Foro Makina Mania

MAKINA => MAKINA: GENERAL => Mensaje iniciado por: djpukke en 19/03/08, 14:57:22 pm

Título: LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: djpukke en 19/03/08, 14:57:22 pm
Quiero decir que un amigo mio que me metio en este mundillo(dj gti) tenia una web con unos colegas que mostraba esta historia que creo que es muy buena,leerla.Un saludo dj pukke


   
Historia de la Mákina
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÁKINA 89-97

Hay varios puntos desde los cuales podemos iniciar esta historia, de este género musical tan conocido y que tanto ha dado que hablar como el “sonido Mákina”, pero voy a preferir remontarme poco más de quince años para poder comprender y explicar mejor este fenómeno.

Corría el verano de 1987, en muchísimos lugares de la geografía nacional e internacional estaba en pleno auge una gran rama de un sonido tan comercial como era el Pop. Ese subestilo era conocido por los más entendidos de la época como Pop Gótico, al igual que lo es para los que nos hemos interesado por este fenómeno años después. Nombres como Radio Heart, Invisible Limits, Peter Murphy... dieron mucho que hablar en aquel tiempo, y esto dio pie, con la ayuda tan importante de españoles como Toni Peret y José María Castells, que motivaron que este sonido tuviera más fuerza en España, con unas características que fueron el punto de partida de todo de lo que hablamos actualmente. Se comenzaron a vender miles y miles de recopilatorios, estilo Megamix, como la exitosa saga Max Mix representa, produciéndose toda una revolución musical y fiestera, acompañada del gran éxito de los trabajados Mixes. Es cuando con la ayuda del nuevo estilo estilo realizado con las nuevas tecnologías de ese momento, y padre, quizá abuelo, de todos los estilos electónicos reinantes actualmente, hablo por supuesto del sonido Industrial, que conjugaba ese nuevo y contundente sonido Techno (de “tecnológico”) con los necesarios guitarreos, voces y patrones de antaño.

Corrían los años 1989 y 1990, exponentes de esa moda que fue mitificada después y que poca gente de fuera de nuestro entorno conocía realmente, demonianizándola desde los medios de comunicación de masas, y que dio mucho juego, y pasta, a muchos, pero no adelantemos acontecimientos.
Fue la gran época de ese montón de discotecas que se aglomeraban en las afueras de Valencia (Arsenal, Chocolate, ACTV...) y de Madrid (Attica, New World, Skándalo...). No paraban de salir temazos de Front 242, And One, The Bolshoi, ect. Era un tiempo en el que, tanto en Valencia como en Madrid, la gente que salía de fiesta, se movía de un lugar a otro, en función de la hora, en coches, de ahí la relación “coche-bakalao-fiesta” que continua todavía tan arraigada en nuestros días.

En ese 1991, tiempo de locura máxima y desenfrenada a golpe de sonidos elaborados por “máquinas” muy contundentes y repetitivos (lentos para el panorama contemporáneo, ya que hablamos de cifras que oscilan entre los 110 y los 130 bpm’s), llegamos al momento en el que aparece cierto señor con un tema que rompió moldes en todo el mundo, no solo en España (son hechos sus actuaciones en Japón mismamente, delante de medio millón de personas), aunque fue aquí donde esto tuvo una continuidad clara. Me refiero por supuesto, a Su Majestad Chimo Bayo, que al frente de la cabina de El Templo, famosa sala valenciana vanguardista y festera, creó un himno llamado “Así Me Gusta a Mí”, que fue el primer tema en considerarse como Mákina, conjugación del sonido Industrial, aquel Techno-Pop, con un toque más comercial y festivalero, más español, para entendernos mejor.

Desde ahí, desde ese verano, comenzó una revolución total. La Ruta, mejor hablemos de las “Dos Rutas”, una en Madrid, y la otra en Valencia, que no era Madrid-Valencia, como después se ha dicho, y es erróneo esto, aunque esto no quita que miles de madrileños fueran a Valencia, y miles de valencianos fueran a Madrid. Todo se masificó. Eran miles de jóvenes los que buscaban esa sensación tan especial que solo se consigue de este modo, que tan dificil es de explicar. Además, era una forma de desconectar del trabajo o de los estudios sin tener que gastar cantidades inmensas y fortunosas de dinero para tal fin. Ya que no podemos olvidarnos que esta gente, normalmente, procedía de las clases medias y medias-bajas, de barrios obreros, y de ahí, además, sacamos la respuesta al porqué funcionó en grandes urbes este sonido, como después en Barcelona, sobre todo, claro está, en periferias o grandes ciudades dormitorio.

Era una época de libertad, quizá libertinaje para algunos. Las discotecas cerraban a horas impensables en nuestros tiempos. De este momento datn los primeros proyectos tuning en coches, ridículos por supuesto, si los comparamos con los actuales. Fue también el punto de partida para ese controvertido nombre como era el de la “música bakalao”, que hacía referencia a su repetitividad y al gran parecido entre unos temas y otros, además de usar todos, y sin excepción, el patrón de compases de 4x4, agrupados de 4 en 4. Es el momento cumbre de los megamixes, lan ventas se cuentan por cientos de miles (cosa que no ha vuelto a suceder), y los sellos discográficos consiguen números y ganancias sumamente importantes, tanto como para que muchos aficionados a la música y empresarios europeos apuesten por el estilo fuera de nuestras fronteras, en donde nacen gran variedad de estilos, de los que me quedo con uno, dada la gran repercusión que tuvo más tarde. En la ciudad de Rotterdam, Holanda, de un pequeño estudio, comienzan a salir producciones que se asemejan a la mákina, pero con un cierto aire continental. Había aparecido el primer sub-estilo, ya que así podemos calificarlo, el Hardcore. Poco a poco se fue distanciando, a pesar de que en muchos momentos a lo largo de la evolución de los dos estilos hayan ido juntos, de la mano, complementándose el uno al otro.

Seguimos en España, en 1992. Cientos de discotecas de “bakaladeros” pueblan la geografía nacional, con práticamente la misma música en todos los lugares en donde se dieran las pautas anteriormente citadas. El fenómeno se hace todavía más y más comercial. Salen producciones que darían el origen al “dance”, normalmente cantadas, por voces femeninas. Se comienza a remezclar grandes éxitos de los ’70 y ’80, cosa que se siguió realizando durante toda la década de los ’90. Es el tiempo en el que inician su andadura consolidada discotecas que siguen siendo puntos de referencia a nivel nacional, como Radical en Madrid y Central Rock en Alicante. Es la época también de los grandes afterhours, en donde ya parece Cataluña, subiéndose por fin al carro de la Mákina, o el Bakalao, como se decía en aquel tiempo. Representantes de esto, son discos como el 8 o el N.O.D. . Aparecen los primeros dj’s reconocidos a nivel nacional, como Nando Dixcontrol, Tony Verdi, José Conca, Kike Jaén, Ice Fran, Manolo “el Pirata”, Arturo Roger, Abel, Ricky, Justo... por citar a varios pertenecientes a los tres puntos geográficos claros en ese tiempo, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña. En las discotecas, la figura del DJ, se convierte en una pieza importante, deja de ser un pinchadiscos, o un animador en el mejor de los casos, para comenzar a convertirse en el músico, el artista, el que crea música y nuenos sonidos en directo a partir de música enlatada, ya elaborada previamente.

La evolución tecnológica, y la imaginación, cosas fundamentales las dos, y geniales si se complementan, consiguen decenas de nuevos sonidos. Aparecen nuevos estilos que fusionan los ya existentes con otros más antiguos, o entre ellos mismos. Estilos que darían el cobijo, y a veces, hasta el nombre, a todo lo que escuchamos en nuestros días. En el sonido Mákina no se para de evolucionar, se siguen muchísimas tendencias, gracias en gran parte a la gran creatividad de los compositores de aquel tiempo. El que muchísimas producciones fueran extranjeras también contribuyó a ello, ya que más de la mitad de los temas Mákina que salían al mercado, sonaban en las cabinas y se incluían en los megamixes eran de importación, procedentes de toda Europa, principalmente de Alemania y de Italia.

Época de temas sobre todo cantados. Los femeninos, que dieron origen a los que tan bien funcionan en la actualidad como Dance-Progressive, que la mayoría versionaban temas conocidos por los integrantes de una generción anterior a la nuestra, a veces dos. Esto hizo que gran parte de la población, incluso de la juventud del momento, criticase el estilo, y motivó que desde muchos puntos se incitara a una nueva revolución, a un cambio radical, principalmente debido a esto, que ocurriría poco después, pero no con este factor como el primordial paradójicamente.

En la parte qye concierne a los cantados masculinos, nos encontramos con dos estilos claramente diferenciados. Estaban los que seguían la misma corriente que los femeninos, y los que intentaban mantenerse fieles al los orígenes, fiesteros y amantes del cachondeo, en castellano la inmensa mayoría, que incitaban a la participación coral, que trataban de temas poco distantes, principalemente de la relación fiesta-drogas, o parodiando temas de conversación, de actualidad y personajes de aquel momento. De ahí que las carátulas de los megamixes fueran sátiras con gran ingenio, en la mayoría de los casos, cebándose en los políticos sobre todo.

Llega el año 1994, y mientras en unas discográficas se sigue apostando por lo mismo que en los años 92 y 93, otras comienzan a importar sonidos del extranjero nuevos y que no son aceptados por toda la gente. Por eso, llegamos a 1995 y se pone de moda especialmente el estilo que daría lugar posteriormente a las bases Mákina y muchísmo después al Jumper y al HardHouse. Hablo del Acid-House, que el nombre de House puede engañar, pero su explicación es clara en cuanto pensamos que en Inglaterra a todo lo que nosotros le llamábamos “Bakalao”, ellos le llamaban House, por lo tanto, Acid House significa para nosotros “bakalao ácido”, más potente y menos comercial. Conjugaba los sonidos más enérgicos de ese House, que tanto gustaba en aquellas tierras isleñas con la comercialidad, repetitividad y estructuras del sonido Mákina nacional. Así se da lugar a canciones que usaban habitualmente los DJ’s para sorprender al público en directo, en las discotecas, ya que acompasando las canciones, ajustándolas a la misma velocidad y sonando a la vez en determinados momentos, a elección del DJ, permitía algo hasta entonces imposible, al poder realizar grandes y largas mezclas, de canción y base, ya que antes no se hacía, porque el jugar con cantada y con cantada, daba poco margen para el lucimiento personal. Esto también aporta un nuevo estilo a la música Mákina, que le hace darse la mano de nuevo con el Hardcore, sobre todo con su sub-estilo más comercial de aquel tiempo, el Rotterdam, que poco había evolucionado desde el comienzo de su andadura tres años atrás, no como su vertiente menos comercial y potente, los primeros temas de Gabber, que después, en nuestros días, denominaríamos OldSchool.

Debido a todo esto, y a las rivalidades de siempre, dejémoslo en geográficas, para no entrar en discusiones tontas y fuera de lugar. Madrid se separa de todo lo nuevo que se impone en Levante, desde Alicante hasta Tarragona, con sede y capital en Valencia. En Madrid se buscan de nuevo los orígenes que dieron pie y punto de andadura a la Mákina, remontándose incluso al sonido Industrial de los años 89 y 90. Se buscaba una vía de escape a la comercialidad supuesta de aquel fenómeno, huyendo de todo lo que sonara o se produjese en Levante.

Ibiza comienza a consolidarse como la “Isla de La Fiesta”, pero no makinera debido a motivos muy claros. Entran allí solo las producciones nacionales extremadamente comerciales de la Mákina, que realmente darían pie para la andadura del EuroDance más ligth, que ahora conocemos. Otras son eso, Dance, música de baile y poco más, con dudosa calidad, por no entrar en el pésimo gusto. El número de ingleses que allí veraneaban motiva que se importe muchísima música de las islas británicas, de ahí la evolución hacia el House de ahora, principalmente, y secundariamente hacia el resto de estilos triunfantes entre las clases acomodadas Europeas, y hacia un público de mayor edad, con un nivel adquisitivo mucho mayor.

En Cataluña y en la Comunidad Valenciana, visto lo ocurrido en Madrid, deciden darle un toque todavía más comercial a la música Mákina, como autoafirmándose. Así se aumenta considerablemente el bpm, moviéndose este en cifras que rondaban los 130 bpm’s y los 145 bpm’s, llegando a aparecer temas que rozaban la “locura” en aquellos tiempos, como son los 160 bpm’s, aunque en casos muy puntuales. El sonido, al aigual que ocurre con la velocidad, se torna más agudo, sin dar tanta importancia a las líneas de graves y subgraves, como si lo hacían en Madrid. Es también el comienzo por todo esto, de las producciones melódicas, en las que no existía ningún tipo de voz humana.

Un estilo, procedente de Italia, en 1995, hace acto de presencia en España y el resto de Europa, que rompe moldes. Robert Miles con su Childen. Tema que más o menos acerca posturas entre madrileños y valencianos. Saliendo al mercado un par de recopilatorios de este peculiar estilo, el Ambient, que después popularizó el nombre de Dream, que mezcla el Techno con el New Age típico de Enya. Pero dada la poca continuidad y la ausencia de productores, quedándose limitado a no más de tres, el nuevo sonido muere en menos de un año. Quizá, solo queda como el padre, la base sobre la que se cimentan los chill-outs, ya que era música para desconectar del todo, viajar por el espacio, meditar, descansar y relacionarse en la tranquilidad, como son esos apartados en las salas, raves o fiestas. Debido a este fracaso en el acercamiento, las diferencias se ven aún más clarasy más difíciles de superar.

Apareció en ese mismo año, un estilo que bien lo representa “El Tiburón” de Proyecto Uno, que hizo que miles de fiesteros de aquel tiempo decidieran abandonar el mundillo, debido a la comodidad que representaba el alejarse de la represión sufrida, al ritmo de canciones extremadamente comerciales que dieron origen a las fiestas de pachanga tal y como hoy las concebimos; el sonido más bajo y el único que realmente desprestigia a la música, que nos intentaron vender, nos vendieron y nos venden todavía, como sonidos procedentes del Caribe, ocultándonoslos tras una primera imagen de salsa o merengue, cosa que no hace más que dañar la reputación de esos dos estilos, y de sus seguidores de verdad, una lástima, además de machacarnos las neuronas a los que apreciamos la buena música y nos duele ver como se produce música con el único fin de vender y lucrarse, sin importar lo que se hace y mucho menos la calidad, eso por supuesto.

Es en este momento en el que los medios de información desempeñan una labor muy importante, involuntariamente. Es la época en la que se cebaban con las tribus urbanas, realizándose reportajes día sí, día tambien sobre ellas, y se une a todos los seguidores de la música electrónica en España, bautizándoles con el nombre de “bakalas”, y consiguen englobar bajo un nombre algo que nunca, ni desde dentro se había hecho, de ahí, que en muchos casos, cuando sonara ese nombre, fue peyorativamente, y debido a eso, muchos no se consideraran como tal, aunque si que entraran en la definición. En la mayoría de las discotecas, entonces, se comienza a vestir de un modo distinto, para diferenciarse del resto del tribus. Según costumbres y clima de cada lugar, aparecen modas que marcarán junto a otro acontecimiento que se dará más tarde, la forma de vestir después en las discotecas makineras, y en las de las corrientes semejantes a esta.

Llegado 1996, en el que se producen muchísimas producciones Mákina, tanto cantadas como siguiendo esa moda del Acid House, que desemboca ya, claramente, en bases como tal, que son incluidas en los maxis y en los recopilatorios las de mayor éxito. Con la llegada del tema “Are Am Eye” de Commander Tom, desde Alemania, se deja la puerta abierta a nueva reconciliación entre madrileños y valencianos, pero es solo un fenómeno espóradico, que ahí se queda, en ese momento, aunque más tarde daría origen al HardTrance, en las dos vertientes, tanto la que dominó Cataluña como la que dominó Madrid, en cada lugar con distintas características, años después.

A finales de ese año, se produce un bajón increible, principalmente motivado por la tremenda represión llevada a cabo por las fuerzas armadas del Estado, sobre todo lo relacionado con el mundillo del “Bakalao”. Especialmente contibuyeron a ello los medios de información, los telediarios televisivos y diarios en prensa escrita, hacían incapié insistentemente sobre la necesaria erradicación del que se suponía que era un ámbito y mundo de excesos, de drogadiccióny desenfreno sin límites, causante de centenares de muertes, directamente o bien como causa de accidentes de tráfico. Relacionando además todo esto con la prostitución, violencia y demás. Muchos programas televisivos se suman al carro, como Informe Semanal, que hacía montones de reportajes amarillos, que hemos revivido hace poco, la verdad. Las autoridades se hicieron eco de ello, e intentaron atajar el problema culpando de ello a la música, y así erradicar el problema de raiz. La música “bakalao” comenzaba a no ser tan rentable para muchos, y el cierre de decenas de sellos en 1996 fue un hecho irremediable.

Nos plantamos en 1997, con un público potencial no muy bien determinado, con una generación de fiesteros quizá ya muy mayor, un núnero de sellos muy reducido, Madrid con un panorama musical y fiestero practicamente desolador, en el que no se producía música, solo se importaba de Europa, y Valencia entera estrechamente vigilada por todas las autoridades y medios de comunicación de masas, atentos a cualquier movimiento sospechoso.

Es cuando se dio la posibilidad que Cataluña tomara las riendas de la música Mákina, aquel sonido que se fraguó en Valencia y Madrid, más de cinco años atrás. Aparecen nuevos sellos, mayoritariamente afincados en Barcelona. Hago mención especial para uno que si no estoy mal informado era el que provenía e intentaba resurgir todo lo anterior desde el grupo Arcade, responsable directo de mucho de lo acontecido anteriormente, Bit Music, perteneciente a Divucsa, causante de la aparición de la mayor parte de los grandes éxitos que marcaron el mercado makinero posterior.

Las discotecas valencianas intentaban sobrevivir por todos los medios, aunque muchas se quedaron sin poder atravesar el gran bache, y el tema quedó muy estancado allí. Siempre continuaron ahí las más míticas y antiguas, ACTV, Chocolate, Spook (lo que ahora se conoce con el nombre de Sound Factory) y pocas más. Muchas otras, legendarias, con más de treinta años de historia, en algunos casos, se vieron abocadas a cambiar de estilo, en principio a Dance, lo que algunos casos derivaría en House, y en otros en ambiente pachanguero. Como ejemplos claros están Puzzle y Barraca.

En Madrid, el panorama se había vuelto completamente distinto, había muy pocas discotecas, la mayoría de ellas pequeñas, en los que se juntaba gente de conciciones cada vez más distantes, aunque casi siempre procedentes de las capas más bajas de la sociedad. Fue una época, que además, marcó a Barcelona y a Madrid especialmente, debido al auge en España del fenómeno Skin Head, sobre todo en los lugares que habían visto nacer la música Mákina. Se impusieron, por moda, opor las infiltración de componentes y activistas, ideologías, parafernalia y comportamientos que antes nunca se había producido, con los que todavía, en nuestros días, convivimos y tenemos que aguantar, responsables de muchos de los problemas que sufrimos, y mención aparte, además, de la imagen que damos al exterior.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÁKINA 97-HOY

***Under construction***

La historia de la Mákina es obra de Dj Dhemp Gti 16v,  sacada de http://www.galeon.com/industrialextreme/
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: The Clef en 02/06/22, 12:31:37 pm
¿Por que nadie a reflotado este hilo tan interesante sobre la música Mákina? Ha pasado desapercibido este hilo desde el año 2008 quedándose en muchas páginas atrás.
Y como me parece interesante lo mencionaré dentro de la historia de foro.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: The Clef en 02/06/22, 12:33:49 pm
Y lo mas triste es que desde ese ya lejano 2008 este hilo ha sido visto menos de 600. Creo que voy a tener que indagar para reflotar "hilos perdidos". Pero bueno, aquí os lo dejo de nuevo para que lo leáis.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: KeyZ en 05/06/22, 14:35:48 pm
Un hilo muy interesante, lástima que el site esté caído desde hace mil años me hubiese gustado ver si habían más artículos similares a este...
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 10/02/24, 20:45:00 pm
Como dijo the Clef, recuperemos este mensaje. Cojonuda descripción de los años mañareros del movimiento. Me alegra leer puntos en común con nuestro humilde podcast. Que Diox bendiga a los dancers intrépidos que han hecho grande la música makina, los verdaderos protagonistas de algo irrepetible.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: Nuriagolias en 16/02/24, 11:39:20 am
Es que es muy interesante, este tipo de hilos da gusto leerlos.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 16/02/24, 19:28:31 pm
Es que es muy interesante, este tipo de hilos da gusto leerlos.

A ver si me pongo un día de estos y traspaso el archivo de entrevistas de loko-motiva que hicimos hace ya muchos años al hard dance estatal, desde Dj Gollum a Bassdrum Project. Si os apetece, claro.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: djuanki en 21/02/24, 23:30:03 pm
Es que es muy interesante, este tipo de hilos da gusto leerlos.

A ver si me pongo un día de estos y traspaso el archivo de entrevistas de loko-motiva que hicimos hace ya muchos años al hard dance estatal, desde Dj Gollum a Bassdrum Project. Si os apetece, claro.

Eso es oro. Cuánto se echan de menos esas páginas
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 23/02/24, 14:35:46 pm
Es que es muy interesante, este tipo de hilos da gusto leerlos.

A ver si me pongo un día de estos y traspaso el archivo de entrevistas de loko-motiva que hicimos hace ya muchos años al hard dance estatal, desde Dj Gollum a Bassdrum Project. Si os apetece, claro.

