/11/04, 20:16:51 pm »

Weno antes de nada, decir que si Toxik se refiere a alguna definición supongo que es a la que doy en el post de "qué es exactamente makina de feria".

Pero respondiendo a este post exactamente a lo que pregunta, te definiré la que, para mi, es la estructura básica de una canción makina INSTRUMENTAL:

Entrada (melódica o rítmica) a 4 tiempos con subidón al final, petada a 2 tiempos, parón a dos tiempos con subidón de ralladita, petada a dos tiempos con ralladita, parón a dos tiempos con posible introducción de la melodia (en los bajos y contras), paron (a 2, 4, 6, 8, ...) tiempos con subidón, petada a 4 tiempos (2 para la primera parte de la melodía y 2 para la segunda parte o "vuelta"), reposo de 2 o 4 tiempos y...

Llegados a este punto podemos escoger dos opciones segun si queremos que la canción sea larga o corta (5 o 8 minutos):

a) Corta: despues del reposo de 2 o 4 tiempos añadimos una "cola" de 2, 4 o 6 tiempos y finalizamos.

b) Larga: despues del reposo añadimos 2 tiempos de subidon de rallada (pueden ser 4 pero entonces la canción sería demasiado larga), petada a 2 tiempos de rallada, 2 tiempos de introducción de melodia, 2 o 4 tiempos de subidón melódico, petada con tono subido (un semitono o dos semitonos), 4 tiempos (2 primera parte 2 segunda parte), reposo de 2 o 4 tiempos y ya añadimos la cola de 2, 4 o 6 tiempos y finalizamos la canción.

Más o menos esta es la idea que yo tengo de estructura. Os explico la "medición" de estas estructuras:

1 beat = 1 bombo

8 beats = 1 compás

4 compases = 1 tiempo

2, 4, 6, ... tiempos = 1 bloque.

Por poneros un ejemplo, normalmente cada tiempo suele durar entre 10 y 12 segundos (sin acelerar, o sea, a velocidad nominal).

Las estructuras de la makina cantada y de las bases son bastante parecidas pero no del todo iguales. Por ejemplo, para la makina cantada, no se empieza por 4 tiempos rítmicos sino que se suele empezar por 2 o 4 tiempos melódicos, dando paso a lo que yo llamo "falsa petada", que es cuando se aprovecha para introducir una parte melódica que acompañe más tarde a la voz.

La estructura de las bases es muy similar a las melódicas solo que siempre introduciendo rallada en vez de melodía y el segundo subidón (en el caso de que la opción de producción sea larga) suele ser de más durada que el primero, comprendiendo entre 6 y 10 tiempos (akira --- kurushi creo que llegaba a los 12 tiempos... ahora no recuerdo muy bien).

-----------------------------

Nada más... esta es mi visión PARTICULAR de las estructuras de la makina que, salvo alguna excepción muy contada, suelen ser iguales en todas las canciones. Por eso antes de empezar un tema makina es bastante fácil tener pensado como va a ir montado el tema... te haces una especie de "mapa" en el coco y empiezas a poner claps, charles, etc...

Espero que te haya sido de ayuda mi explicación sobre el tema, okz?

A LIARLAAAA!!!!

Dj Jivo & Kafatastroika Team

Tas ekivocado, los compases de la musica dance (house, progresivo makina o lo q sea) son todos 4/4, osea d 4 beats. (un beat tpoco tiene q llevar un bombo x eso)
Páginas: [1] 2   Ir Arriba   Imprimir  
 
 

Powered by SMF 2.0.19 | SMF © 2006–2009, Simple Machines LLC

Concept, Code & Design by Ripper
Copyright 2025 MakinaMania
Staff | Normas | Contacta |