Eso es oro. Cuánto se echan de menos esas páginas

Me pongo a allo... A ver si esta tarde sumo la primera. Como tengo todo el archivo veo cual recupero primera. Me faltan algunas del archivo activa-t así que iré desgranando archivo y quizás recupero las de Gollum y Da boy Tommy, que hicimos in sito en sus respectivos estudios.
Vaya tiempos.... Wozdka en mano con el malogrado báltico jumpesco.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 23/02/24, 14:48:58 pm
DA BOY TOMMY - entrevista realizada el año 2003

Cuando la posibilidad de contactar con tu artista favorito deviene una realidad tan palpable como posible, una extraña sensación de nerviosismo y alegría invaden los más recónditos lugares de tu cuerpo. Más, cuando el artista demuestra que el patronaje de Diox o gurú electrónico no tiene razón de ser.
Entrar en la idolatración del deejay es caer en la subjetividad, engaño y sensacionalismo. Desde estas líneas os invitamos a conocer a mi productor favorito. Junto a él realizaremos una vertiginosa, locuaz e interesante entrevista en medio de esta Catalunya-Belgium connection.

Buenos días Tommy, gracias por recibir a este par de curiosos entre estas árduas y necesarias horas de producción. si te parece empezaremos la entrevista con una serie de preguntas cortas. Empezamos?

Estilo musical: Suelo moverme entre el progressive el house y el Rnb-Hip Hop.
Libro favorito: No tengo uno en concreto, me encantan todos los que ha escrito John Grisham.
Comida preferida: Carne con patatas francesas.
Cuál es tu producer favorito?: Mmmm! déjame pensar... si tuviera que elegir creo que me quedaría con Christophe Chantsiz y Peter Luts.

Tienes preferencias en cuanto a deejays??: 

Claro, mi deejay favorito es Yves Deruyter. Lo admiro desde hace ya varios años, conozco su trabajo a rajatabla y me apasiona la calidad y entrega con que asalta sus sets.
Cuál es tu mejor disco??: El Halloween, sin lugar a dudas.

Bien Tommy, conozcamos un poco más al profesional que se esconde dentro. Qué te consideras, deejay o producer?

Ambos. Empecé como deejay, pero a medida que avanzaba en conocimientos musicales tanteé la producción. Fue todo muy rápido, más a raíz del tema Halloween que colocamos como número 1 en Bélgica. A raíz de esa experiencia empecé a tener mucho, muchísimo trabajo como producer.

Nosotros tenemos constancia de Da Boy Tommy desde 1998, desde el jumpico Little Dicks. Gran trabajo por cierto... Qué puedes contarnos de este tema?

Está inspirado en un conocido tema de Ramírez llamado ORGÁSMICO. Un tema que me encantó por su elección sámplica y que aún hoy sigue referenciando mi estilo. Por aquel entonces quería hacer un pelotazo jumper basado en esos sonidos y el trabajo tan sólo me supuso 4 horas para crear la demo. Para más Inri, por aquel entonces mi producer-equipament no era demasiado sólido (un sampler AKAI, un sinte ROLAND y un simple procesador fx con una tabla de mezclas MX 180)

Primero fue el Little Dicks, luego llegaron los Halloween, Kol Nedra... eres consciente del éxito que has adquirido?
No, al contrario, todavía hoy me sorprendo de lo que mis temas gustan. El éxito de mis proyectos Dnd y Sergeant Pepper han acabado consagrando en Europa un trabajo que ya funcionaba en Bélgica.
Me gusta el reconocimiento, pero lo que más me gusta es inhibirme en el recuerdo de lo que he hecho siempre, en mi faceta deejay. Creo que hemos mantenido una buena línea de trabajo que ha repercutido en las producciones.

Por lo que nos cuentas, entonces, Halloween ha sido el tema referencia de tu vida profesional?

Estás en lo cierto! Fue en IMP ATTIC Studio, allí cree Halloween. Puedo asegurarte que ese disco cambió mi vida. No todos los días te haces con un disco de platino y un número 1 en Bélgica

Tommy es un tipo divertido y extrovertido. Qué haces entonces a la hora de producir?

Morderme las uñas! En serio... no fumo nada y cuando no me fluyen las ideas acabo por comerme todo lo que puedo (con excepciones, claro! jejejeje) Aunque muchas veces me pego un buen pelotazo de wodka mientras escucho música.

Abandonemos un poco la cara productiva de Da Boy Tommy y adentrémonos en la vertiente deejay para analizar la actualidad que vierte el mundo jumper actual. Tu estilo ha sido definido como comercial jump... estás de acuerdo con esa definición?

Yo creo que este etiquetismo va unido al número de ventas actual de nuestra formación, es puro marketing. Yo siempre lo he visto como jump, incluso cuando empezamos. Jump es jump... no estamos para ramificar nada.

Cómo ves la escena jumper actual?
Ahora mismo la veo en continua progresión. Además, tiene multitud de estilos englobados, el progressive, el happy, el techno jump... Está por todas partes. Desde siempre ha sido un estilo asentado y en Europa mueve a mucha gente.

Qué puedes decirnos de tus sets, qué música utilizas?

A diferencia de lo que podáis imaginar no me surto mucho de Bonzai. Depende siempre de dónde pinche. Siempre suelo interactuar con mi propio estilo, pero nunca dejo de fijarme en lo que veo en la pista, las sensaciones de la gente, sus espectativas....

Qué opinas de la escena jump española?
Hace años fuí a pinchar a la Central del Sonido, Scorpia, junto a Frank Traxx. Fue un primer intento de adentrar a sus technokids en tierras jumpers y la verdad es que por aquel entonces no interactuaban tan bien con sonidos paralelos a la makina como el jumper, americano (que es un estilo bastante viejo)....

Para acabar, qué tal marchan los DND - Maniac y los Sergeant?
El DND-Maniac es una reversión del original de Flash Dance que en Bélgica, Holanda y Alemania ha gustado mucho. Los Sergeant... bueno, creo que hablan por si solos, son los discos más comerciales que he hecho y creo que por ello los más universales.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 23/02/24, 14:53:50 pm

GEORGE CENTENO - Entrevista realizada en 2004


Empezamos terapia navideña enmarcados en una movida que España está descubriendo tardía. Temas del 98 y 99 reeditandose en nuestras fronteras para disfrute de la parroquia más hard y temas de ensueño movidos desde la destreza productiva de americanos ávidos por arrasar.
En plena etapa invernal viajamos a USA para entrevistar a uno de los mayúsculos de la movida USS Hard House, George Centeno, padre de una movida ligada a él y a los Bam Bam, Poggie Bear, Irene o Zerna entre otros.

Hola George, un placer iniciar esta pequeña conexión continental. Antes de meternos de lleno en un repaso a tu carrera acláranos una duda que corroe el alma de los dancers españoles y cuéntanos… Qué es newstyle y qué es USS Hard House, puro afán de etiquetar estilos?

La verdad es que aquí en América, o por lo menos dentro de Waxworks, siempre lo habíamos considerado de igual manera. Quizás hace 4 o 5 años sí podríamos hablar de diferencias ya que el newstyle tenía un tempo más cercano al hardcore pero hoy en día creo que no. Además, la escena Hard Housser, por lo menos en USA, es mucho más dura.

Existen numerosas salas en España que apuestan firmemente por este estilo. Numerosos son los pinchas que apuestan por producciones tuyas, de Raoul Zerna, Poggie Bear… creando una propia escuela de elementos hard y una lucha decibélica sin igual su manera de pincharlos. Qué conoces, George, de la escena dance española?

No conozco demasiado sobre la escena española aunque sí llegan a mis oidos reediciones de maxis que ya habían sonado en América, temas del 98-99 que ahora están funcionando en tu tierra y que a nosotros nos abre un mercado por explorar.
Espero ir pronto a España para comprobarlo con mis propios ojos.

Ok George, lancémonos ahora al asalto de tu carrera musical dance. Cuándo empezaste, cuándo decidiste dar el salto y empezar a producir dance music?

Empecé a producir dance hace unos 8 añitos ya. Por pura diversión, era algo por lo que sentía mucha simpatía y que me resultaba fácil. Dio un vuelco bestial a mi carrera y lo adoro, me encanta la producción.
Existe, pero, un curioso precedente familiar en mi tío, que tocaba en una banda de rock y que desvió parte de mis cauces musicales hacia esa tendencia.

Te consideras más... deejay o producer ?

Me gustan ambas, por tanto me considero igual en uno u otro aspecto. Las dos facetas me permiten experimentar de igual manera, probar cosas nuevas, practicar lo que me gusta y dirigirme a vosotros. Hoy día el productor es deejay y viceversa, o por lo menos en mi caso y dentro de la empresa para la que trabajo.

Cuando nos referimos a George Centeno lo enmarcamos como uno de los padres de la movida USS Hard House, te consideras mente mobilis de esta movida?

Para nada me siento creador, padre… me va muy grande el término. Sí he ayudado a la movida hard housser americana pero no me considero padre de ella. Es alagador, pero no lo creo justo.

Alejados de la tendencial hard, producís por igual House y USS Hard House, trabajando a destajo entre los sonidos más hards del segundo y los más sutiles del primero. Prefieres un estilo a otro?


No, depende de cómo me encuentre en el día a día. Siempre trato de expresar los sentimientos o el feeling que me da el trabajo diario, así que, dependiendo del día. Encontrarme a gusto… lo hago con los dos.

Amércia es conocidísima por los diversos clubs techno que existen, su relevancia mundial y la de sus deejays. Cómo manejáis a la parroquia dancer americana entre sets de Claude Young, Jeff Mills...?

El nacimiento del USS Hard House mucho tiene que ver con la necesidad de permitir una salida válida a la movida technoide americana. Hay demasiados clubs en América de clara apuesta techno, y una minoría que decidimos embarcarnos en esta aventura hard.
Quizás no metamos a tantas personas como ellos, pero teniendo en cuenta que muchas veces, nuestras sessions son una evolución de sonidos más lentos a otros más hard, sí conseguimos que esa afluencia se note.

Tu trabajo en estudio viene acompañado por la presencia de tu compañero, Darren R., otro eterno Waxworks que mantiene una línea alocada y pareja a la tuya. Juntos acabáis de sacar SECOND MISSION, qué puedes adelantarnos de esta referencia? House o Holics, Darren y tú, tiene algo nuevo preparado para este año que empieza?

Es una combinación de hard funlyness, muy divertida, cañera y espero que arrase en las listas o charts americanos para dar el salto a vuestras fronteras. Es el resultado de la diversión que compartimos en el estudio, no time for boring!(no hay tiempo para aburrirse)


Tenemos un montón de nuevos proyectos para este 2004 que ya están en marcha, incluso vamos a sacar un cd bajo House o Holics. Mientras tanto… yo preparo un par de sorpresas importantes… permaneced atentos!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 29/02/24, 17:26:47 pm
XAVI METRALLA

Abrimos nuevamente nuestro particular salón de entrevistas a Xavi Metralla, Xavi Escudero. Deejay resident del enclave makiner sito en Vallgorgina y acérrimo defensor de un movimiento dance-cultural 100% hispano, mediterráneo, divertido, acelerado y tan amado como criticado por los technokids meseteros. Seis años de dedicación, entrega, trabajo y amor por un estilo nos muestra el fervor intacto de nuestro entrevistado. Un hombre que, guardando la ilusión del primer día, ha ido curtiendo mente, mezclas y saber estar hacia una progresión necesaria alejada del estanquismo actual del movimiento makiner.

Buenos días Xavi, todo un placer realizar este cara a cara con uno de los más famosos y reconocidos deejays de la escena más hard catalana. Si te parece... cuéntanos algo de tí, aficiones, inquietudes, sueños... Empezamos?
Signo del zodíaco: Sagitario.
Película favorita: Porky’s, Braveheart, Pearl Harbour, Forrest Gump,...lo tipico.
n disco que te haya marcado: Por ser mi primer disco y mi gran exito a nivel personal en cuanto a maxis... el Metramorphosis.
Dj y producer favoritos: Como deejay, Skudero. Para mi ha sido una persona y un compañero del cual he aprendido casi todo (tecnica, personalidad, profesionalidad...). En cuanto al productor quizás me decante por Gerard Requena, profesionalidad y calidad.
Un plato típico: Pa amb tomaquet i butifarra!!
Calidad o sentimiento: Las dos cosas, aunque en según que situaciones pesa más una cosa que otra.
Un año en particular?: Sin dudarlo el 2000. Conocí a mi querida Cristina, la persona más maravillosa del mundo con quien comparto mi vida. Y en menor medida, aunque igualmente importante, el año 96. Mi debut deejay.
Una ciudad para vivir: Un lugar tranquilo, cerca de la playa y de la fiesta.
na discoteca en la que pinchar: Pont Aeri.

Muchas veces hemos preguntado eso de... deejay nace o se hace?. En ese sentido, tú naces en el seno de una familia enteramente dedicada al mundo discotequero, podríamos decir que naciste bajo la mirada de Pont Aeri. Cómo te ha influido crecer a base del pum pum pum?

Desde muy pequeño vas sintiendo, entendiendo y palpando lo que se masca en este mundo, no cabe dudas que todo este englomerado personal me ha ayudado a entender, comprender y conocer de mi actual profesión. Ser deejay no es tarea fácil, y en mi caso, debo conocer enteramente la discoteca para la que trabajo. Podríamos decir que si los niños nacen con un pan bajo el brazo... yo nací con una mesa de mezclas y una maleta cargada de vinilos.

Si marcamos una evolutiva musical, Xavi Metralla se ha dedicado casi exclusivamente en pro de la makina, desplazándose un poco más hacia el hardcore, y más recientemente hacia el jumper con progressive acelerado. Con cuál de estos estilos te encuentras más a gusto??


Siempre me he sentido seducido por los sectores musicales más polémicos o criticados. Creo que en ese sentido, y a sabiendas que no son los únicos estilos con ciertas dosis de discordia, la makina y el hardcore han captado mi evolutiva vital.

Por cierto, y hablando de gustos musicales. Cómo encuentras la escena makiner actual?

Ahora mismo en pleno subidón! Se nota que la mayoría de producers han girado hacia sus orígenes. Ya no hay tanta hardcore concentration, se ha dejado un poco de lado este estilo, causante de la pobreza makiner. Ahora resurge el verdadero espíritu productivo de lo que muchos guardan en sus retinas como la época 96-99. Creo, humildemente, que todo esto será muy beneficioso para que la makineta vuelva a rugir

Desde una cabina, el deejay tiene un punto de vista realmente privilegiado. Qué distingue al público makiner, generalmente más joven, del resto de technokids?


Fácil. Su entrega, compenetración y participación en una sesión, es fundamental. Creo que sólo ellos saben hacerlo tan bien, son cojonudos! No sé, de verdad, qué haríamos sin sus gritos, apoyo y ganas de diversión. Son el 50% de la sala.

Es muy usual asociar makineo con pasotismo, macarrismo y demás descalificaciones. Nunca es bueno generalizar, pero no crees que marcas como Pitbull, Rotweiller... y demás comportamiento por parte de los cuatro de siempre ayudan a este mal concepto tan asentado en nuestra sociedad?

Como he comentado con anterioridad, la makineta entraña crítica, polémica y discordia. A la mínima hay un vuelco social en contra de nuestra música. No obstante, creo que nuestro público ha ido mejorando mucho, ahora encontramos un nivel excelente en cuanto a calidad de público y conducta como personas.

Bien Xavi, dejemos un poco de lado la idiosincrasia makiner y centrémonos un poco más en tu trabajo. Qué le queda a Xavi Metralla por hacer dentro de la dance-music?

Mantenerme y luchar por esta música. Pont Aeri es eso... sentimiento, música, alegría y descontrol. Y en ese sentido, como deejay de la sala, yo tengo que llevar aún más lejos esas alas que a todos nos han hecho volar.

Con el paso del tiempo, el deejay evoluciona, refina sus gustos, trata de marcar una línea conceptual durante su session, indaga dentro del mundo productivo, lanza maxis al mercado... Descríbenos un poco tu inicio dentro de la producción dance, te consideras más deejay que producer?

Ante todo soy deejay. Las producciones sólo tienen sentido para promocionarte o para mantener tu línea de maxis. Son casi una necesidad, hoy en día, para que la gente te conozca más y mejor. Un maxi llega a toda España. De hecho, existe mucha gente, amante del sonido Pont Aeri, que por cuestiones de kilometraje no pueden venir a vernos semana a semana. Gracias a la venta de maxis, compilaciones... tienen la oportunidad de conocernos artísticamente, y en eso... como suele decirse, toda ayuda es poca.

A qué crees que se debe el bajón productivo dentro de la makiner-movement?

Es innegable, no por la calidad (que indudablemente siempre va a mejor), que las producciones makineta han adquirido una comercialidad nada buena. Este bajón se ha debido, casi seguro, a la poli-producción hardcore de este país. Se puso de moda el hardcore y ala!! Todos ha hacer hardcore. Mucho, de mala calidad... Eso ha hecho volver a la makina, ya que con el hardcore no se acababa de llegar al nivel esperado. En cambio, con la makina somos únicos, y nunca mejor dicho.

Cómo te encuentras en Pont Aeri?

Como en casa, jejejejee!!. Estoy más horas en la discoteca que en casa, pero no importa. Entre sesión y sesión me dejo la piel para satisfacer a nuestros incondicionales. El hecho de que sea discoteca propia, hace que me responsabilice más de su funcionamiento y, ya que somos una gran familia y todos nos responsabilizamos, pues estar en Pont Aeri es un lujazo, buen rollo, gente guapa, de calidad y un personal con una gran profesionalidad, gente majísima.

De Terrassa a Manresa, de Manresa a Terrassa, de Terrassa a Vallgorgina pasando por el proyecto levantino. Y a pesar de todo, ahí seguís! Dónde reside la fuerza del Pont Aeri?

Del cielo, no! Del infierno....tampoco, no sé. La fuerza nos la da toda la gente que nos quiere, toda la gente que nos visita, la que no puede y nos envían cartas de felicitación, la que nos llama a la oficina, la gente que nos sigue por toda España en nuestros bolos. El calor humano de esta gente y su fidelidad nos da las suficientes fuerzas para seguir a pie de cañón y superar lo que haga falta. Desde aquí aprovecho para saludarles y darles las gracias a todos.

Ubicar, formar, tratar, conversar y dirigir a un público fiel como el de Pont Aeri no es tarea fácil. Qué ofrece Pont Aeri para mantenerse impoluta al paso de los años?

Seguimos una filosofía muy marcada y muy singular, desde la puerta hasta la cabina tenemos nuestra forma de dirigirnos al público (hablando siempre). En cabina, que es un escenario, la gente esta pendiente sólo de nosotros y por tanto, tenemos que estar por ellos, dirigirnos hacia ellos de la forma más divertida, agradable y fiestera posible. Tratamos al público como si fueran de la familia. La Gran Familia Pont Aeri viene de eso, de este trato recíproco que mantenemos comercial y público.

Háblanos un poco de tus sesiones. Calientas con jumper-progressive y te lanzas al makineo más salvaje con ciertos toques hardcore. Cómo es Xavi Metralla at work?

Siempre procuro llevar una línea ascendente, próxima a la locura. Empiezo con progresivo cañerete, luego alterno cantadas con bases y jumper, y luego, sin esperar más, destrozo los altavoces con el sonido más potente. Makina & Hardcore a 2 y 3 platos, c’disc y lo que haga falta sin olvidar, nunca, ese sonido revival que aún apasiona. Creo que mis sessions se pueden definir como cañeras, divertidas... y dentro de lo profesional, correctas. No se puede poner disco tras disco a boleo, hay que llevar una línea en toda la sesión.

Muchos de nosotros guardamos celosamente el METRAMORPHOSIS, cómo surgió la idea, cómo elaboraste el disco, esperabas el éxito que cosechaste?

La idea surgió de un viejo disco de la Pink Records llamado Radioactivity, llevaba una serie de sonidos que me gustaban mucho, aún me gustan. También se intuía una melodía muy fina y dulce, armónica. Estas líneas fueron las conductoras del producto, mano con mano junto a Gerard Requena, con quien fabricamos la melodía. Fueron 2 o 3 días probando, tratando y mascando la idea, estancados en la melodía, pero cuando surgió... lo demás venía rodado. Melodía pegadiza, alegre, sencilla y potente. Qué más podía pedir??.

Qué supone trabajar al lado de uno de los mejores deejays en su estilo cuando los lazos familiares son tan cercanos?

Un privilegio, siempre hay cosas para aprender de los demás y es más fácil aprenderlas si a tu lado tienes a tu hermano.

Por último Xavi, qué proyectos tienes en mente?

A corto, mediano y largo plazo mantener en lo más alto nuestro querido Pont Aeri, mimarlo, cuidarlo y adecuarlo para poder disfrutar de él durante el mayor tiempo posible. A nivel personal seguir produciendo maxis, recopilatorios y mantener así nombre y estilo musical. Ah! Y sobretodo seguir haciendo disfrutar a mis incondicionales, gente majísima, simpática, abierta y agradable que dejan cuerpo y alma en beneficio de mi set, y eso, amigo, es algo que debo mantener, agradecer y degustar... somos lo que somos gracias a ellos, y en ese sentido, debo y quiero mantener esta particular conexión con el público.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 01/03/24, 13:50:58 pm
Seguimos con el hilo de entrevistas... FRANK TRAXX - AÑO 2002


Muy de tanto en tanto surgen artistas nacionales cuya relevancia supera, con creces, el reconocimiento estatal. No podíamos dejar escapar la oportunidad de entrevistar a uno... al estandarte del sonido tranzer en esta Hispania dance que va abriendo su tendencial musical en pro de los miles de technokids necesitados de un sonido mucho más curtido, pensado, trabajado y europeizado.

Buenos días Frank, un honor contar con uno de los buques insignia del mundo dance. Si te parece, cuéntanos un poco de tí a modo de 'short questions'. Empezamos?

Signo del Zodíaco:
Cancer

Comida preferida:
Pasta Italiana

Película o obra de teatro favorita:
Star Wars, la primera trilogia (por supuesto)

Un lugar para vivir:
Uno real, Igualada, uno deseable; San Francisco.

Un libro:
1984
Una discoteca, un Mc y un deejay:
Scorpia, Kryger, DJ Tïesto.

Un disco que te ha marcado:
Jens- LOOPS & TINGS

Un top-5 history:
Energy 52 - Cafe del Mar
Cherymoon trax - The house of House
Jones & Stephenson - The first rebirth
BBE - Seven Days & one week
Jens - Loops & Tings

Frank, centrémonos, ahora sí, un poco más en tu vertiente profesional. Frank es un tipo sincero, timido y trabajador, ¿cómo lleva alguien como tú convertirse en el abanderado o referente tranzer español?¿Cómo vives tu creciente éxito?

Aunque sea un topico es el fruto de muchos años trabajando por ello, años de satisfacciones y malos ratos y modestamente creo que merecido, aunque aun queda mucho por recorrer. Pues aunque suene pretencioso decir que todo estaba planeado un poco si que es cierto pues siempre he trabajado en esa linea, la de trapssar nuestras fronteras, y ahora despues de 10 años como DJ profesional estoy acariciando el sueño, esperemos que se cumpla.

Siempre has trabajado con un grado cualitativo muy elevado en tus producciones. Ahí quedan los Alchemy, Arena, Noise Syndicate... y más recientemente, Nebuchanezzar. Te has definido más como deejay que como producer pero, ¿cómo analizas esta particular progresión estilística?

Como tu bien dices me considero mas DJ que productor y siempre que he tenido alguna idea he colaborado con productures para plasmarla, asi fue con Ilde Irun, Toni Verdi y actualmente con Oriol Crespo con quien nos compenetramos muy bien. En cuanto a la progresion esta a ido acompañada de las corrientes provenientes de centroeuropa siempre ha sido mi objetivo lograr un producto exportable, he preferido hacer menos y a mi gusto que mucho y mediocre o destinado al consumo exclusivamente nacional, esa ha sido la norma imperante que en cada momento ha cumplido su objetivo. No cabe duda que Nebuchanezzar puede servir como puerta de enlace con la movida europea. 

¿Qué necesita la escena dance española para adecuarse a los tiempos que corren en paises como Alemania, Inglaterra...?

Solo nos falta trabajar en la direccion adecuada, aqui hay mucho potencial y talento pero muchos productores por las razones que sean, prefieren producir temas para que se los pinchen sus amigos DJ en vez de intentar abordar el mercado internacional, digo intentarlo por que la verdad no es facil, soy consciente que a mi me ha tocado la loteria, por expresarlo con un ejmplo, ya que mi tema ha tenido la suerte de caer an las manos adecuadas y segur unos conductos adecuados para su promocion, si bien hay que partir de un producto bien acabado y teniendo en cuenta que va destinado a un publico exigente.

Quizás ya va siendo hora que la gente deje de exclusivizar el sonido tranze en Van Dyjk, Tiesto o Judge Jules.¿No crees que ya es hora de reivindicar protagonismo, de hacer un poco más nuestra la escena trance??

No creo que tengamos que hacerla nuestra, simplemente en nuestro pais no ha tenido la repercusion que hatenido en Europa e los 3 ultimos años, por suerte ya somos algunos los DJ que nos arriesgamos a programar Trance en nuestras sesiones aunque nos cueste no triunfar al 100 % como otros DJs que van a sota, caballo y rey, esa ha sido siempre mi motivacion profesional aportar algo relativamente nuevo aun a costa de que en un principio no te entiendan. Y por el momento esa formula me sigue funcionando.

Abandonemos un poco la actualidad y hagamos un breve viaje astral. Pese a quien pese, Frank sigue siendo querido, aclamado, admirado y seguido aquí en Catalunya, ¿cómo vives este reencuentro con tu gente?¿Ves al público catalán más receptivo hacia diferentes tendencias?

Catalunya ha cambiado mucho desde mis inicios, hace 10 años no existia por ejemplo el festival SONAR y eso algo que ha cambiado mucho la escena dance, por una parte una gran parte de juventud ha crecido y ha educado sus oidos hacia sonidos mas vanguardistas, mientras la escena Makina ha ido perdiendo adeptos tal vez por que no ha sabido evolucionar en alguna direccion, por otra parte el sonido progressive-trance que en los ultimos 3 años se ha popularizado como la musica standard de baile en el resto del pais, no ha tenido hasta ahora repercusion alguna. Pero este año la cosa esta cambiando un poco, el ultimo Mega-aplec es un ejemplo, pero aun faltan salas que programen esta musica para que tenga la difusion que se merece. Supongo que gran culpa de este revuelo data de tu época en la Central del sonido, SCRP. Mucha gente la recuerda como la meca del makinismo. Nosotros, en cambio, si algo nos marcó de tu etapa de residente fueron, sin dudas, todas esas producciones tipo ROD, DA Boy Tommy, Tibby...

¿Estás de acuerdo con nosotros en que SCRP ya fue un intento de cambio?

Era un cambio constante, desde un principio teniamos muy clarao que ibamos a ofrecer algo diferente, musica, puesta en escena, DJs internacionales, ese era el espiritui Scorpia e iba mas alla del puro negocio.Kryger y yo teniamos muy claro que al publico no se le puede vender gato por liebre, ni abusar de una marca, pero de eso ya se han encargado otros...

Hemos leido que estuviste en el Mayday del 95, marco tendencial definitorio de lo que se mueve a nivel europeo. ¿Qué recuerdas de esa experiencia?¿Podríamos tomarla como punto de partida hacia un sonido más depurado?

Tienes razon que estuve en Mayday tres años pero he de aclarar que como mero espectador, pero la experiencia fue brutal de alli sacamos y aplicamos multitud de ideas que adaptamos a nuestro publico, un ejemplo la famosa mano amarilla, fue a raiz de ver el simbolo de Mayday que rea la silueta de una especie de cohete, nos palnteamos conseguir un simbolo que todo el mundo identificase la sala con verlo, le ancargamos la idea al deiseñador y la estampamos en miles de camisetas que regalamos para el verano, el resto es historia...

Sigamos por lares belga-germanos. Te citamos 3 temas, el dinner de Dj Frank, el Little Dicks de DA Boy Tommy y el Forkpower E.P. de la Bonzai Records. ¿Qué suponen para ti, recuerdos, sonidos o simplemente la introducción de algo novedoso dentro del cerrado mercado catalán?

Todos esos discos en medio de una sesion tipica de la epoca destacaban y aportaban frescura, el sonido jump belga fue un descubrimiento afortunado en aquel momento para aumentar la variedad musical de la sesion.

Valóranos cómo fue la experiencia Techno Conection, primero con Abel Ramos, y más tarde con el deejay favorito de Da Boy Tommy, Yves Deryuter.

El concepto original de Technoconnection era como su nombre indica buscar una conexion entre dos DJs mediante sus sesiones, con Abel Ramos me une una amistad muy solidad y unos gustos musicales muy parecidos por supuesto la experiencia fue muy buena. Con Yves de Ruyter fue muy grato que aceptase compartir un recopilatorio conmigo ya que para mi siempre fue un idolo para mi y una espina clavada, ya que nunca conseguí contratarlo para Scorpia pues tenia la agenda a tope, y esta experiencia sirvio para compensar un poco.

Sinceramente,¿crees que algún día lograremos preocuparnos más por problemas tales como el medio ambiente, curas contra enfermedades degenerativas y dejar de lado esta estúpida guerra estilística que actualmente rige el mundo dance?

En la variedad esta el gusto, y el que se quiera matar o simplemente discutir por un estilo por encima de los demas solo demuestra ignorancia.

Bien Frank, para acabar, alejémonos de tu vertiente deejay. ¿Qué hace Frank alejado de las mesas de mezclas?¿Te decantas más por el teatro o por el cine?

El cine mas a menudo que el teatro, pero de vez en cuando tambien lo frecuento, lo que no hago demasiado es ver la tele, pues la considero nociva si se abusa, soy muy selectivo con lo que veo.

Y una última pregunta, ahora que llega el verano, todos, o casi todos, estamos preparando nuestro periodo vacacional. ¿Qué intenciones tienes para este verano 2002?

Pues la verdad es que trabajar a tope, pur suerte tengo una apretada agenda durante Julio y Agosto; Ibiza, Benidorm, San Sebastian, Toledo, Galicia..., habrá que esperar por lo menos hasta Enero para hacer vacaciones, pero ya se sabe sarna con gusto no pica...



Gracias Frank, da gusto repasar la actualidad dance con alguien de tu entereza, convicciones y prestigio. Desde estas línias, déjanos agradecer la deferencia que para con nosotros siempre has tenido. Una vez más, déjanos darte las gracias por dedicarnos el Flight 777. Y sólo nos queda desearte suerte, porque la aventura que has iniciado sólo puede reportarte reconocimiento, estima, valoración, trabajo y sobretodo, ganas de seguir adelante con tus proyectos, profesionales y personales, porque eso amigo, la ilusión del día a día, jamás debe perderse.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 01/05/24, 16:59:25 pm
archivo Loko-motiva: DAVID BUENRI

Mientras en 1993, Francino y su reportaje sobre la Ruta del Bacalao mostraban, a ojos de España, un movimiento dancer sumido en un apogeo eterno, Pont Aeri abre las puertas de su discoteca a un jovencísimo David Buenri que, vinilo en mano, compartió parte de una evolutiva histórica que narra ya 3 generaciones de empedernidos dancers en pro de la denominada música makina, música dance.
Beat a beat, mezcla a mezcla, la progresión de David al frente de las cabinas más importantes de España resulta tan evidente como referenciar su propio nombre artístico. Buenri es, hoy por hoy, uno de los nombres claves de una movida perenne en los corazones de muchos, y políticamente incorrecta para otra gran fauna que mantiene inerte su propio espíritu vitalista.


David, si te parece iniciamos aquí esta singular entrevista. Como hemos comentado, tu etapa profesional como resident se inicia a los mandos de la cabina del Pont Aeri Terrassa, centro neurálgico de la movida makiner catalana y, durante tu etapa, compañera de sonido de las Scorpia o Xque?. Si atrasáramos las agujas del reloj y practicáramos contigo una pequeña regresión, qué ves del Buenri inicial desde a lo que actualmente te has convertido???

Buf! El Buenri inicial, como decís, empezó pinchando en el Auditórium les Corts, que luego pasó a after en Terrassa. Podríamos decir que por aquel entonces mi conexión con el mundo de la noche era más como fiestero que como deejay, pues hasta 1993, que entré en Pont Aeri, no hice casi nada.
Fue por contacto con un antiguo RRPP del Pont, Paco, que tomé contacto con la discoteca y su jefe. Entre substituyendo a Dj Dani o Dj David, no me acuerdo exactamente.

Esta primera etapa musical de tu carrera supongo que se vería terriblemente influenciada por los acontecimientos que, desde Levante, cubrían parte del desarrollo dance de la Meseta. Mientras discotecas como NOD, Barraca, Puzzle… marcaban referente musical. Para muchos mejor era la música, mejor era el ambiente, y por qué no decirlo, mejores eran las drogas. Qué recuerdas o qué queda en tu retina de toda aquella época??

Mucha fiesta, me explico... Situaros en el año 1989 en salas como Psicódromo, ACTV, NOD o Quattro Caldetes. Como he dicho antes mi relación con la dance music se fragua desde las pistas de baile, como dancer. Piensa que por aquel entonces utilizaba el DNI de mi hermano para colarme en el Quattro de David Oleart. Además, por el año 89 fue cuando conocí a Pastis en el Psicódromo.

David Buenri es, sin lugar a dudas, un claro integrante de esa "escuela" de dj's más viscerales y comunicativos. Expresivo, de gestos exagerados y muecas imposibles, cualquiera de tus sesiones está marcada por el grado de complicidad que nace entre dj y público asistente, no cabe duda que tus actuaciones se convierten en un magno ejercicio de interacción entre cabina y pista. ¿Cómo valoras este concepto de entender el papel del dj y cómo entiendes la manera que tiene la gente de aceptar dicha actitud?

Podríamos decir que yo soy un poco escuela Dixkontrol, sus scratches y su particular forma de entender la sesión iniciaron en mi esta pasión por la electrónica. Cuando entré en Pont Aeri recuerdo que, junto a Colmenero, practicábamos con unos platos AIWA sin pitch mixeando la música industrial de aquel entonces bajo la atenta mirada de Nando.
Es por ello que mi concepto de fiesta guarda mucha relación con el jolgorio, las muecas y esa complicidad con mi gente. Creo, además, que todos esos factores son los que nos han hecho quienes somos. Si a ello sumas la suerte de haber sesionado para un público tan cojonudo...

Además, durante toda esta época podríamos datar los inicios de la salida de fiesta en masa, un nuevo concepto que rompía con la exclusividad fextivalera de la época y que narraba un nuevo comienzo ahogado de manos del gobierno.

El 30 de septiembre de 1989 inaugura Psicódromo bajo capitanía Dixkontrol, la ruta del Bakalao se extiende por casi todos los lugares de la Hispania Dance, surgen discotecas como Ozono, Verdi, Quattro... El concepto fiesta empezaba a romper con su pasado para asemejarse a lo que es actualmente, un verdadero fenómeno de masas en el que, por ejemplo, es fácil ver a tu vecino de 15 años allá donde pinches sea viernes, sábado o domingo...

Cuando David Pastis marcha de Pont Aeri hacia su centro de regencia, Xque?, David Buenri mantiene su cabina durante un año que lo separa de su actual e inseparable compañero. Apalabrado el reencuentro, por qué David Buenri sigue durante un año en el Pont Aeri??

Fue mi año de prueba, mi oportunidad de demostrar a la gente quién era y cómo pinchaba. La ocasión perfecta para comandar la cabina del Pont y acallar algunas críticas hacia mi. Era la hora de demostrar que Pastis era Pastis, Nando era Nando pero.... David Buenrollo era David Buenrollo.

Además, durante todo ese año Pont Aeri marcó un claro referente makiner en el que destacados artistas fueron pasando bajo fiestas temáticas o actuaciones estelares. Qué recuerdas o qué deejay de los que ha pasado te ha dejado mejor sabor de boca??

Durante una de las fiestas ACTV que programamos, recuerdo que vino Dj Pascal, dj valenciano que de nacimiento no tenía brazos. Antes de su actuación tuvimos que preparar un sofá especial más elevado que la cabina. Luego, una vez a los platos, era increíble ver a ese hombre seleccionar sus discos, prepararlos, poner la aguja, scratchear... y todo con los pies. Recuerdo muchas actuaciones pero... esta fue de las mejores.

Tu etapa de inicio y total dedicación xquesiana se fragua desde 1996, año en el que tomas el contacto definitivo junto a David Pastis con lo que será, es y fue uno de los templos makiners por antonomasia. Bajo qué cimientos construyen Pastis & Buenri la leyenda en que Xque? Se ha convertido??

Tras dejar David la residencia de Pont Aeri, de mutuo acuerdo decidimos permanecer un año separados para, al año siguiente, reencontrar nuestra destreza mixer. Así fue, al año siguiente, como hablamos con la misma sala, llegué a la cabina de Xque.
Con la sala acordamos que el tandem de deejays de cabina lo formaríamos David y yo, independientemente de quien estuviera en cabina en ese momento. Es por ello que Oskar Mad, segundo de David, dejó su residencia xquesiana.

Resulta paradójico además, que una sala nacida de ritmos funkys se convirtiera en el hilo conductor de la movida makiner catalana.

Cierto, pero debemos tener en cuenta que la makina en ese momento cruzaba por un momento muy dulce. Scorpia, Pont Aeri y nosotros mismos llenábamos en cada sesión, la respuesta de la gente era genial y las ganas de fiesta que teníamos todos insuperables.

1998 Marca, para mi, un punto y a parte dentro de la movida dancer Xquesiana con la introducción de los primeros trabajos de gente como Da Boy Tommy o Dj Frank. Qué supuso en ese determinado momento Intercalar en vuestras sesiones elementos de la movida belga, frescura, estilo???

Nosotros intercalábamos también mucho de la movida hardtranzer alemana, Atrás han quedado los Tibby, Mellow-d, Manga... Todo un elenco musical que ha marcado para muchos un modelo a seguir productivamente. Actualmente pasa lo mismo con la makina inglesa, pero son movimientos exclusivos para nosotros. En inglaterra, por ejemplo, no se usa este estilo musical.

David Buenri guarda un especial recuerdo de otras salas gerundenses como OCTOPUSSY, en ella recuerdo, además, una presentación en exclusiva del famoso PILDO. Podríamos decir que a partir del Xque? Girona empezó a abrir mercado makiner???

No exactamente, nosotros ayudamos a la explosión del movimiento al buscar ser cómplices de su movida pero en Scorpia, por ejemplo, Frank reventaba cada fin de semana, y disco 8 marcaba un referente a la hora de atacar las sesiones con el golpe de fadder. No obstante, en la zona de Gerona si abrimos las puertas hacia la tendencial makiner.

David Buenri se erige como cabeza pensante del Alkheime Studios, un proyecto nacido a compañía de Rubén Moreno que se ha acabado convirtiendo en tu particular centro de operaciones productivas. Si hacemos una breve retrospectiva hacia el 94, qué ha quedado de la herencia de los Kike Boy, Nacho Division, kike Jaén…en la retina producer de David Buenri???

La herencia de todo ese sonido industrial y makiner. Aún así he crecido desde mi propia imaginativa. Cada tema que he hecho o con el que he colaborado lo considero suficientemente original como para mantenerlo virgen de herencias...

Dos discos han marcado un antes y un después en la reciente movida makiner, uno fue el flying free y otro el Xque? Volumen 4. Discos emblema de un movimiento que expandió fronteras y ejemplo perfecto de que era, y es posible, unir trabajo a calidad. Bajo qué paradigmas trabaja David Buenri para elaborar un tema???

Los límites con los que trabajo siempre han seguido una línea innovadora. Mucha es la gente que se ha quedado con el Xque? vol 4, pero atrás queda el volumen 3 junto a Julio Posadas u otros discos más nuevos que gozan de una calidad enorme. Es cierto que la gente ha particularizado la makina en esos dos discos, pero calidad no falta... mal iríamos sino.

A ello debemos sumar, ahora, el nacimiento de la Xque? Records, sello discotequero que se propone traer al mercado toda la oferta musical que, sábado a sábado, ruge en tierras empordanesas. Cómo nace y por qué nace Xque? Records???

Xque Records nace como prolongación de la música que pinchamos nosotros en Xque? Música de calidad lejana a la productiva masificada y en la que ofrecemos desde el progressive más cañero a la makina más hard pasando por el hardcore o el jumper.
Además, trabajamos en temas de promoción como por ejemplo una colaboración que tenemos con la DEEJAY MASTER con la que su ganador tendrá el placer de grabar una maqueta aquí, en este estudio.

Xque? Records se divide en dos grandes bloques, uno destinado al bombardeo makiner y hardtrance, y otro destinado a cubrir los sonidos jumper y americanos que pueblan y narran las primeras horas xquesianas.

El rollo americano me encanta, lo suelo utilizar mucho en mis sessions de calentamiento. Ahora mismo estamos licenciando temas del 98/99 por la misma razón que se licenciaban aquí temas hardtranze. En América la gente tampoco usa este estilo, ha sido a raíz de su llegada a España que esos producers han destinado para nosotros parte de su productiva.

Para acabar David, este último volumen del Xque? Ha creado y crea mucha controversia acerca de su estilo. Dance para unos, progressive para otros… Cómo enfocas, productivamente, cada uno de los volúmenes de la Santa Casa?

Cada volumen es diferente, más trabajado, con el mismo sentimiento pero más actual. Hemos seguido una evolutiva bastante acertada, si repasamos la historia de los volúmenes de Xque? cada uno de ellos ha sufrido grandes variaciones respecto al anterior. En ellos intentamos transmitir la magia que recogemos a pie de pista cada sábado por la noche, a ellos nos debemos y para ellos trabajamos.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: Cuadripapa en 03/05/24, 22:54:08 pm
archivo Loko-motiva: DAVID BUENRI

Mientras en 1993, Francino y su reportaje sobre la Ruta del Bacalao mostraban, a ojos de España, un movimiento dancer sumido en un apogeo eterno, Pont Aeri abre las puertas de su discoteca a un jovencísimo David Buenri que, vinilo en mano, compartió parte de una evolutiva histórica que narra ya 3 generaciones de empedernidos dancers en pro de la denominada música makina, música dance.
Beat a beat, mezcla a mezcla, la progresión de David al frente de las cabinas más importantes de España resulta tan evidente como referenciar su propio nombre artístico. Buenri es, hoy por hoy, uno de los nombres claves de una movida perenne en los corazones de muchos, y políticamente incorrecta para otra gran fauna que mantiene inerte su propio espíritu vitalista.


David, si te parece iniciamos aquí esta singular entrevista. Como hemos comentado, tu etapa profesional como resident se inicia a los mandos de la cabina del Pont Aeri Terrassa, centro neurálgico de la movida makiner catalana y, durante tu etapa, compañera de sonido de las Scorpia o Xque?. Si atrasáramos las agujas del reloj y practicáramos contigo una pequeña regresión, qué ves del Buenri inicial desde a lo que actualmente te has convertido???

Buf! El Buenri inicial, como decís, empezó pinchando en el Auditórium les Corts, que luego pasó a after en Terrassa. Podríamos decir que por aquel entonces mi conexión con el mundo de la noche era más como fiestero que como deejay, pues hasta 1993, que entré en Pont Aeri, no hice casi nada.
Fue por contacto con un antiguo RRPP del Pont, Paco, que tomé contacto con la discoteca y su jefe. Entre substituyendo a Dj Dani o Dj David, no me acuerdo exactamente.

Esta primera etapa musical de tu carrera supongo que se vería terriblemente influenciada por los acontecimientos que, desde Levante, cubrían parte del desarrollo dance de la Meseta. Mientras discotecas como NOD, Barraca, Puzzle… marcaban referente musical. Para muchos mejor era la música, mejor era el ambiente, y por qué no decirlo, mejores eran las drogas. Qué recuerdas o qué queda en tu retina de toda aquella época??

Mucha fiesta, me explico... Situaros en el año 1989 en salas como Psicódromo, ACTV, NOD o Quattro Caldetes. Como he dicho antes mi relación con la dance music se fragua desde las pistas de baile, como dancer. Piensa que por aquel entonces utilizaba el DNI de mi hermano para colarme en el Quattro de David Oleart. Además, por el año 89 fue cuando conocí a Pastis en el Psicódromo.

David Buenri es, sin lugar a dudas, un claro integrante de esa "escuela" de dj's más viscerales y comunicativos. Expresivo, de gestos exagerados y muecas imposibles, cualquiera de tus sesiones está marcada por el grado de complicidad que nace entre dj y público asistente, no cabe duda que tus actuaciones se convierten en un magno ejercicio de interacción entre cabina y pista. ¿Cómo valoras este concepto de entender el papel del dj y cómo entiendes la manera que tiene la gente de aceptar dicha actitud?

Podríamos decir que yo soy un poco escuela Dixkontrol, sus scratches y su particular forma de entender la sesión iniciaron en mi esta pasión por la electrónica. Cuando entré en Pont Aeri recuerdo que, junto a Colmenero, practicábamos con unos platos AIWA sin pitch mixeando la música industrial de aquel entonces bajo la atenta mirada de Nando.
Es por ello que mi concepto de fiesta guarda mucha relación con el jolgorio, las muecas y esa complicidad con mi gente. Creo, además, que todos esos factores son los que nos han hecho quienes somos. Si a ello sumas la suerte de haber sesionado para un público tan cojonudo...

Además, durante toda esta época podríamos datar los inicios de la salida de fiesta en masa, un nuevo concepto que rompía con la exclusividad fextivalera de la época y que narraba un nuevo comienzo ahogado de manos del gobierno.

El 30 de septiembre de 1989 inaugura Psicódromo bajo capitanía Dixkontrol, la ruta del Bakalao se extiende por casi todos los lugares de la Hispania Dance, surgen discotecas como Ozono, Verdi, Quattro... El concepto fiesta empezaba a romper con su pasado para asemejarse a lo que es actualmente, un verdadero fenómeno de masas en el que, por ejemplo, es fácil ver a tu vecino de 15 años allá donde pinches sea viernes, sábado o domingo...

Cuando David Pastis marcha de Pont Aeri hacia su centro de regencia, Xque?, David Buenri mantiene su cabina durante un año que lo separa de su actual e inseparable compañero. Apalabrado el reencuentro, por qué David Buenri sigue durante un año en el Pont Aeri??

Fue mi año de prueba, mi oportunidad de demostrar a la gente quién era y cómo pinchaba. La ocasión perfecta para comandar la cabina del Pont y acallar algunas críticas hacia mi. Era la hora de demostrar que Pastis era Pastis, Nando era Nando pero.... David Buenrollo era David Buenrollo.

Además, durante todo ese año Pont Aeri marcó un claro referente makiner en el que destacados artistas fueron pasando bajo fiestas temáticas o actuaciones estelares. Qué recuerdas o qué deejay de los que ha pasado te ha dejado mejor sabor de boca??

Durante una de las fiestas ACTV que programamos, recuerdo que vino Dj Pascal, dj valenciano que de nacimiento no tenía brazos. Antes de su actuación tuvimos que preparar un sofá especial más elevado que la cabina. Luego, una vez a los platos, era increíble ver a ese hombre seleccionar sus discos, prepararlos, poner la aguja, scratchear... y todo con los pies. Recuerdo muchas actuaciones pero... esta fue de las mejores.

Tu etapa de inicio y total dedicación xquesiana se fragua desde 1996, año en el que tomas el contacto definitivo junto a David Pastis con lo que será, es y fue uno de los templos makiners por antonomasia. Bajo qué cimientos construyen Pastis & Buenri la leyenda en que Xque? Se ha convertido??

Tras dejar David la residencia de Pont Aeri, de mutuo acuerdo decidimos permanecer un año separados para, al año siguiente, reencontrar nuestra destreza mixer. Así fue, al año siguiente, como hablamos con la misma sala, llegué a la cabina de Xque.
Con la sala acordamos que el tandem de deejays de cabina lo formaríamos David y yo, independientemente de quien estuviera en cabina en ese momento. Es por ello que Oskar Mad, segundo de David, dejó su residencia xquesiana.

Resulta paradójico además, que una sala nacida de ritmos funkys se convirtiera en el hilo conductor de la movida makiner catalana.

Cierto, pero debemos tener en cuenta que la makina en ese momento cruzaba por un momento muy dulce. Scorpia, Pont Aeri y nosotros mismos llenábamos en cada sesión, la respuesta de la gente era genial y las ganas de fiesta que teníamos todos insuperables.

1998 Marca, para mi, un punto y a parte dentro de la movida dancer Xquesiana con la introducción de los primeros trabajos de gente como Da Boy Tommy o Dj Frank. Qué supuso en ese determinado momento Intercalar en vuestras sesiones elementos de la movida belga, frescura, estilo???

Nosotros intercalábamos también mucho de la movida hardtranzer alemana, Atrás han quedado los Tibby, Mellow-d, Manga... Todo un elenco musical que ha marcado para muchos un modelo a seguir productivamente. Actualmente pasa lo mismo con la makina inglesa, pero son movimientos exclusivos para nosotros. En inglaterra, por ejemplo, no se usa este estilo musical.

David Buenri guarda un especial recuerdo de otras salas gerundenses como OCTOPUSSY, en ella recuerdo, además, una presentación en exclusiva del famoso PILDO. Podríamos decir que a partir del Xque? Girona empezó a abrir mercado makiner???

No exactamente, nosotros ayudamos a la explosión del movimiento al buscar ser cómplices de su movida pero en Scorpia, por ejemplo, Frank reventaba cada fin de semana, y disco 8 marcaba un referente a la hora de atacar las sesiones con el golpe de fadder. No obstante, en la zona de Gerona si abrimos las puertas hacia la tendencial makiner.

David Buenri se erige como cabeza pensante del Alkheime Studios, un proyecto nacido a compañía de Rubén Moreno que se ha acabado convirtiendo en tu particular centro de operaciones productivas. Si hacemos una breve retrospectiva hacia el 94, qué ha quedado de la herencia de los Kike Boy, Nacho Division, kike Jaén…en la retina producer de David Buenri???

La herencia de todo ese sonido industrial y makiner. Aún así he crecido desde mi propia imaginativa. Cada tema que he hecho o con el que he colaborado lo considero suficientemente original como para mantenerlo virgen de herencias...

Dos discos han marcado un antes y un después en la reciente movida makiner, uno fue el flying free y otro el Xque? Volumen 4. Discos emblema de un movimiento que expandió fronteras y ejemplo perfecto de que era, y es posible, unir trabajo a calidad. Bajo qué paradigmas trabaja David Buenri para elaborar un tema???

Los límites con los que trabajo siempre han seguido una línea innovadora. Mucha es la gente que se ha quedado con el Xque? vol 4, pero atrás queda el volumen 3 junto a Julio Posadas u otros discos más nuevos que gozan de una calidad enorme. Es cierto que la gente ha particularizado la makina en esos dos discos, pero calidad no falta... mal iríamos sino.

A ello debemos sumar, ahora, el nacimiento de la Xque? Records, sello discotequero que se propone traer al mercado toda la oferta musical que, sábado a sábado, ruge en tierras empordanesas. Cómo nace y por qué nace Xque? Records???

Xque Records nace como prolongación de la música que pinchamos nosotros en Xque? Música de calidad lejana a la productiva masificada y en la que ofrecemos desde el progressive más cañero a la makina más hard pasando por el hardcore o el jumper.
Además, trabajamos en temas de promoción como por ejemplo una colaboración que tenemos con la DEEJAY MASTER con la que su ganador tendrá el placer de grabar una maqueta aquí, en este estudio.

Xque? Records se divide en dos grandes bloques, uno destinado al bombardeo makiner y hardtrance, y otro destinado a cubrir los sonidos jumper y americanos que pueblan y narran las primeras horas xquesianas.

El rollo americano me encanta, lo suelo utilizar mucho en mis sessions de calentamiento. Ahora mismo estamos licenciando temas del 98/99 por la misma razón que se licenciaban aquí temas hardtranze. En América la gente tampoco usa este estilo, ha sido a raíz de su llegada a España que esos producers han destinado para nosotros parte de su productiva.

Para acabar David, este último volumen del Xque? Ha creado y crea mucha controversia acerca de su estilo. Dance para unos, progressive para otros… Cómo enfocas, productivamente, cada uno de los volúmenes de la Santa Casa?

Cada volumen es diferente, más trabajado, con el mismo sentimiento pero más actual. Hemos seguido una evolutiva bastante acertada, si repasamos la historia de los volúmenes de Xque? cada uno de ellos ha sufrido grandes variaciones respecto al anterior. En ellos intentamos transmitir la magia que recogemos a pie de pista cada sábado por la noche, a ellos nos debemos y para ellos trabajamos.
Joder que grande el Buenri aunque una pena lo que pasó 10 años después aunque hora esta casi del todo solucionado espero que el nuevo proyecto de la tienda merchandise vaya de bueno a mejor  :) ;) :D ;D :o 8) ::) :P :-* ^-^ :angel: :laugh: [angel] [frikis] [chikypark] [amor] [adorar]
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 19/05/24, 14:49:47 pm
Seguimos repasando el panorama remember makiner, turno para David Oleart


DAVID OLEART


En un momento como el actual en el que parece que la escena dance patria está inmersa en un periodo de transición hacia nuevas fórmulas de actuación, la aparición de algunos de esos “fallos de mercado” no hace más que confirmar la punta de madurez de un espectro músico-empresarial que intenta reestructurarse para hacer frente a una crisis de identidad que ya ha hecho caer algunos iconos emblemáticos de antaño. Son ya unas cuantas las generaciones de clubbers que han gastado suela en este cuarto de siglo de vida a punto de cumplir por nuestra escena dance, pero sólo hay unos pocos profesionales que la hayan vivido íntegramente con un grado de implicación tal que a día de hoy son, además de leyenda viva del pasado, una realidad activa y una garantía futura. David Oleart es, sin duda alguna, uno de ellos. Tres décadas repartiendo emociones, marcando estilo y dejando una huella personal imborrable que no le ha privado de evolucionar de la mano del dance de última generación. Este hacedor de sensaciones colectivas, ese experto de la electrónica de masas nos abre las puertas de su guarida dancer para analizar, bisturí en mano, tanto el panorama dance actual como su evolutiva profesional. Empezamos…

No imagino mejor forma para iniciar esta entrevista que volver a los orígenes de tu romance con la música de baile, al punto de partida de tan fructífera relación con platos y cascos. ¿Qué ocurrió para que ese David quinceañero se metiera en una aventura electrónica que parece no tener final?

La verdad es que mi primer contacto con la música fue alrededor de los 12 años. En casa teníamos unos platos y un mezclador y como a mi hermano le iba el rollo yo me empecé a aficionar seriamente. Montábamos unas fiestas muy guapas entre los dos, ¡¡no sabes cómo la liábamos en casa con 12 y 13 años!! Después con 14 iba mucho a la discoteca del pueblo, el Mackintosh, y no te voy a engañar…era el típico pesado que siempre estaba detrás de la cabina haciendo la pelota al discjockey, “que si te traigo una copa, que si te limpio la cabina, que si un día te pongo las luces, otro las lentas…” y así hasta que entré en la cabina como dj de la sala. Ese fue el inicio de la historia que todos conocéis y que me llevó a pasar por Qu4ttro, Chasis o Concor.

Eres uno de los dj’s más veteranos de la escena dance nacional, después de más de 20 años en activo has sido, desde lo alto de tu cabina, espectador perenne de la evolución de la música de baile y su entorno social. Esa esencia puramente genuina de la prohibitiva y clandestina escena inicial ha capitulado frente a la culturización de un público clubber que disfruta de una realidad musical totalmente normalizada. ¿Que añoras y aborrecías del pasado y que te gusta y odias del presente?

Del pasado añoro ese momento mágico que tuvo la música, alrededor de los 90, con la explosión de lo que llamaban el “sonido valenciano”, era una música muy guapa, hecha para bailar, tranquilita pero con mucha calidad y la verdad es que rompió esquemas. Fue un momento histórico, irrepetible, de esa época no se puede aborrecer nada porqué fue un punto de inflexión en todos los ámbitos de la música de baile, pero ya pasó y debemos pensar que, a día de hoy, aún quedan muchos momentos buenos por vivir. Del presente me gusta mucho la diversificación de estilos que hay, los sonidos más modernos como el techno y el trance están a un gran nivel y la calidad de sus producciones suele ser muy alta. Y tampoco aborrezco nada, no me gusta odiar...

Desde Machintosh, pasando por Quattro, Chasis, Concor y Area, David Oleart se ha convertido en referente mascable de la palabra dance. En estos más de 20 años de trabajo electrónico, ¿qué mantiene el David de Mackintosh con el David de Area?

Creo que el espíritu de ser dj sigue siendo intocable, es verdad que en Mackintosh no sabía que esto iba a ser mi carrera profesional pero con el tiempo te das cuenta que lo que haces es lo que verdaderamente quieres hacer y te lanzas. Ese espíritu de hacer bailar a la gente es el mismo, aunque no sea tan “cabra loca” como cuando tenía 14 años, jejeje.

En 1995 muere un mito para dar paso a una leyenda. Area abre sus puertas al son del techno de la época. ¿Qué supuso para David Oleart este proyecto tan dispar al exclusivismo, por aforo, de la anterior sala?

El Concor fue algo MUY guapo pero tenía un gran problema y era que estaba en medio de la ciudad, tarde o temprano hubiera acabado mal porqué sufríamos muchas presiones tanto de los vecinos como del ayuntamiento, y bueno, es que es normal!! Juntar a 2000 personas en una zona de calles céntricas y estrechas era algo inviable, antinatural, debía acabar. El Concor fue como esa música de principios de los 90 que te comentaba antes, algo irrepetible, irrepetible!! El paso a Area fue algo muy pensado, viendo la respuesta que la gente había tenido con el Concor de la calle Sant Cugat, vimos que la posibilidad de abrir una sala en las afueras donde no molestara a nadie, en un enclave mágico como éste y que guardara parte de la esencia del Concor antiguo podría tener buenos resultados. A nivel personal te puedo decir que para mi significó todo un reto, las cosas me habían ido bastante bien hasta entonces y quería saber hasta donde podía llegar, quería saber si podía llenar una macro-sala como lo había hecho con salas más pequeñas. A día de hoy, todo el equipo humano que formamos Area nos sentimos muy orgullosos de poder decir que cada fin de semana pasan alrededor de 20.000 personas por nuestra sala y que ésta tiene un nivel musical altísimo.

Junto con Abel, son ya más de 12 años de compenetración mixer y dancer a pié de cabina. ¿Qué aspectos de uno y otro son necesarios para conjugar esta perfecta armonía mixer en vuestras sesiones?

Abel es el compañero perfecto, así de claro. Por qué? Pues porque los dos desde que nos conocimos en el Nivell de Mataró conectamos desde el primer momento, Abel ve y siente la música como yo, en cabina nos entendemos a la perfección y eso me da la seguridad de saber que si no estoy yo el que ocupa mi puesto está rindiendo al mismo nivel. Es toda una garantía de buen hacer, creo que es un lujo para Area el tener a alguien como Abel en su cabina.

Area es una sala singular que presenta ciertas contradicciones en su evolutiva, por un lado siempre ha defendido un supuesto evolucionismo musical y ha ido dando cabida en sus sesiones a las últimas tendencias y ritmos electrónicos, no obstante esa misma cabina siempre se ha aferrado al carisma y personalidad de un dj que, sin duda alguna, ha sabido mantener intacto un flujo de dancers incondicionales. Después de lo acontecido con Chasis y Ricardo F., ¿es consciente David Oleart que cuando él se retire de Area, probablemente la sala morirá?

Pienso que los dos casos no son comparables, no obstante puedo decir que a día de hoy no me planteo, ni mucho menos, la retirada. Llevamos años preparando a un equipo suficientemente bien y que ya ha demostrado en muchas ocasiones que puede estar a la altura; el día que yo falte, me canse o me retire, la sala seguirá funcionando al 100%, os lo aseguro.

Como decíamos, Chasis cerró sus puertas en febrero por no haber adecuado la filosofía de la sala hacia la demanda de su público de toda la vida. ¿qué supuso este cierre, como ex-resident, y qué conclusiones sacas a raíz de ello?

Uff!! ¿Que voy a decir? Como ex-residente de Chasis me sabe muy mal su cierre, pero también me duele el cierre de cualquier otra sala, no me gusta que las discotecas cierren, ninguna!! Parece ser que últimamente no iba mucha gente y claro, para una sala de la envergadura de Chasis, eso es algo insoportable. ¿Razones? Personalmente creo que en Cataluña hubo un momento clave en el que la música sufrió un cambio, la mákina no tenía la calidad que debía tener y se produjo una encrucijada musical frente a la cuál algunos sectores de profesionales de la escena dance reaccionamos de manera distinta, creo que allí estuvo la clave del futuro de muchas salas. Es probable que a corto plazo no se viera la repercusión de ese dilema que se presentaba, pero ha quedado claro que a largo plazo una mala elección en ese momento hipotecó el futuro de muchas discotecas que ahora parece que sufren las consecuencias. A título personal yo creí, en ese momento, que seguir poniendo mákina era algo contraproducente y aposté muy fuerte por un progresivo que en aquella época era de mucha calidad. Nuevamente el ciclo musical parece que vuelve a cerrarse, y otra vez Area apuesta por la calidad que ofrece el trance y que el progresivo ha perdido en estos años de quema intensiva. Creo que es una evolución constante hacia el máximo nivel de calidad, la sucesión de etapas debe ser constante y es peligroso encerrarse en un mismo estilo. Es ley de vida en un mercado tan creativo como el musical, en su día dejé de pinchar Police o Supertram, más tarde aparqué el “spaghetti”...y así sucesivamente hasta hoy.

En esta realidad dance de culto al dj y peregrinación hacia los templos clubbers que se sustenta en las agendas apretadísimas de bolos y actuaciones de sus profesionales, sorprende encontrarse con un David Oleart amante fiel de su residencia vallesana. Es increíble, en todos estos años nunca hemos visto un flyer de otra sala en la que se anunciara tu presencia como dj invitado, ¿qué obtienes de tu residencia que lo prefieras al dinero y a la fama que dan las actuaciones en cabinas foráneas?

Yo me debo a mi sala, creo que la actual fiebre de actuaciones de muchos dj’s no ayuda a consolidar nuestra escena dance, tanta movida de nombres de un lado para otro no deja ganar credibilidad ni seriedad a un panorama musical que no vive su mejor momento. Me encuentro muy a gusto con mi público, me encanta estar cada día con ellos, experimentar con ellos y evolucionar con ellos. De qué me sirve ser famoso en toda España si mi vida, mi sala y mi gente están aquí, en Cataluña. Yo lo que quiero es desarrollar un buen trabajo aquí, en mi casa, rodeado de la gente que me aprecia y sabe valorar mi esfuerzo día a día.

La creciente demanda profesional hacia la tendencia europea nace, en tu caso, directamente de Play Study bajo el desaparecido subsello de Vale Music, Tune. ¿Qué supone para David trabajar junto a dos monstruos de la electrónica como Ricardo Forns y Toni Toon?

Bueno, lo primero es que trabajo con dos amigos con lo que todo se hace más llevadero y lo segundo es que lo hacemos por placer así que además suele ser muy divertido. Creo que los tres formamos un buen equipo profesional que se basa en la complicidad humana de sus integrantes, tenemos muchos proyectos futuros por lo que nos queda cuerda para rato. Este estudio es algo que montamos entre los tres y morirá con los tres.

Mucho se ha hablado de “evoluciones”, “estilos muertos” y “cultura de club”, la masificación de la escena dance conlleva que se delimiten mucho más celosamente estilos y tendencias pero en este país una situación de envidiable pluralidad dance se ha convertido en una guerra abierta entre seguidores de diferentes estilos que buscan ganar legitimidad desprestigiando a los demás. ¿Qué opinas de esta polémica y confrontación?

Esta lucha es algo muy negativo y va en contra de la comunidad dance, ya estamos bastante mal vistos por ciertos sectores de la sociedad para que encima nos peleemos entre nosotros, es una discusión estéril que no aporta nada positivo. Que cada uno baile lo que le de la gana, afortunadamente vivimos en un país en el que hay gran cantidad de estilos y ambientes alternativos en los que disfrutar plenamente de la música según los gustos de cada uno, aprovechémoslo!! Respetemos otras tendencias y disfrutemos de lo que nos atrae, en la variedad reside la riqueza global del movimiento dance, cuanto más plural más valor tiene. Si fuéramos más tolerantes, las producciones se beneficiarían al no estar sujetas a ciertos prejuicios que no hacen más que limitar la creatividad de sus profesionales.

Seguimos analizando la actualidad dancer, Area dejó atrás sus raíces makineras para disfrutar de una juventud progresiva, su madurez parece que va a ser plenamente trancera con leves pinceladas techno. Parece que todos estos años te has sentido identificado con dichos estilos y los has sabido adecuar a ciertas obligaciones comerciales. ¿Como siente, piensa e intuye el futuro del dance, David Oleart?

El Dance va a dar un cambio bestial, no se en que sentido pero el actual bajón tiene que superarse con una remodelación profunda de muchos aspectos, la desaparición de locales míticos y la aparición de sonidos nuevos de gran aceptación parecen una señal de que algo está cambiando. Debemos hacer un ejercicio de análisis profundo de la situación para descubrir qué cosas fallas, eso sí, sin caer en falsedades como el echarle la culpa a Operación Triunfo, eso es una tontería. ¿Como se puede pensar que OT ha robado público clubber a las salas? Se habrán de mejorar aspectos como el trato al cliente, ampliar la sensación de comodidad y seguridad en los locales...

Ya para acabar y a modo de sana cotillería, el reloj vital que mueve nuestro devenir diario determinó que el 11 de febrero cumpliste otro año. ¿Cuántos van ya y cuánto tiempo más seguiremos disfrutando de tu presencia en la escena dance?

De años van muchos, muchos!! Mejor no lo digo, jejeje. No tengo fecha para la retirada, lo único que puedo decir con rotundidad es que yo estaré aquí mientras me quieran.

Gracias por tu hospitalidad, por tu tiempo y por tantos años de música y fiesta antológica. Esperamos verte tres décadas más repartiendo beats y subidones.

Gracias a vosotros y saludos a todos los internautas que lean estas líneas.

Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: abcde en 19/05/24, 18:32:53 pm
Gran tocho el de Oleart. Pero merece mucho la pena leerlo!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 31/05/24, 15:07:01 pm
Seguimos con otra de los dos miles desde MAnssion. Batiste al aparato



DJ BATISTE


La escena hardcorer levantina tiene en su seno a un pequeño diablo que masca contundencia desde 4 de las más monstruosas factorías de contundencia. VOlumen, Skandalo, Manssion y TNT han sido escenario del salvaje mixeo de nuestro entrevistado. Dj Batiste, enérgico deejay forjado de material explosivo que se ha convertido en absoluto referente dancer desbancando, con precisión y velocidad, a quienes creían establecidos como número 1.
A sus pies, a sus mezclas, a su productiva... una legión de incondicionales hard siguen a su gurú bajo la estela de los Temple vs Batiste, Nocker o el I'm Sorry.

Parece extraño encontrarte sesionando en pleno escenario spaghetti western. Cómo ha surgido la idea de hacer un cara a cara, aquí, en “El Portón” de Cuevas del Almanzora (Almería) entre David Molina y tu??
Pues fue el David creo a quién se le ocurrió de hacerlo, pero no estoy seguro si fue él o los jefes... no sé, a alguien se le ocurrió! jejeje.

Verano es sinónimo de actuaciones, sets, sessions sin descanso. Viajes aquí y allá y un sinfin de discotecas que visitar ¿Cómo estás llevando el verano? ¿Llevas mucho ajetreo?

Bastante, acabo de firmar como resident mensual de la conocidísima TNT castellonense, una disco con afán gabber y con muchas cosas que decir en la escena nacional. Si sumas a ello las actuaciones que tengo...buf!

Actualmente estás residiendo en “Manssion” (Benidorm-Alicante), ¿cuánto tiempo llevas residiendo en esa sala?

Pues desde que la abrieron, hace unos 3 años, hasta antes de cerrar. Una clausura que supuso un adelanto de un aniversario que deberíamos haber celebrado en septiembre pero que tuvo que adelantarse por diferentes motivos. Fiestas radical...
Próximamente reabriremos... será la bomba del año.

Llevas muchos años ya en el mundo dance, en el mundo del dj, además de Manssion ¿por cuántas salas has pasado a lo largo de tu vida?

Pues pasado pasado... empecé en un pub de Callosa que se llamaba Paréntesis, no es sala era un pub, cuando acababa de ahí a las 3 de la mañana me iba para la discoteca Volumen que estaba en Monteulada, de ahí acabábamos a las 8 de la mañana y el domingo estaba en otra discoteca que estaba en Vega Camping Net. Después ya entré en Skándalo, donde he estado 5 años, de Skándalo me fui a Pont Aeri y de Pont Aeri actualmente a Manssion.

Bien dejemos las andaduras por las salas y centrémonos un poco en el tema discográfico, tu has producido varios discos y también has colaborado en otros muchos ¿cuántos discos llevas realizados a lo largo de tu carrera discográfica?

Creo que llevo cinco o seis, no lo sé seguro ahora. Entre remixes, discos míos propios... tengo 3, y después remixes hice el remix del 11 de Septiembre, el remix de hardcore I´m sorry y después el Temple vs. Batiste que ese fue antes de todo eso. Recopilatorios unos cuántos, los recopilatorios no te lo digo porque no me acuerdo jajaaj.

De todos los que has hecho, ¿cuál es el que más te gusta?

Me gustan todos, la verdad. Pero el más destacado, el Noker y el Temple vs. Batiste.

¿Qué estilo musical predomina en tus sesiones?

Hardcore, new style y cantaditas.

¿Cómo vives con el público las sesiones?

Pues igual que ellos la viven bailando yo la vivo pinchando jeje

¿Qué piensas hacer en el futuro? ¿Qué proyectos tienes? Proyectos?

Hay unos cuántos, ahora mismo el principal proyecto es abrir Manssion.

¿Cómo te trata el público cuando escuchan tus sesiones?

Bien, muy bien. Me gusta mucho el trato del público, sino fuese por el público nosotros no estaríamos donde estamos.

Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 31/05/24, 15:19:32 pm
Y como la del Batiste fue bien corta, os dejo la del T-Comissi

T COMISSI


En numerosas ocasiones os hemos comentado parte de los aspectos, válidos, que un deejay, producer... debe tener para/con la gente hacia la que trabaja. Su público. Esa gente que, sábado a sábado, baila incansable y mantiene vivo el espíritu dancer que narra ya 3 generaciones de eléctricos ejércitos hacia la consecución, feliz, de cuantos propósitos pueden, o no, conjugarse dentro de una discoteca.
Hoy abrimos mente y corazón para recorrer parte de la evolutiva deejay de todo un camaleón de la dance music en España. Toni Comissi, divertido, sincero y tremendo profesional que abre, una vez más, la puerta de su D10 Studio para mantener, con nosotros, esta particular verbi gratia que iniciamos a toda leche.

Buenos días Toni. Si te parece, iniciaremos esta pequeña entrevista con una serie de preguntas cortas.

Edad: Uff!...38
Película favorita: Naufrago
Libro preferido: La isla de las tormentas (Ken Follet) y Catálogo de pequeños placeres (Carlos Herrera)
Un sueño: La Paz (en todos sus sentidos)
Cine o teatro?: Cine y algo de teatro.
Un disco que te ha marcado: Sin duda el ¡Hola Wapoooooooo!
Un producer de quién aprender: El producer de quien aprendo Josué García.
Una ciudad para vivir: El Campo (¿existe esta ciudad?)
Una discoteca en la que pinchar: Cualquiera con gente dispuesta a divertirse y con unos buenos monitores en cabina. Je je je.

Ok Toni, alejemos un poco este bombardeo de preguntas inicial y centrémonos en lo que masca la actual y tórrida escena dance. Toni Comissi ha movido, y mueve, la totalidad de dancers peninsulares. Maleta en mano has recorrido toda esta Hispania dance que nos rodea. Cuéntanos... cómo vive, en primera persona, T. Comissi cada una de las actuaciones para las que es requerido??

Con mucha intensidad. ¿Sabes que pasa? Yo llevo varios años sin residencia fija, por lo tanto no llevo un estilo definido, me puedo adaptar a cualquier tipo de sala y estilo en cualquier lugar de la geografía española. Yo soy defensor y amante de la música dance en todas sus vertientes. Disfruto una barbaridad pinchando o escuchando sesiones sean del estilo que sean. No me gustan las etiquetas.

No olvidemos que a tus espaldas suben más de 20 años como deejay profesional. Tomando esta edad inicial, qué ha cambiado, o está por cambiar, en la escena dance actual?? Te lo pregunto porque últimamente parece haber una guerra declarada entre público y salas.

Tienes razón. Nunca ha estado la cosa tan difícil como ahora. Y eso pasa porque sin darnos cuenta la cultura dance va aumentando. El público no se conforma con cualquier cosa, necesita más y pide más. Pero ocurre que esto en muchas ocasiones lleva a la intransigencia. Gente a la que le gusta un estilo y matemáticamente odia cualquier otro. Gente que va a una sala y no entiende que le rodean cientos de personas que pueden tener sus gustos, o no. Gente que acude a una sala solo para criticar a un determinado dj. Gente que acude a una fiesta y como el dj invitado no ponga lo que a él le gusta, inmediatamente le crucifica sin conocerle de nada. Y gente que sólo por el marketing adora a un determinado dj sin ni siquiera haberle escuchado pinchar. Salas que contratan a dj's por que suenan más o menos y a los que luego les piden que se adapten a la sala (que falta de respeto) (que poca cultura, en ocasiones entre algunos empresarios). Salas que contratan dj's y después de hacerse tropecientos kilómetros les dicen, por ejemplo, que la sala esta floja y piden que les rebajen el caché. Gente y salas que en definitiva entorpecen el perfecto desarrollo de la fiesta pero que son parte de ella. Resignación.

Ok, Toni, retomemos parte de tu singladura vinílica. A tus actuaciones como deejay cabe destacar la potencia vocal que te ha llevado a mantener, como speaker, una total y perfecta armonía entre deejays, público y sala. Cómo conjuga Toni Comissi las numerosas artes para las que está preparado?? (deejay, producer y speaker)

No obstante he sido durante mucho tiempo locutor de radio, y eso me ha llevado a compaginar mi faceta speaker con la de dj y productor. Creo que el truco está en una voz potente que aparece en el momento justo y con las palabras justas. No se trata de dar un recital, si no de escuchar las mezclas del dj sin entorpecerle. Así se consigue una perfecta combinación que, inconscientemente, el público asistente recibe y asimila.
Durante la semana a trabajar, a comprar y escuchar música, a preparar el próximo fin de
semana y a producir. Aportar ideas, imaginación...

Desde Chocolate, pasando por Penélope, Manssion, Pont Aeri, The Image, MR Dance... Toni Comissi ha impartido, e imparte, docte dance mediante destreza y clarividencia mixer. Hablando de ésta última (MR DANCE). Cómo fue a nivel personal este segundo aniversario de la sala turolense??

Qué festival!! Qué buen rollo!! No me canso de alabar tanto a la dirección de la sala como a la plantilla y a la gente que abarrotó durante más de 12 horas la sala. Yo era feliz. Estaba cansadísimo del día anterior, me acababa de tirar más de 400 Km. en coche con la única compañía de mi maleta, llegué a la sala cuando acababa de abrir, y permanecí en ella hasta mas allá de las 10 de la mañana presentando a todos y cada uno de los dj's que participaron en la fiesta, sin dejar de hacernos fotos, de tomar algún que otro chupito, de disfrutar con mis compañeros, ese día nos juntamos un montón, Valen, Neil, Frank Trax, Crivi (actual residente), el incombustible Pepebilly, David Cabeza, Cristian Steele, Alexs y el bueno de Sancho, que recuerdo se perdió durante unos minutos para descansar. El cartel era de lujo pero, vuelvo a repetir, la gente y la dirección se portaron de maravilla. Todo salió a pedir de boca. Los horarios se cumplieron, no falló nadie, podría estar horas hablando de este festival.

Además, allí coincidiste con Rubén Barbero, creador y mente mobilis de histeriamassiva.com. Qué opinión te merece la jungla dance que se mueve, actualmente, por internet??


Barber, que tío, como le gusta la fiesta. Buena gente. Él y todo el equipo de histeriamassiva estuvieron también toda la noche sin parar de tomar fotos, de hablar con unos y con otros... Se curró un reportaje guapo. Ahora Internet es una pieza importantísima para estar al día de todo lo que se cuece en el mundo dance. Personalmente todos los días entro en Internet e intento descubrir más páginas sobre música dance para estar al loro. Admiro a personas como vosotros que acercáis el mundo dance a todos los rincones del planeta.

Como producer cosechaste un importantísimo éxito gracias al FORZA! (editado por Bit). Conocidísimo disco que, supongo, habrá marcado un antes y un después en tu trayectoria musical. Cuéntanos, realmente... a parte del éxito personal y profesional... qué te ha dado este T.Comissi - Forza!???

Me ha dado mucho, evidentemente. Ya el primero (Ke tal!) hizo lo suyo, pero quizás entre los más cañeros, este remix de EMO fue el que más penetró en las zonas más kañeras. Por eso en el tercer maxi hemos querido hacer otro "emoremix". Hicimos un experimento que salió, creo que bien, mezclando sonidos contundentes con voces italianas aportadas por mi amiga Angels, y el resultado está a la vista.

A tu creciente éxito productivo, Toni, debemos añadir el T. Comissi presents Hard House Corporation - Bam ba Dem de, título con total y absoluta reminiscencia Candy Girls. Qué es, para ti, la tan confusa movida hard-house?? Música inglesa o adaptación levantina???

Creo que ya lo has dicho tú. Efectivamente tiene sonidos característicos del hard house inglés (Tidy trax, Nucleutz, Vacuum...) pero con aportaciones mediterráneas. Creo que sin darnos cuenta estamos creando un sonido característico que podríamos definir como HARD HOUSE ESPAÑOL ¿Por qué no? Hard house, bumping, o pumping, como queramos llamarlo. El caso es que suba y que nos suba, que arranque, que explote, que nos llene.

De D10 Studio han salido pelotazos tales como el Cavern Sound VoL 1, 2 y 3, el Love me tonight de URBANO, RUNAWAY, EXODOS, o el WIZARD. Cómo funciona Toni Comissi at work?? Me explico... qué pides, qué te emociona y en qué te basas para componer desde tu estudio de grabación????

En D10 Studio y Control2 somos un equipo de gente comprometida e integrada. Todos y cada uno de nosotros aportamos nuestro grano de arena a todas y cada una de las producciones que de allí salen. Cada uno está especializado en algo y el conjunto es el que cuenta. Emo Dj, Driguez, Dj Yo, Chema... todos somos parte importante, y entre todos producimos. Ya sé que puede ser difícil de entender, pero es así. Idea, elección de sonidos, estructura, composición, arreglos, mezcla, masterización, es un trabajo duro pero reconfortante. Al fin y al cabo estás haciendo lo que te gusta.

Recientemente trabajaste en el proyecto Clarion (Selected Deejays) junto con otros grandes nombres de la dance music como Chumi, Pastis & Buenri, Frank... Retomando una pequeña pregunta que lanzábamos a compañeros tuyos. Cómo te sientes más a gusto... pinchando in session o enlatado dentro de un estudio??

Cada cosa tiene lo suyo. Cuando pincho ante la gente me gusta sentir el calor del público, necesito verles moverse, levantar los brazos, esa complicidad entre público, cabina, sonido, iluminación, mezclas, música. Es excitante. En un estudio tienes otros sentimientos. Disfrutas con cada uno de los sonidos, sintes, efectos, melodías, y cuando todo está terminado sientes un placer que no se puede explicar. Acabamos de parir un tema, desde el primer bombo hasta el último crash. Le has ayudado a nacer, ahora solo queda verlo vender, jejeje. Enlatando una sesión es distinto, tienes más tiempo para elegir la música y las mezclas, y más tiempo para acompasarlas, y si te equivocas no tienes que rectificar, lo haces otra vez y punto. Es más cómodo pero no menos gratificante, cuando acabas la sesión la escuchas una y otra vez hasta que oyes lo que te cuenta. Yo creo que cada sesión cuenta una historia, al menos así debería ser.

Ok Toni, alejémonos (para acabar) de tu carrera profesional y viajemos hacia el presente. Hoy día cada zona geográfica ha radicalizado su propio estilo de existencia musical. Si bien has recorrido casi toda, perdón... toda la geografía hispana qué diferencia esencial encuentras entre las gentes de cuantas regiones has pisado??

Ja ja ja, Lo habías dicho bien, casi toda. La diferencia puede radicar en la diferente cultura de cada una de las regiones españolas, pero creo que a la hora de salir de fiesta, sea cual sea el estilo de música que se pincha en cada lugar, la gente sale a bailar y a pasárselo bien. Yo concretamente me he encontrado con gente fantástica por donde he pasado. En el País Vasco me han tratado de maravilla, así como en Aragón, Cataluña, Valencia, Castellón, Alicante, Madrid, Andalucía, y por supuesto en Murcia que es mi tierra.

Cabe reseñar que en cada zona existen auténticos cabecicubos que se dedican a destrozar los planes de fiesta de quienes acuden a las discotecas pero... no crees que ya debería ser hora que todos tomáramos un poco de conciencia y dejáramos aparcadas las alfas en pro de la total y armónica convivencia dancer??

Dicen que en todas las familias hay ovejas negras, y es verdad. La familia dancer no podía ser menos. Efectivamente siempre encontramos elementos subversivos, gente con ideas cuadradas que no salen de fiesta, sino a aguar la fiesta a los demás. Gente que no solo busca sino que también provoca peleas. Pero la solución me parece difícil, por no decir que no la tiene. Por otro lado la droga nos hace mucho daño.¿No sería más fácil salir de fiesta, disfrutar de la música, de los dj's, tomándonos unas copas y aparcando malos rollos? Dance forever & good party.

Ok Toni, esto es todo. Muchas gracias por dedicarnos algo de tu preciado tiempo. Ha sido un verdadero privilegio el poder contar contigo para conocer algo más de quién se esconde bajo el enorme kharma que mantiene intacto espíritu y mente dentro de una escalada mixer que, lejos de parar, parece no tener fin.
El placer ha sido mío, gracias por pensar en mí. He disfrutado mucho con la entrevista. Nos vemos!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: The Clef en 31/05/24, 20:36:43 pm
Sublime material Salesiano!!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 08/06/24, 14:54:50 pm
Seguimos con un imperdible de la escena CoLiSeum

SERGIO MESA


Días después del sonado y feliz aniversario de Coliseum trasladamos operativa interviewer para destripar herencia y movida hard para, machete en mano, arrancar la evolutiva personal de Sergio Mesa. Integrante de formaciones de éxito como Contradiktors, HardPremium, Alien que, desde los 15 años va repartiendo potencia y caña en un musicote sin precedentes, exclusivo y diferencial.

Buenos días Sergio, gracias por recibirnos. Tu aventura dance profesional se inicia a partir de un primer contacto que tuviste con profesionales de la ID&T; en España junto con quienes trabajaste en la Rave Sat. A raíz de esta primera entrevista y posterior colaboración suponemos no te sería complicado acceder a todo un cúmulo de vivencias hard de las que aprender posteriormente. Qué y cómo fue esta Rave Sat??

Rave Sat fué la primera distribuidora oficial de Id & T en España, dirigida por Kevin Forssmann y Oliver Schmitz, a través de la cual todo el material relacionado con la marca se hacía llegar por todo el país. Merchandise, recopilatorios, vinilos... Kevin & Oliver llevaban mucho tiempo trabajando duro para dar a conocer la cultura Hard en España.
Yo era un gran fanático de ese sonido, de esa cultura, de esa movida y de esos recopilatorios que quién no conoce, Thunderdome! Rave Sat tenía su pequeño espacio en el programa It´s your time de Toni Peret. En cuanto pude me puse en contacto con ellos. Pensaba que sería dificil el poder quedar y tal... pero resulta que tenían las oficinas en Barcelona y para más casualidad al lado de mi ciudad.
Les hice una entrevistilla en mi programa de radio y a partir de ahí empezamos una amistad. Comenzamos a trabajar juntos y a iniciar la conquista Hard-Techno in Spain (era el logo de Rave Sat)! Jejeje.
Movimos por discográficas varios maxis y varias de las referencia de la formacion Teknowarriors de Paul Elstak. Su serie de maxis empezaron a funcionar, apostamos por ese sonido y con Oliver iniciamos nuestra aventura discográfica creando los que serían primeros maxis nacionales de Jumper bajo pseudónimo Alien, Shocker djs... guardo un muy buen recuerdo y mil historias para partirte de risa, pero haría muy laaaaaarga la entrevista.

Rave Sat aparte, desde los 15 años ya muestras esa afición por la dance music recorriendo diversos programas de tu Barcelona para, por ejemplo, acabar colaborando en el It's your Time. Cierra los ojos, recuerda y danos buena cuenta del por qué decides iniciar esa aventura radiofónica??

Desde pequeño me ha gustado mucho la radio, la escuchaba a todas horas. Mi afición por el dance comienza gracias a la difusión de programas como IT´S YOUR TIME (Toni Peret), Ponte a top (Quique Tejada), y gracias a locutores como Ricky García, ToNy aguilar...
A raíz de ello empezé a grabar mis propios programillas en casa, hasta que un día por casualidad me escuchó una persona que trabajaba en la emisora de mi localidad. Empecé a colaborar en el programa dance de la emisora local y, poquito a poco, me fui adentrando hasta realizar mi propio programa diario.
Una vez inicié esa toma de contacto no me pude despegar, por fín podía hacer lo que siempre había soñado... Estar dentro de ese altavoz y que la gente te oiga, te imagine... en fín, la magia de la radio.

A ojos de la ID&T; entablas amistad con otro de los ilustres de la escena producer española como Oliver Schmitz, juntos revolucionáis la escena jumper española a golpe de formaciones como Alien, Shocker... Qué opinión te merece Sergio esta especialización de la música dance, cuando todo lo considerado makina comenzó a ramificarse en diferentes estilos???

Oliver y yo nos especializamos en un rollo jumper bastante personal, ya que para mí la mayoría de los discos makina empezaban a sonar igual. Además, la velocidad empezaba a pasarse del límite. Apostamos por algo distinto, una fusión de estilos hard más lentos de bpm's.

Sobre la ramificación, al principio este estilo no estaba muy bien visto. Era demasiado nuevo y muy lento para el mercado cañero, pero nosotros seguimos a lo nuestro, poco a poco empezaron a descubrirse experimentos jumper en las caras B de los maxis de makina y, a la vez, comenzaron a importar y licenciarse discos de Jumper, Hardhouse etc.
Hoy en día esos cortes son los temas principales de gran mayoría de discos Hard y eso para mí es un gran orgullo.

Uno de los éxitos que cosechas junto a Oliver es el "PUTA", disco que tiene detrás de sí una larga historia y que acabó editado por el sello de Rob Gee Puta "gracias remix". Qué hubo entonces, qué ocurrió durante esa turbulenta etapa que a veces conduce un maxi entre AR'S, discográficas y demás invitados??

Oliver y yo eramos grandes fans de formaciones como Neophyte y productores como Rob Gee & company. Un día, en el estudio, buscando ideas para una nueva producción decidimos samplear la conocida muestra "puta" de uno de los maxis de Rob Gee.
Sampleamos la voz y decidimos darle nuestro toque personal en forma de base jump. El disco, que además llevaba un subidonazo de la hostia, pego fuerte. Y mira hasta donde llegó que acabamos recibiendo una llamada desde Nueva York, sísí! NEW YORK! Suena bien eh?
Pues al del otro lado de la línea no le hacía tanta gracia, con voz de cabreado nos hablaba el supesto Manager de Rob, y básicamente nos dijo que qué coño haciamos sampleando la voz del disco de su artista y bla...bla...bla...
Oliver le habló de Rave Sat y de nuestras producciones, y de la admiración hacia Rob y Sellos como Industrial Strength. Le contó que estabamos adaptando maxis de Hardcore a nuestro estilo y para eso nos basamos en conocidas muestras de la cultura Hard.

Poquito a poco ese "manager" empezó a descubrirse, y vista que nuestra intención no era por "p.u.t.e.a.r" a nadie le dijo que era el propio Rob GEE. De repente Oliver le dijo: "Coño!!! Rob, Do you remember the party at Thunderdome 96??"

Cambiaron los tonos de voz totalmente, se empezaron a reir! y la conversacion quedó en una charla de colegas.
Total, resulta que Oliver y Rob se concieron en ese festival, pero Rob no sabía que era ese Oliver.
Rob acabó realizando los nuevos rmxs del PUTA, y para hacer la gracia española lo tituló "Gracias RMX"

Tras editar el Final Invasion (Alien), Oliver y tu decidís emprender una carrera en solitario de la que sales cojonudamente fortalecido al formar otra de las parejas de productiva made by CoLiSeum Records, Contradiktors. Bajo la estela de temas como el Breaking the floor... Cómo y cuándo os conocéis Mars-l y tú??

Curiosamente lo conocí el último año de "estudios", ha sido y es uno de mis mejores amigos, hemos compartido muchas vivencias y por supuesto siempre hemos estado juntos en todas las aventuras musicales. Casi al 100x100 compartimos los mismo gustos dance,y en el estudio conectamos de puta madre. Que más te puedo decir??jeje

Junto a esas primeras producciones vuestras, España va descubriendo parte de la productiva que movió, durante el 98-99, a varios de los hard-houssers americanos como Zerna, Poggie Bear... Qué opinión te merece la incursión de estos sonidos newstyle y oldskool en la escena dance española??

Todas estas producciones han aportado muchísimas ideas a productores nacionales y a su estilo, que se han ido modificando y adaptando en maxis de diversos estilos dance. Hoy en día puedes oir sonidos o sequencias hard en maxis de makina, bumping, jumper, hardhouse, harstyle...
Es curioso...pero mola, hoy en día para algunos djs son temas "A" de sesión, otros los hacen servir de base para mezclar su estilo musikal, y así indefinidamente.

Vuestra productiva creo que se identifica perfectamente con la filosofía de CoLiSeum Almudévar. En ella plasmáis una perfecta fusión de elementos hard con un tempo de cojonuda reminiscencia valenciana. Qué elementos, artistas o sensaciones se acumulan en vuestra cabeza a la hora de producir un tema??

A la hora de producir un tema, antes de llevarlo a cabo, solemos tener las ideas bastante claras sobre lo que queremos plasmar, personalmente tengo una gran afición por una amplia variedad de estilos musicales. Intento reflejar una mezcla compacta de todo en cada tema que realizamos, en "CONTRADIKCCION" a esto también te puedo decir que a veces nos salen ideas de puntazo o, a veces, probando sonidos etc, algun sinte... sacamos ideas para algún tema de puta madre

Dj Spada, junto con quien trabajásteis uno de los volumenes de Contradiktors, fue vuestro introductor hasta dos de los generales romanos que imperan en CoLiSeum, Frank y Ricardo. Siendo con este último con quien tuviste una primera y real toma de contacto profesional para acabar produciendo su maxi. Qué recuerdas de este primer encuentro con Ricardo...orgullo, asombro o satisfacción por conocer que pinchaba todos vuestros discos??

El primer encuentro? qué romántico no? jejeje
Fue en una Party del Travel Tour de Coliseum. Lo de Ricardo fue una conexión directa por adsl. Él ponía nuestros discos y nosotros los hacíamos. Me quedé bastante sorprendido y asombrado de ver como alguien llenaba un porcentaje bastante elevado de su sesión con producciones nuestras (siendo un estilo tan particular). Seguimos en contacto vía telefónica y volvimos a vernos, esta vez ya, en la propia sala (Coliseum).
Pensamos que era el momento perfecto para hacer un disco juntos. Y así fue, escuché una sesión enterita Ricky Coliseum y bajo su tutela, nuestra filosofía, y las mágicas manos de Frank creamos Codification.
A parte... nos lo pasamos de muerte!!

A partir de ahí entablas una gran amistad con Frank, alma mater romana, con quien trabajas desde hace más de un año en CoLiSeum Records con quien creáis el proyecto Corrosive Dj's. Cómo funcionáis en estudio Frank, Marcel y tú??

Cada uno de nosotros tenemos asumida nuestra función en el estudio, eso nos permite trabajar fluidamente. En cada tema, a la hora de la creación cada uno aportamos nuestras ideas o lo que en ese momento se nos ocurre. Una vez creado el esqueleto del tema, perfeccionamos todo y le damos los últimos retoques.
Yo suelo encargarme del apartado melodías, sequencias..., Marcel también aporta sus conocimientos a través de los sintes y distintos programas, Frank es el master oficial del estudio, un profesional como la copa de un pino a la hora de hacer la mezcla, ordenar las estructuras, aportar ideas...

Es dj professional desde hace casi 20 años, y eso le hace más fácil visionar los temas y crear estructuras para que los djs los puedan pinchar de arriba - abajo. Es técnico de sonido y siempre es el que se encarga de finalizar y masterizar los temas para que acaben sonando lo mejor posible. Siempre acaba aplicando la técnica del maestro para que al final los temas acaben sonando "pim pam".

Actualmente, Sergio, compaginas tu faceta de deeya y producer con tu residencia en el programa Flash NRG en la Flaix Fm Zaragoza. Para qué te queda tiempo entre tantas y tantas horas de trabajo? Qué aficiones tienes alejado de la dance music?

Realmente aficiones alejadas de la dance music pocas. Este trabajo te obliga prácticamente a convivir 24 horas con él. Pero bueno, siempre se saca el tiempo de algún sitio porque sino te vuelves más loco de lo que estás. Cuando no trabajo aprovecho el tiempo para estar con mis colegas, tomar algo, desconectarme del mundo en algún lugar perdido (va muy bien para aclararse las ideas y musicalmente para inspirarse) en fin es lo "típiko" jeje.

Mis aficiones están prácticamente en toda su totalidad relacionadas con la música, radio etc También me gusta mucho el mundillo del doblaje de pelis etc... Y bueno, el último punto y el más importante, jejejeje, las mujeres!!

Para acabar Sergio, hace muy pocos días que has estado pinchando en el 10º Aniversario de CoLiSeum... qué sensaciones, qué música, qué gente y sobretodo qué experiencia te ha dejado ser parte activa de este sonadísimo acontecimiento dance??

Sensaciones: inexplicables.
Gente: gente de putísima madre, la gente de Coliseum.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 14/06/24, 21:31:33 pm
Seguimos repasando historia y marchamos al Norte con un imprescindible, con vosotros:


JULIUS MC

El norte peninsular a vivido una revolución dancer espectacular, ya hemos comentado otras veces la deliciosa genuinidad de la escena euskaldún y el fogoso ambiente que sabe construir sabiamente un entregado público norteño. Después de la proliferación de salas a ritmo subsónico (en Euskadi viven 2 millones de personas que poseen una media discotequil por habitante exagerada) y del auge del fenómeno trance que ha llevado la escena autóctona a ser la avanzadilla nacional del sonido centro-europeo, parece que ya se intuyen las primeras flaquezas. Algunas discotecas han cerrado, otras se rumorea que lo harán en breve y la diversificación estilística empieza a ganar enteros entre una parroquia que también se deja seducir por el techno y tech-house. Julius MC ha sido espectador eterno de estos cambios, lleva 15 años siendo protagonista de una escena que ha nacido y evolucionado con él, ha mantenido un amorío con la electrónica sonora a través de residencias, bolos y sesiones antológicas incontables y sin duda podemos decir que es el dj euskaldún más conocido en el resto de la península...

Julius MC forma parte de una saga de dj's elitista, no sólo por técnica sinó por calidad humana, es un caballero de las cabinas, un gentleman de las relaciones profesionales que saben trascender los formalismos para convertirse en fraternización honesta. Es un analista de su tiempo y de su música, un cirujano de una escena musical llena de matices, de ambiguedades, de cosas bonitas y también de aspectos reprochables. Julius MC se presenta como una voz independiente que sabe opinar con legitimidad y que aporta valor a una comunidad profesional castigada por los comportamientos indignos de aquellos que, emborrachados de gloria efímera y artificial, han olvidado la sobriedad de los que trabajan calladamente su destino. Transparencia crítica para honrar una profesión, clarividencia analítica para castigar una vanidad...

¿Nombre?

Julio Vila Albert.
Edad como DJ?
Desde enero 1988.

Todos conocemos tus andaduras más famosas pero, ¿cómo fueron tus comienzos como DJ?

Aquellos tiempos no se parecen en nada a los que conocemos hoy. No había tantos dj´s como ahora, pero lo que si pudiera guardar alguna similitud con la situación actual es que a finales de los 80 y comienzos de los 90 era muy difícil conseguir una residencia. Ni siquiera existía ese concepto de "Dj Residente". Es más, ni existía el de "D.J.".De hecho los términos de "disc jockey" y "pinchadiscos" tardaron mucho en disiparse. Recuerdo haber pinchado en garitos por cinco mil pelas de entonces. Y las pedazo de sesiones maratonianas que nos pegábamos en aquella época.

De una manera global ¿cómo resumirías tu etapa en la NON?

Uff… Fueron seis años de residencia. Seis años muy intensos de los que he aprendido mucho. Ha sido un cúmulo de momentos agridulces que me han ayudado a consolidarme como profesional. Esta etapa será uno de los temas principales de los que hablaré en el libro que estoy escribiendo.

Durante el tiempo en el que eras residente NON, llegaste a ser uno de los grandes DJ´s a nivel nacional, fruto de tu trabajo ¿Cómo asimila esto Julius MC?

Soy una persona que siempre se ha puesto metas muy altas. Y éstas nunca se agotan. En cuanto un objetivo se ve cumplido, ya hay por lo menos dos más capaces de suplantar y superar el anterior. Es una buena forma de acumular logros importantes sin creerse nadie, además de ser una buena forma de evolucionar constantemente.

Fruto de conseguir consolidarte como un buen DJ, es que realizas bolos por toda España ¿Cuáles han sido tus bolos más importantes?

Guardo muy buen recuerdo de muchos de ellos. Aquí en el norte me quedaría con los realizados en la Sala Crepúsculo de Alfaro, Nautilus de Bordeaux y Power-x en Pradejón. Mientras que en el resto del estado podría destacar Splass (Coslada), Fabrik, Arena (Madrid), Sonique (Leganés), Scorpia (Igualada), Factory (Valladolid) y Seven (Zaragoza).

Para hacer más entretenida esta entrevista, me veo en la obligación de pedirte que nos cuentes un par de anécdotas que te hayan ocurrido a lo largo de tu carrera como DJ.

Hay una anécdota que habré contado unas cien veces referente a una vez que coincidí con Anne Igartiburu en los estudios de Prado del Rey de TVE. Aproveché la ocasión para regalarle un CD que había grabado de chill-out sin mezclar, con temas de clara influencia brasileña. Ella, totalmente agradecida por el detalle me preguntó si había anotado mi número de teléfono para comentarme qué le había parecido el disco. Pensé que una estrella de la tele como ella jamás iba a perder el tiempo llamando a un simple dj… y no le dí mi número. No la he vuelto a ver desde entonces.

Conocidas por todos son tus fiestas llamadas Trance Nation, posteriormente llamadas Trance Connection. ¿Qué ha sido de ellas? ¿sabremos algo de ellas en el futuro?

En principio no. La idea inicial de Trance Connection era la de acercar a grandes dj´s internacionales a nuestro terreno para que la cantidad de seguidores que demandaban la presencia de artistas como Greencourt o Blank & Jones vieran sus deseos hechos realidad. Pero el resultado fue realmente transparente. El escaso aforo obtenido (850 personas), aunque positivo considerando la mala fecha en que se organizó, nos hizo ver que son unos pocos los que siguen a estos productores.

Tú no te conformas con poco, por ello además de DJ eres productor. Sabemos que para Marzo verá la luz tu nuevo maxi Jan Vervloet Vs Julius MC, háblanos de él ¿Tienes algún otro proyecto en marcha?

Quiero dejar claro una vez más que Julius MC no es productor. Puede que tenga una idea a la hora de crear, puede que su oído le permita distinguir cada sonido utilizado por el autor e incluso podría congeniar con un verdadero productor a la hora de ejecutar sus ideas, pero jamás podría sentarse en un estudio y producir su propio disco. Éste es un caso que confunde a muchos. El Original Mix del maxi grabado junto a Jan Vervloet está ya acabado. Tan sólo restan dos remixes adicionales para completar el disco. Por otro lado, tengo un nuevo proyecto que quiero llevar a cabo tan pronto se edite el tema con Jan. Se trata de una canción ya publicada en el país vasco de influencias claramente techno-house que se aproximará a la onda del Cuba Libre que tanto ha dado que hablar.

Ahora eres parte importante junto a Thomas Totton de una de las salas más punteras del norte, cuando llegaste a Itzela algunos te criticaban y otros te aplaudían, pero gracias a tu profesionalidad has sabido hacerte un hueco en la discoteca. Cuando se menciona Itzela automáticamente hablamos también de Julius MC, y mi pregunta es ¿Seguirá Julius MC relacionado con Itzela tras los tres meses de reformas anunciados por la sala? ¿Qué opinas de estas reformas?

Las críticas negativas vienen de quienes llevan alguna espina clavada o algún complejo o impotencia. Una cosa es decir… a mí no me gusta. Y otra es decir… no tiene ni puta idea. Por ejemplo. Respecto al tema del futuro de Itzela lo único que te puedo asegurar es que en cuanto tenga noticias de mi continuidad en la sala o de su reapertura lo haré público a través de mi web. Y siempre he dicho que la decisión de cerrar por reformas era la más adecuada.

En Itzela te hemos podido ver haciendo el loco subido encima de la mesa scratcheando ¿por qué ese Julius MC loco sale a la luz tan poco?

Ésta es una buena pregunta. Y lo cierto es que el simple hecho de que en Euskadi no existan dj´s que practiquen el scratch (en lo que a techno, trance y progressive se refiere) debido a su complejidad, hace que en muchas ocasiones fueran mis propios compañeros los que rechazaran esta costumbre. La última vez que lo hice en Itzela fue por despedirme de una forma especial de lo que iba a ser la última vez que se pinchaba en la cabina del escenario. Una vez me dió por hacer un back spin en la Non y fueron 15 personas las que lo entendieron. Si ni siquiera un dj entiende su complicidad es lógico que ocurra. Mi pregunta es… cuál de los dos no es real, el dj habitual o el público??

Desde hace un año Itzela está apostando fuerte por el techno. Antes Itzela era un referente a nivel nacional en cuanto a trance-progressive, pero gracias a las Big Bang se está haciendo un hueco en el mundo techno ¿Cómo ves este cambio? ¿Ves peligrar la esencia de Itzela?

La pluralidad musical siempre es importante y necesaria. Ojalá se les uniera el house. Itzela debería ser una macro en toda regla. Un lugar donde los amantes del house, el techno o el trance pudieran encontrar su txoko e identificarse con la similitud que existe entre las diferentes ramas de la música electrónica.

El panorama electrónico actual atraviesa un momento critico, cosa inimaginable hace un par de años ¿Cómo ves su presente y su futuro?

Lo veo muy crudo. A decir verdad han sido muchas las personas que han peleado por esto de las salas durante los últimos años. A largo plazo, supongo que se consagrará como un colectivo respetable. Y supongo que se aprenderá de los errores. Y también supongo que la mentalidad de unos y otros evolucionará al igual que lo hace la música.

En los tiempos que corren, las nuevas tecnologías están a la orden del día, por tanto ¿vinilo o CD? ¿Qué opinas del Final Scratch?

Vinilo o cd?? Es como si me preguntas…¿partido de tenis o navegar por internet? O sino…¿ajedrez contra un amigo o contra una máquina? Son dos formas distintas de llevar a cabo una actividad. Una de ellas (de momento) más espectacular y tradicional a la vez. Y la otra más a la altura de nuestro tiempo. Aún se puede hablar de ventajas y desventajas de cada uno de ellos. El vinilo siempre será melomanía.

Si me dejas, me gustaría indagar un poco en tu vida privada. A lo largo de tu carrera pasas por muchos sitios, y me imagino que en algunos de ellos o en todos dejarás huella. Supongo que tendrás tus amigos de toda la vida, pero a parte de esos ¿has encontrado buenos amigos en tu paso por tantas salas o fiestas? ¿y enemigos?

Esto de los amigos que te encuentras en el camino tiene la ventaja de ser tú quién los escoges y la desventaja de desconocer todo acerca de su pasado. Pueden mostrar su buen corazón, sus buenas intenciones y su apoyo hasta que te preguntas...¿qué persona en el mundo jamás te fallaría o no haría nunca nada que realmente te perjudicara? He conocido a gente muy agradable de lados distintos del país. Gente que me ha apoyado y me ha seguido. Y por supuesto otros que me han fallado, que me han intentado hundir y que continuarán intentando hundirme. Fuck them!

Para los amantes de la buena música, estoy en la obligación de solicitarte el mejor tema de tu vida como DJ, el mejor tema del año, y el mejor tema que hay actualmente.


MEJOR TEMA DE MI VIDA COMO DJ: Muy difícil.
MEJOR TEMA DEL AÑO: Nitromethane. Time to Die (Cosmicman Rmx)
MEJOR TEMA ACTUAL: Sonicvibe & Mike Shiver: Lunation

He podido visitar tu página web www.juliusmc.com, y la verdad es que no tiene desperdicio. Creo que hemos podido descubrir a un nuevo Julius, al escritor, porque verdaderamente tus artículos me han dejado boquiabierto. ¿Qué tal va tu web? ¿Para cuando el próximo artículo?

Tras cuatro meses de duro trabajo, ha sido todo un éxito. Y aunque el número de personas que ha absorbido la información allí presente es realmente satisfactorio, no sé cuantos de ellos habrán llegado a captar los numerosos mensajes que intento trasmitir. Creo que los artículos publicados tratan de temas que están a la orden del día. Hoy por hoy, escribir otro artículo sería volver a hablar de los mismos temas, interés económico, disc jockeys poco cualificados, escasa profesionalidad… en definitiva, todo lo que NOS convierte en ineptos partícipes de una escena que podría haber competido con el rock.

Para terminar, defínete como DJ, explícanos en que se fundamentan los pensamientos de Julius MC para intentar superarse en cada sesión

Son muy pocos los receptores que han sabido comprender mi actitud en cabina. Intento que cada sesión sea distinta (tanto técnica como musicalmente). Esto se llama arriesgar. Por eso hay veces que las sesiones se me van de las manos. Quiero transmitir y a la vez conectar, y en ocasiones me resulta imposible. Evito pinchar un temazo típico tras otro. Demasiado fácil. Hay veces en las que el público conoce el nombre del dj que pincha cuando está en pista simplemente porque sabe en qué sala se encuentra o porque lo ha leído en algún flyer. No porque reconozca su estilo. Siguiendo la estela comparativa de nuestro sector con el mundo del cine Julius MC podría ser Sean Penn.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 20/06/24, 20:11:47 pm
Gabbers, con vosotros uno de los maestros del hardcore holandés. Rescato entrevista realizada en 2003 con uno de los nombres propios de la música de nuestras vidas, si no lo guardáis en el recuerdo., algo os habéis perdido. Con vosotros...


CHARLY LOWNOISE


Una de las mayores gozadas que, como adicto al dance, podría encontrar al realizar esta sección de entrevistas es la de contar con la inestimable ayuda de quienes, con el paso de los años, se han convertido en verdaderas referencias electrónicas de cuanto suena alrededor de Europa.

Todavía recuerdo el día que cayó en mis manos un recopilatorio llamado House Party 10, bautizado aquí bajo X-Total, que reunía toda una serie de hitos hardcore a manos de los Mental Theo, Charly Lownoise y Dark Raver. Esa pequeña compilación fue un verdadero punto de partida hacia las tendencias dance que han formado mi vida. Por ello, y como podréis imaginar, realizar este intercambio de opiniones con uno de sus creadores supone, humildemente, un sueño hecho realidad.
Amigos, hoy me descubro el sombrero para, pañuelo en mano, destripar parte de la historia evolutiva, personal y profesional, de Charly Lownoise, voraz holandés que, como muchos de nosotros, ha seguido una evolutiva musical transformando su tendencial happy hardcore en otra de tono más tranzer. Bienvenidos al fandom más perverso de la productiva europea!

Charly, buenos días, si te parece iniciamos aquí esta breve entrevista. Cuéntanos, qué sucede en este diversificado mundo dance para que un empedernido hardcorer decida tomar los caminos del tranze??
Como bien sabrás, durante más de 8 años he pinchado hardcore a diestro y siniestro. Me he sentido tan identificado con esta vertiente dancer que el sólo hecho de concentrar todos mis pensamientos en recopilatorios como el Thunderdome ya era motivo de satisfacción personal. Qué ocurrió??


Pues verás, en estos 8 años el panorama hardcore ha cambiado sustancialmente. La cultura gabber ha ido decayendo poco a poco, las producciones se han vuelto tan sosas que la única manera de combatir esa escasez productiva ha sido a golpe de velocidad y dureza. Además, y a voto personal, cada vez que pinchábamos en algún evento hardcore, lo único que veíamos eran niños totalmente drogados flipando más por lo que hacíamos en cabina que por la música que poníamos. Por ello, Theo y yo decidimos no volver a pinchar jamás en eventos Hc.

Ello, necesariamente, ha repercutido en el tono, más lento, de tus últimas producciones. Cómo ve Charly Lownoise su particular escalada hacia el vértice que mueve el dance actual??

Durante estos últimos 6 años, alejados de la vertiente Hc, hemos hallado cobijo en una vertiente germana para vosotros tan especial como es el hardtranze. La movida alemana es impresionante, hay una diversidad y una fuerza que estremecen. Ello lo hemos intentado plasmar a nivel productivo, los resultados están a la vista, el proyecto Deepack da buena fe de ello.

De hecho, podríamos decir que has crecido con la música. Tu padre era componente de un grupete rock holandés. Siendo él un rockero, cómo se ha tomado esto de que su hijo haya seguido por los caminos de la electrónica???

Imagínate, mi padre era un empedernido rocker que fue inculcándome el amor por la música, fuera la que fuera. Por desgracia, él murió cuando yo tenía 19 años. Imagínate, un duro golpe que ayudó a descubrir mi fascinación por la música y que me hizo dar cuenta del amor con el que mi padre me había educado hasta ese momento, a pesar de ser un dancer total, ajajajaja!!!

Además, tengo entendido que te ayudaron mucho a la hora de formar tu propio equipo de producción...

Buf! Cierto, pero no sólo con mi primer sinte o con mi primera mesa. Durante mi época escolar fundamos una pequeña radio pirata en la que mostraba mis creaciones. Ya en ese momento, incluso cuando la policía vino a retirarla, el apoyo que recibí por parte de mis padres fue total. Jamás he tenido un reproche en casa, siempre hemos tirado hacia delante, sin importar notas o fechorías. Me han educado como persona, y me han ayudado en todo lo posible.

Dejemos Charly a un lado todas estas curiosidades y centrémonos, ahora sí, en lo que ha sido, y es, tu carrera al frente de los platos... En este sentido, 1991 marca un antes y un después en la meteórica ascensión de Charly, Rule-rave this nation se convierte en la primera producción que nace para convertirse en un verdadero pelotazo. Cómo valoras, a día de hoy, este primer trabajo discográfico??

Hace poco, precisamente, escuchaba con unos amigos las primeras producciones que saqué a mercado y... buf! Cómo han cambiado! Aunque me alegro de ello, eso significa que, aunque sea poco a poco, he ido creciendo como músico.

Además, en 1992 llega a España uno de los discazos de mayor repercusión gabber, el Speedcity. Disco que te abre camino para pinchar en el Zorba’s mallorquín. Qué recuerdas de tu paso por España??

Si si, nuestro manager nos contaba cómo este tema estaba arrasando en España y Holanda. Durante dos meses de mi vida estuve pinchando en Mallorca, en el Zorba’s. Imagínate, los recuerdos que guardo de España son gratísimos, mucha gente, muchas chicas, alcochol.... mucha diversión.

Ese mismo año, tras dos meses pinchando en Mallorca, regresas a Holanda para, en Utrech, hacerte pareja musical de Theo. En qué coincidisteis Theo y tu para congeniar de una forma tan rápida???

Ambos estábamos persiguiendo un sueño en común, un camino por el que expresar nuestra música. En ese sentido, yo tenía buenas referencias de Theo y viceversa. Decidimos que lo mejor era quedar un día y poner las ideas sobre la mesa. Buscar, con la unión, la perfecta combinación hacia un nivel superior. Además, eramos dos jodidos locos en plena juventud.

Mientras estáis de gira por Australia, 1994 observa impaciente como nace el recordado Wonderful Days, disco de oro en Alemania y Holanda. Podríamos decir que este Wonderful Days ha sido el punto de inflexión real de vuestras carreras??

Cierto, no hay disco que nos haya salido tan bien como este wonderful days. Gracias a este disco nos hicimos con los discos de oro en Alemania y Holanda, la canción nunca desaparecía de los charts internacionales y nuestros bolos no paraban nunca, Holanda, Alemania, Francia, Sur África... Fue el punto justo de carburante con el que asentar un proyecto en plena locura hardcorer.

Durante ese tiempo, junto a Theo, empezasteis a trabajar en las compilaciones Thunderdome. Para muchos de nosotros todas esas compilaciones han marcado un antes y un después en la movida hardcore mundial. Cómo ves la actualidad que rodea el hardcore??

Tal y como te he dicho, la movida hardcore ha quedado un poco desconocida para mi. Conozco de ella por amigos que siguen metidos en ese mundo. Lo mío fue cuestión de principios y de desencanto. Ahora mismo no tengo opinión al respecto, estoy centrado en otras movidas, te engañaría si te dijera cómo veo la escena Hc.

Por cierto, y hablando del hardcore. En España seguimos teniendo muy gratos recuerdos de ti. Qué conoces de la escena dance española??

Pues mira... el bakalao!! Ajajajajjaja. Sí! Me causó mucha impresión el escuchar por primera vez una música como esa, a medio camino del happy hardcore que yo producía y que tanto triunfaba en Bélgica o Alemania. Fue todo un descubrimiento para mi.

Me gustaría destacar que tanto el Medicine Man, como el Drop ot Sta. Cruz... están teniendo un éxito tremendo. Qué busca Charly lownoise a la hora de producir???

Calidad amigo, calidad! Ahora estoy trabajando en el proyecto Starplash, un álbum, y estoy perfilando el nuevo Deepack. Busco ideas, muchas ideas. Vuelco gran parte del día en hacer pistas con todo lo que se me va ocurriendo. Escucho música de todo tipo, salgo a pasear a la calle, hablo con mi novia... Y siempre busco esa pequeña idea inicial de la que empezar a trabajar.

Bien Charly, para acabar, a pesar de que en el 2001 tu andadura al frente de una de las formaciones dance más aclamadas de todos los tiempos termina. Crees factible que en un futuro no my lejano podamos volver a disfrutar de Charly Lownoise Y Mental Theo??

Quién sabe! Mucha es la gente que me pide o me pregunta al respecto. Y me gusta, no creas, da fe que durante el tiempo que hemos estado juntos hemos tenido algún que otro seguidor. En el 2001 decidimos que lo mejor para cada uno era seguir su carrera por separado, sin rencores... pero sería más productivo que cada cual tirara de su propia experiencia vital. Volveremos??? El tiempo te dará la respuesta.

Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 21/06/24, 17:58:49 pm
Vamos a las grandes medidas, a los corazones enormes. Si alguien puede con esta analogía es Pedro Miras, esencia y testigo de una movida de la que fué parte innegociable!!


PEDRO MIRAS


Hay dj's que son eternos, infinitos...artistas que nos han acompañado gran parte de nuestra trayectoria dancer ociosa, que han sido protagonistas de nuestras primeras y penúltimas fiestas, de esos añorados y nuevos temazos, en eventos reservados y en otros de multitudinarios. Pedro Miras es, sin duda, uno de esos dj's entrañables. Pasados los años uno se da cuenta la de veces que lo ha visto en bolos y fiestas, recuerda haber bailado su makineo brutal y su progressive tranceroso, repasa cd's y ve su nombre en mil canciones, hojeamos unos flyers y nos damos cuenta que siempre ha estado allí...¿Un superviviente? No, un visionario. Un artista que ha sabido leer el panorama dance y evolucionar con él, que se ha avanzado a su tiempo absorbiendo tendencias para que su productiva fuera convincente, fuera cualitativa, fuera rompedora. Un dj de éxito, un artista de lujo y una persona sensible que ha saboreado el triunfo con reservado furor, tranquilidad precavida y orgullo callado, porque Pedro Miras vive el dance como algo normalizado, como un ente plural y cambiante que enriquece sabiduría musical y vida ociosa. Lejos de polémicas estilísticas y deserciones estúpidas, Pedro analiza la electrónica contemporánea y nos enseña, otra vez, la cara amable del dance...


Nombre completo: Pedro Miras
Edad: 32
Profesión: Productor & deejay
Una afición: El cine
Un plato de cocina: Paella
Un libro: El nombre de la rosa
Una película: El pianista
Un estilo de música electrónica: Uno no, todos!!
Una sala del pasado y una sala del presente: Spook Factory y Txitxarro
Un dj: Me reservo la respuesta

Hace tiempo, en una entrevista que Julio Posadas concedió a Loko-motiva, comentábamos vuestro encuentro adolescente en una aula de instituto. ¿Cómo era ese Pedro Miras primerizo y qué elementos le atraían de la dance music de antaño?

Bueno, lo cierto es que mi afición por el dance comenzó mucho antes, tenía 9 años cuando un tío mío que era dj me llevó a su cabina y aluciné tanto que desde ese momento me lancé a absorber todo lo que sonara a música de baile. Saltando en el tiempo y llegando al 87, estaba influido por lo que sonaba en la radio, que en esos momentos donde yo residia (Barcelona) era muy comercial, a finales de ese año conseguí una residencia en un disco-pub de mi ciudad natal Vila-real (Castellón) y marché para descubrir lo que de verdad me llenaba, música de Front line assembly, Alien sex field, New model army etc...

Tu trayectoria profesional va unida, irremediablemente, a la de Alberto Tapia bajo formaciones tan emblemáticas como Fraktal u Object One. Es curioso pero durante un tiempo se dio que las mayores mentes creativas de la productiva mákiner érais 3 formaciones bicéfalas (Fraktal, Extr3s y Sistema 3). ¿Hay alguna explicación para ello?

Pues no, lo cierto es que no, en el caso de Richard y Johnny es evidente que son hermanos, en el de David y Julio eran del mismo barrio y la de Alberto y mía la culpa la tienen los primos de él que nos presentaron.

El legado vinílico que habéis dejado es descomunal, ha sido la banda sonora festiva de buena parte de aquellos que disfrutaron de una adolescencia makinera y una juventud progressiva, joyas multitendenciales que han sabido encajar en cualquier periodo, en cualquier región...A título curioso, ¿de qué tema te sientes más orgulloso o le tienes un cariño especial?


Es difícil, y diría que imposible, describir con palabras lo que sientes con cada tema una vez editado y como lo disfrutas en una sala viendo a la gente disfrutar de él. Sé que suena a tópico pero es así, cada canción es como un hijo que te da satisfacciones y decepciones por igual y por ello no quieres más a uno que a otro.

Eres parte del pasado makiner más brillante, División Barcelona o Fraktal ya forman parte de la historia grabada en oro del dance nacional. Es una pregunta algo común pero tu eficiencia productiva la hace forzosa, ¿qué pasó para que las referencias makineras bajaran tanto de nivel?

Nuestra evolución personal y productiva se encaminó hacia otros sonidos, dicen en muchos foros que no citaré, que si somos unos ”traidores” que somos “chaqueteros”, etc... Es curioso pensar que muchos que hacen esos comentarios no tienen más de 20 años o menos incluso, si repasan nuestras biografías verán que en el 93 comenzamos nuestra carrera con hardcore y que 11 años después todo cambia y la gente tiene otras inquietudes. Muchos de los que hoy salen a muerte cada fin de semana en menos de 5 años no lo harán y no porque no les siga gustando, no, sinó porque tendrán otras inquietudes, y si no, como todo en la vida, tiempo al tiempo.

La mákina es un estilo que forma parte del tejido dancer catalano-levantino, es un estilo propio, autóctono, parte del folklore musical nacional aunque a muchos les pese...aunque las motivaciones sean otras y las inquietudes musicales evolucionen, ¿qué representa la mákina para Pedro Miras?

Una parte importante de mi vida y mi pasado (y que quede claro) nunca he renunciado a ella, pero mis inquietudes musicales en el 2004 son otras.

Si los que marcan las líneas a seguir son las escenas extranjeras, tanto Alberto como tu podéis regocijaros de vuestra profetización musical, pues habéis sido unos de los productores españoles con mayor presencia en listas y tops extranjeros. ¿Qué se saca de todo ello, menor nivel cualitativo real o puro complejo de inferioridad?

Ni una ni otra, hemos de recordar que España tiene una historia dance muy reciente, sobre todo si la comparamos con Reino Unido, Alemania o Italia, ellos nos llevan mas de diez años de ventaja y eso se nota, aún así, cada día más de nuestros productores y dj’s se están exportando y esto es sólo el principio.

Has actuado delante de masas desorbitantes, en festivales multitudinarios con miles de personas (eventos World Dance Music), has pinchado en macrodiscotecas y en locales de medio tamaño y también los has hecho en clubs y locales más reducidos, incluso algo caseros...¿tu estrategia vinílica para el set se modifica según el aforo de la sala?

Cierto es que en un club de 800 personas la proximidad con todo el aforo de la sala te da la oportunidad de pinchar para todos y cada uno mirándoles a la cara y viendo sus reacciones. En los grandes eventos es diferente ya que pones música para una masa que esta ávida de sensaciones colectivas y de show ante todo.

Desde hace 10 años, Pedro Miras ha sido un clásico de las cabinas patrias, un “invitado” eterno de sus sesiones, tus bolos son innumerables (junto con Alberto Tapia o en solitario) cuajando una trayectoria mixeadora itinerante sorprendente. ¿Porqué nunca has mantenido una residencia fija?

De hecho mi trayectoria siempre fue la de dj residente dede el 87 hasta el 95 cuando se cambió. Primero por los live acts y después por los bolos. Son dos formas distintas de afrontar las sesiones y yo me siento muy a gusto en las dos facetas.

Has estado muy implicado en la evolutiva de macrosalas tan emblemáticas como Area o Chasis, todos recordamos temas que han sido bandera de ambos locales. Actualmente la fórmula macro parece atravesar una profunda crisis que ha conllevado el cierre de muchas de ellas. ¿Es el formato clubber el del futuro o aún hay sitio para los multi-espacios?

Los clubs no son una novedad jejeje, la novedad son las macrosalas y siempre están en constante "crisis", hay que pensar que mantener la atención de 5.000 personas durante tres sesiones cada fin de semana es todo un logro muy admirable, pero como demuestran los cierres, siempre se está en el filo de la navaja.

Con el cambio de milenio la escena española ha sufrido cambios notables, el progressive tuvo un fugaz reinado y el trance parece que no acaba de cuajar en muchas zonas, con todo, el house y el techno se han hecho fuertes entre aquel segmento de público presuntamente más cualitativo. ¿Qué futuro musical intuye Pedro Miras?

Si continuamos con la piratería y los programas P2P, no hay futuro para nadie (musicalmente hablando, claro). Las tendencias desde hace unos años nos acercan al techno con pinceladas trance (el maestro a seguir...Marco V) y al no sé como llamarlo "trance-cantadito-progresivo-comercial" que nos invade desde el centro de Europa.

La escena dance española no es muy homogenea, no ha habido un estilo que haya sabido imponerse con cierta generalización como apuntábamos antes. En el noroeste hard techno, en el noreste trance, en el centro progressive y techno, en el sur breakbeat, en el este costero hardcore, makina y house....¿qué escena regional te atrae más actualmente?

Desde que en el 98 pise el norte (sala Txitxarro) y continué durante los años siguientes conociendo distintas salas de Euskadi, Navarra y Cantabria, todas ellas han sido sesiones memorables.

La diversificación estilística es algo cualitativamente ambigüo, si por un lado ofrece mayor pluralidad y riqueza tendencial por el otro se convierte en un complicado paisaje de etiquetas y denominaciones difusas...hardstyle, poky, bumping, hardhouse, deep trance, darkcore...¿crees que es bueno segmentar adecuadamente o sólo sirve para fomentar una estúpida guerra de estilos?

Es una estupidez la cantidad de nombres que existen para denominar un estilo y más aún cuando (esto lo he vivido en primera persona) dos discuten durante 2 horas por cómo llamar a un estilo. Que si bumping, que si poki, que si hardtance, jajaja. ¡¡Anda ya!!

En Loko-motiva apostamos por una información comprometida sobre muchos temas que giran en órbita al dance, entre ellos las drogas. Sabidos son los excesos que en muchas épocas se han dado, conocidas son también las políticas de demonización barata que la Administración ha seguido y mantiene a pesar de obtener resultados aún peores...¿cómo entiendes la presencia de drogas en el dance?

Es un error identificar drogas con música de baile, las drogas existen por desgracia, pero existen en la sociedad en general y no exclusivamente dentro del mundo de la noche.

La piratería está en boca de todos, desde las discográficas se mantiene que la poca consideración de los consumidores puede llevar el sector al desastre pero la industria no toma medidas internas para combatirla (mejorar packaging, redimensionar el producto, bajar precios...), ¿no es algo presuntuoso mandar las culpas al consumidor y seguir inamovibles en un mercado dinámico y global como el actual?

Sabes?...nos encontramos ante un problema de difícil solución ya que cuando una persona consigue algo gratis nunca más pagará por ello y esa es la realidad de los programas P2P (kazaa, emule, etc...). Da igual que vendas un cd a 5 euros, de cada 100 personas que se lo descargan en internet solo 6 personas van a la tienda a comprar después el original y eso es el fin de la música, porque los autores, músicos, vocalistas, productores que viven de la música tienen que dejarlo y trabajar de otra cosa. Eso está matando a la música, de aquí cinco años

¿quién coño hará música profesionalmente si no te pagan por ello, de qué comerá tu familia?

La figura del dj ha sufrido una revolución acojonante en estos últimos años, parece que gozáis de un status profesional que os permite obtener unos ingresos notables y una consideración social envidiable. Es algo comprometido pero, ¿crees merecida esa condición o sólo es fruto de una sociedad sometida a los fantasmas del consumo?

Antigüamente a un dj le daban 3.000 pesetas por una sesión de 5 horas como si fuera uno más de la sala, un buen día algunos dj’s se dieron cuenta del poder de convocatoria que tenían, y eso se paga. Sin entrar en las diferencias entre dj’s y porqué uno cobra €€€ y el otro €€€€€€€€.

Ya para acabar, ante un genio de la creatividad vinílica es algo obligado el preguntarle por sus próximos proyectos. ¿Qué forma toman esas referencias y para cuando está programada su salida?

Bien, la fecha de salida en este momento no la sé pero hay dos maxis que saldrán en breve, uno se llama Eduard nigma - "The way of..." y el otro son unas remezclas del "It`s my life" de Beat & Peter.
A su vez tengo preparados dos más que aún están en el estudio, uno cantado/comercial y otro techno.



Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 23/06/24, 16:02:19 pm
La singladura que iniciamos en loko-motiva nos permitió echar un rato con el deejay de referencia si hablamos de sonido Bonzai en Catalunya. La sonoridad igualadina nos regaló noches absolutamente excelsas y en el recuerdo queda la apuesta por el hardtrance, el jump belga y el sonido Bonzai Records. Himnos eternos que han ayudado a dar solvencia a un movimiento tan canalla como sublime. Si os hablo de Scorpia, os hablo de:


FRANK TRAXX

Muy de tanto en tanto surgen artistas nacionales cuya relevancia supera, con creces, el reconocimiento estatal. No podíamos dejar escapar la oportunidad de entrevistar a uno... al estandarte del sonido tranzer en esta Hispania dance que va abriendo su tendencial musical en pro de los miles de technokids necesitados de un sonido mucho más curtido, pensado, trabajado y europeizado.


Buenos días Frank, un honor contar con uno de los buques insignia del mundo dance. Si te parece, cuéntanos un poco de tí a modo de 'short questions'. Empezamos?

Signo del Zodíaco:

Cancer

Comida preferida:
Pasta Italiana

Película o obra de teatro favorita:
Star Wars, la primera trilogia (por supuesto)

Un lugar para vivir:
Uno real, Igualada, uno deseable; San Francisco.

Un libro:
1984

Una discoteca, un Mc y un deejay:
Scorpia, Kryger, DJ Tïesto.

Un disco que te ha marcado:
Jens- LOOPS & TINGS

Un top-5 history:
Energy 52 - Cafe del Mar
Cherymoon trax - The house of House
Jones & Stephenson - The first rebirth
BBE - Seven Days & one week
Jens - Loops & Tings

Frank, centrémonos, ahora sí, un poco más en tu vertiente profesional. Frank es un tipo sincero, timido y trabajador, ¿cómo lleva alguien como tú convertirse en el abanderado o referente tranzer español?¿Cómo vives tu creciente éxito?

Aunque sea un topico es el fruto de muchos años trabajando por ello, años de satisfacciones y malos ratos y modestamente creo que merecido, aunque aun queda mucho por recorrer. Pues aunque suene pretencioso decir que todo estaba planeado un poco si que es cierto pues siempre he trabajado en esa linea, la de trapssar nuestras fronteras, y ahora despues de 10 años como DJ profesional estoy acariciando el sueño, esperemos que se cumpla.

Siempre has trabajado con un grado cualitativo muy elevado en tus producciones. Ahí quedan los Alchemy, Arena, Noise Syndicate... y más recientemente, Nebuchanezzar. Te has definido más como deejay que como producer pero, ¿cómo analizas esta particular progresión estilística?

Como tu bien dices me considero mas DJ que productor y siempre que he tenido alguna idea he colaborado con productures para plasmarla, asi fue con Ilde Irun, Toni Verdi y actualmente con Oriol Crespo con quien nos compenetramos muy bien. En cuanto a la progresion esta a ido acompañada de las corrientes provenientes de centroeuropa siempre ha sido mi objetivo lograr un producto exportable, he preferido hacer menos y a mi gusto que mucho y mediocre o destinado al consumo exclusivamente nacional, esa ha sido la norma imperante que en cada momento ha cumplido su objetivo. No cabe duda que Nebuchanezzar puede servir como puerta de enlace con la movida europea.

¿Qué necesita la escena dance española para adecuarse a los tiempos que corren en paises como Alemania, Inglaterra...?

Solo nos falta trabajar en la direccion adecuada, aqui hay mucho potencial y talento pero muchos productores por las razones que sean, prefieren producir temas para que se los pinchen sus amigos DJ en vez de intentar abordar el mercado internacional, digo intentarlo por que la verdad no es facil, soy consciente que a mi me ha tocado la loteria, por expresarlo con un ejmplo, ya que mi tema ha tenido la suerte de caer an las manos adecuadas y segur unos conductos adecuados para su promocion, si bien hay que partir de un producto bien acabado y teniendo en cuenta que va destinado a un publico exigente.

Quizás ya va siendo hora que la gente deje de exclusivizar el sonido tranze en Van Dyjk, Tiesto o Judge Jules.¿No crees que ya es hora de reivindicar protagonismo, de hacer un poco más nuestra la escena trance??

No creo que tengamos que hacerla nuestra, simplemente en nuestro pais no ha tenido la repercusion que hatenido en Europa e los 3 ultimos años, por suerte ya somos algunos los DJ que nos arriesgamos a programar Trance en nuestras sesiones aunque nos cueste no triunfar al 100 % como otros DJs que van a sota, caballo y rey, esa ha sido siempre mi motivacion profesional aportar algo relativamente nuevo aun a costa de que en un principio no te entiendan. Y por el momento esa formula me sigue funcionando.

Abandonemos un poco la actualidad y hagamos un breve viaje astral. Pese a quien pese, Frank sigue siendo querido, aclamado, admirado y seguido aquí en Catalunya, ¿cómo vives este reencuentro con tu gente?¿Ves al público catalán más receptivo hacia diferentes tendencias?

Catalunya ha cambiado mucho desde mis inicios, hace 10 años no existia por ejemplo el festival SONAR y eso algo que ha cambiado mucho la escena dance, por una parte una gran parte de juventud ha crecido y ha educado sus oidos hacia sonidos mas vanguardistas, mientras la escena Makina ha ido perdiendo adeptos tal vez por que no ha sabido evolucionar en alguna direccion, por otra parte el sonido progressive-trance que en los ultimos 3 años se ha popularizado como la musica standard de baile en el resto del pais, no ha tenido hasta ahora repercusion alguna. Pero este año la cosa esta cambiando un poco, el ultimo Mega-aplec es un ejemplo, pero aun faltan salas que programen esta musica para que tenga la difusion que se merece. Supongo que gran culpa de este revuelo data de tu época en la Central del sonido, SCRP. Mucha gente la recuerda como la meca del makinismo. Nosotros, en cambio, si algo nos marcó de tu etapa de residente fueron, sin dudas, todas esas producciones tipo ROD, DA Boy Tommy, Tibby...

¿Estás de acuerdo con nosotros en que SCRP ya fue un intento de cambio?

Era un cambio constante, desde un principio teniamos muy clarao que ibamos a ofrecer algo diferente, musica, puesta en escena, DJs internacionales, ese era el espiritui Scorpia e iba mas alla del puro negocio.Kryger y yo teniamos muy claro que al publico no se le puede vender gato por liebre, ni abusar de una marca, pero de eso ya se han encargado otros...

Hemos leido que estuviste en el Mayday del 95, marco tendencial definitorio de lo que se mueve a nivel europeo. ¿Qué recuerdas de esa experiencia?¿Podríamos tomarla como punto de partida hacia un sonido más depurado?

Tienes razon que estuve en Mayday tres años pero he de aclarar que como mero espectador, pero la experiencia fue brutal de alli sacamos y aplicamos multitud de ideas que adaptamos a nuestro publico, un ejemplo la famosa mano amarilla, fue a raiz de ver el simbolo de Mayday que rea la silueta de una especie de cohete, nos palnteamos conseguir un simbolo que todo el mundo identificase la sala con verlo, le ancargamos la idea al deiseñador y la estampamos en miles de camisetas que regalamos para el verano, el resto es historia...

Sigamos por lares belga-germanos. Te citamos 3 temas, el dinner de Dj Frank, el Little Dicks de DA Boy Tommy y el Forkpower E.P. de la Bonzai Records. ¿Qué suponen para ti, recuerdos, sonidos o simplemente la introducción de algo novedoso dentro del cerrado mercado catalán?

Todos esos discos en medio de una sesion tipica de la epoca destacaban y aportaban frescura, el sonido jump belga fue un descubrimiento afortunado en aquel momento para aumentar la variedad musical de la sesion.

Valóranos cómo fue la experiencia Techno Conection, primero con Abel Ramos, y más tarde con el deejay favorito de Da Boy Tommy, Yves Deryuter.

El concepto original de Technoconnection era como su nombre indica buscar una conexion entre dos DJs mediante sus sesiones, con Abel Ramos me une una amistad muy solidad y unos gustos musicales muy parecidos por supuesto la experiencia fue muy buena. Con Yves de Ruyter fue muy grato que aceptase compartir un recopilatorio conmigo ya que para mi siempre fue un idolo para mi y una espina clavada, ya que nunca conseguí contratarlo para Scorpia pues tenia la agenda a tope, y esta experiencia sirvio para compensar un poco.

Sinceramente,¿crees que algún día lograremos preocuparnos más por problemas tales como el medio ambiente, curas contra enfermedades degenerativas y dejar de lado esta estúpida guerra estilística que actualmente rige el mundo dance?

En la variedad esta el gusto, y el que se quiera matar o simplemente discutir por un estilo por encima de los demas solo demuestra ignorancia.

Bien Frank, para acabar, alejémonos de tu vertiente deejay. ¿Qué hace Frank alejado de las mesas de mezclas?¿Te decantas más por el teatro o por el cine?

El cine mas a menudo que el teatro, pero de vez en cuando tambien lo frecuento, lo que no hago demasiado es ver la tele, pues la considero nociva si se abusa, soy muy selectivo con lo que veo.

Y una última pregunta, ahora que llega el verano, todos, o casi todos, estamos preparando nuestro periodo vacacional. ¿Qué intenciones tienes para este verano 2002?

Pues la verdad es que trabajar a tope, pur suerte tengo una apretada agenda durante Julio y Agosto; Ibiza, Benidorm, San Sebastian, Toledo, Galicia..., habrá que esperar por lo menos hasta Enero para hacer vacaciones, pero ya se sabe sarna con gusto no pica...


Gracias Frank, da gusto repasar la actualidad dance con alguien de tu entereza, convicciones y prestigio. Desde estas línias, déjanos agradecer la deferencia que para con nosotros siempre has tenido. Una vez más, déjanos darte las gracias por dedicarnos el Flight 777. Y sólo nos queda desearte suerte, porque la aventura que has iniciado sólo puede reportarte reconocimiento, estima, valoración, trabajo y sobretodo, ganas de seguir adelante con tus proyectos, profesionales y personales, porque eso amigo, la ilusión del día a día, jamás debe perderse.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 04/07/24, 17:43:34 pm
2003 nos fundimos en Rockola Bcn con uno de los grandes de la escena dancer europea. Os dejo la entrevista que hicimos junto con Brian Cross y Heri a un enorme Ferry Corsten.



Tras su actuación el la madrileña sala AREANA, llega a Barcelona uno de los grandes productores del panorama Trance mundial. Ferry Corsten se ha convertido en un referente a la hora de hablar de esta tendencia musical. Sus sesiones 'Trance Nation' y sus maxis han sido auténticos pelotazos. Esa fama le ha llevado a viajar por todo el mundo ofreciendo lo mejor de si mismo a traves de sus sesiones.

Horas antes de su set en Rockola Barcelona, y acompañado por Brian Cross, Ferry nos atiende amablemente en el impresionante hall del Hotel Rey Juan Carlos I de Barcelona, un marco inigualable para charlar unos minutos con una persona tan sencilla y cordial como es Ferry Corsten. Vamos allá con algunas preguntas relacionadas con su carrera artística.

Ferry Corsten se ha convertido en parte del referente trance europeo actual que cubre el manto dance bajo el que se vislumbra toda una productiva muy elaborada. Si tomamos como punto de partida el marco musical que nace en 1998, ¿Cómo ve Ferry Corsten la evolución del sonido trance hasta la actualidad?

Desde entonces la musica trance ha sufrido una constante evolución. Algunos de los aspectos que más han cambieado son la frescura y espontaneidad. Actualmente se ha profesionalizado mucho este estilo y se producen temas más trabajados en los que se aprecia que el trance ha madurado. Se echa en falta la fuerza que tenia entonces.


Precisamente, y hablando de remixes, creo que el de U2, New Year's Day, es uno de tus preferidos. No obstante, el politiqueo musical resulta a veces tan vomitivo que, grandes trabajos con consentimiento de autor, quedan absolutamente apartados de mercado. Si estuviera en tu mano, Ferry, ¿qué cambiarías del actual mercado discográfico y qué reivindicarías como autor activo?

Como autor apostaria más por la originalidad, rechazando especialmente los covers que inundan el mercado más comercial de la música de baile. En lo referente al mercado discográfico, la pirateria está haciendo mucho daño y causa muchas perdidas, hay muchas compañias que están con el agua al cuello por este problema. Es una de las problemáticas que hay que solucionar.


Ferry Corsten se ha convertido en parte del referente trance europeo actual que cubre el manto dance bajo el que se vislumbra toda una productiva muy elaborada. Si tomamos como punto de partida el marco musical que nace en 1998, ¿Cómo ve Ferry Corsten la evolución del sonido trance hasta la actualidad?

Desde entonces la musica trance ha sufrido una constante evolución. Algunos de los aspectos que más han cambieado son la frescura y espontaneidad. Actualmente se ha profesionalizado mucho este estilo y se producen temas más trabajados en los que se aprecia que el trance ha madurado. Se echa en falta la fuerza que tenia entonces.

Todo productor desde su estudio es capaz de crear, indagar y buscar la fórmula mágica que acabe en el más completo descontrol desde la pista de baile. ¿Qué trabajo o qué remix considera Ferry Corsten como el mejor que ha realizado nunca?

Personalmente me siento muy satisfecho con el remix que efectué del tema 'Adagio for strings', de William Orbit. Es una melodia que ya me gustaba cuando la escuché en su versión original.


Abandonemos un poco esta pequeña introducción al caso y centrémonos en la figura y repercusión de tu nombre. Ferry Corsten va irremediablemente ligado, en España, a una de las producciones más fructíferas, exitosas y magnánimas de todos los tiempos, el Out of the Blue, discazo trance por excelencia que ha sonado en casi todas las partes del mundo. A nivel personal, ¿qué supone este single en tu carrera como productor?

Supuso un canvio muy grande, yo trabajaba en mi estudio como productor y no tenia intención en llegar a ser DJ. A partir de 'Out of the blue', mi nombre empezó a aparecer por todas partes; revistas, medios de comunicación,... Ministry of sound se interesó por mi para la grabación del 'Trance Nation', un trabajo del cual se vendieron miles de copias y que se convirtió en un lanzamiento personal a nivel mundial. Muchas agencias de djs se interesaron por mi y así comenzó mi nueva carrera de dj y empezar a trabajar por todo el mundo. 'Out of the blue' lo cambió todo.


Desde System F, Gouryella... tu trabajo 'in estudio' se ha visto reforzado con colaboraciones con gente de la talla de Vincent de Moor, Tïesto... ¿Qué supone para ti todo este tipo de colaboraciones, amplitud de trabajo, ideas... o tambien es la excusa perfecta para reencontrarse con los amigos?

Es ideal trabajar con otros profesionales. Aunque estoy acostumbrado a trabajar solo, reconozco que es muy positivo compartir experiencias con otros profesionales, aprendes de ellos y ellos aprenden de ti. Se incrementa la creatividad.

No obstante, supongo que proximamente en tus planes entrará alguna colaboración con otros genios de la dance music como Jam & Spoon, Kirsty Hawkshaw... ¿Cómo barajas la posibilidad de incluir vocales en tus próximas producciones?

En el nuevo album voy a incluir algun corte vocal. Son temas un poco más lentos especialmente concebidos para ser vocales.


Podríamos decir, y de hecho así es, que tu centro neurálgico de productiva musical es el sello Tsunami, bajo el que se han recogido grandes hits de la tranze music dede hace ya unos años. En ella creo que dáis cabida da numerosas maquetas que os llegan al estudio. ¿Qué pides, o qué necesita un track para convertirse en referente Tsunami?

Ha de ser un tema que enganche, lleno de energia y fuerza. Yo puedo decidir que temas entran o no en Tsunami. Soy un dj y puedo hacerme una imagen de como puede funcionar ese tema. Son temas que pueden ir incluidos en mis sets, por eso han de tener fuerza y una melodia muy pegadiza.


System F siempre ha sido uno de las formaciones que se han mantenido intactas a la productiva remixer habitual. No obstante, acabas de sacar un rmx de un tema de Yoji Biomehanika - Banginglobe. ¿Esperan así más remixes bajo la estela System F en el futruro?


Actualmente estoy centrado en mi album 'Ferry Corsten Album', por lo que estoy un poco cerrado a realizar remixes para otros artistas a corto plazo.


Además, creo que la producción de ese remix guarda cierta relación con tu amistad con Yoji y el tremendo éxito que System F tiene en Japón, ¿es así? ¿Tanto fanatismo desprenden los nipones hacia tu trabajo?

He acabado mi segundo album 'System F' en Japón. Es una cultura dificil, a ellos les gusta la música de sintetizador, el trance... He colaborado con Hayume Hamasaki, una cantante japonesa que me ha aportado importantes ideas.

Ok, Ferry, para acabar, esta pregunta es de obligado cumplimiento. Para toda esa gente fanática de la productiva que sale de la formación Gouryella, ¿Cuándo tendremos disponible un album con sus mejores hits?


A finales de este año 2003, a partir de octubre-noviembre ya estará disponible en España el nuevo album de System F.


Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 07/07/24, 15:20:28 pm
Fin de semana y tiempo de rescatar el archivo. Si alguien no recuerda la NAU B-3 es que no vivió aquel tiempo en que se dibujaron bosques de colores antes de la transformación de la propia sala hacia sonidos más contundentes. Larga vida a la NAU.



DJ DRAGO

No hace falta ningún tipo de presentación, Nau B-3 ha sido una de las más grandes discotecas que ha parido esta tierra fiestera, es un hito dentro del clubbing nacional y harían falta decenas de páginas de retrospectiva para conseguir rendir un homenaje digno a tal fenómeno dancer. De momento os presentamos una entrevista con dj Drago, el descarado dj que cogió las riendas de una leyenda en un momento muy complicado de su historia y que consiguió volver a engrandecer su memoria y recuerdo. Música, cierres, grafismo, proyectos futuros…repasamos con dj Drago el pasado y la actualidad de una sala única mientras valoramos su evolutiva profesional cargada de esfuerzo, lucha y tesón. Vuelven los demonios, bienvenidos al Bosque de Colores…

La inquietud electrónica que llevo a dj Drago frente a uno platos se desató a muy pronta edad y llevó a tu etapa quinceañera de los pasillos de la academia Plastic de Barcelona hasta el triunfo en el concurso de dj’s de la sala Spit de Calafell. Joven pero convencido. En 1998 entraste como luces en la Nau B-3 de Olesa, sala en la que trabajaba tu hermana y en la que compartiste cabina con otra leyenda del dance patrio, dj Brujo. ¿Cómo das el salto hasta los platos y cómo asumes ese grado de responsabilidad en una plaza electrónica tan especial?


La verdad es que es algo complicado llegar lejos en este mundo del dj, debes creer en lo que haces, tener constancia y paciencia y sobretodo asumir el grado de responsabilidad que representa estar en una cabina y hacer disfrutar a la gente que ha pagado por pasar un buen rato. Estás haciendo algo que te apasiona, es cierto, pero ante todo eres un profesional y debes rendir y cumplir con el público. Hay pocas discotecas que hayan representado tanto en la historia dance española como Nau B-3, así que estoy muy contento de poder ser parte de ella, aún incluso en esta última época que no ha sido de las mejores.

A nuestro entender, la gran conquista de Nau B-3, lo que realmente hizo cojonudamente bien y que la ha llevado a convertirse en pasado gravado en oro de la historia dance nacional, es el haber conseguido crear una imagen muy definida y singular basada en unos dibujos muy característicos, unos slogans atractivos, una ambientación de las salas únicos y una programación de sesiones algo diferentes a lo común. Todo ha ayudado a crear esa imagen tan especial que ha sabido enganchar el ímpetu indomable de miles de dancers, ¿Nau B-3 sigue siendo “algo salvaje” o es tan sólo un lema del pasado?

Pese a llevar cerrada 2 años, Nau B-3 sigue siendo sinónimo de fiesta salvaje y loca diversión, nuestra música y nuestra imagen apoyada en la decoración, los logos, el merchandising…han hecho que Nau B-3 sea una leyenda que destila emoción y permanece en el recuerdo de muchos que la disfrutaron. Salvando las distancias entre una época y otra, creo que Nau B-3 sigue teniendo una magia especial.

Tu etapa se caracterizó por muchos altibajos en el aforo, tu esfuerzo en cabina y tu apuesta por la contundencia sonora de los ritmos makiners&hardcorers; consiguió de nuevo atraer un público reducido pero fiel. Era una época en la que no se sabía muy bien si la sala estaba abierta o cerrada y que a lo mejor hizo Nau B-3 un tanto provinciana ¿Estuviste un poco desatendido por la sala a nivel promocional?

El público de Nau B-3 siempre ha sido muy fiel a las diferentes salas donde nos hemos ubicado, en periodos normalizados casi siempre hemos llenado nuestras sesiones y los cierres no consiguieron que la gente olvidara la sala. A Olesa de Montserrat llegamos con muy poca campaña promocional y aún así la reapertura fue genial. Es cierto que luego con el paso del tiempo y sin apoyo publicitario vivimos malos momentos pero tan sólo con una campaña de radio muy poco intensa volvimos a llenar la sala a tope, eso demuestra el tirón de Nau B-3.

Como decíamos, el diseño de la imagen publicitaria de la sala ha sido una de sus mayores bazas, recordaremos con cariño esos diablos y ninfas demoníacas bailando en un infierno dancer de llamas y calor fiestero así como el uso de imágenes futuristas protagonizadas por robots biónicos y pinceladas de terror rescatadas del cómic de fantasía…un mundo de visualidad sensorial altamente efectivo que hizo de Nau B-3 algo más que una simple discoteca, la convirtió en un mito. Queremos saber quién fue el artífice de ese mundo maravilloso, quién es el responsable de tanta fantasía pictórica…¿de qué cabecita emanó el formato y diseño de la imagen de Nau B-3?

En realidad todos pusimos nuestro granito de arena, los conocidísimos demonios bailando en el fuego lo diseñaron en Algo Salvaje, nuestra propia discográfica, que estaba compuesta por los propietarios de la sala. De ahí salieron otros logos como el tridente de La Nau de Castelldefels o mi propio logotipo artístico que es parecido al personaje de videoconsola Sonic. Para el tema de los flyers rescatamos varios dibujos manga y comics futuristas de donde sacábamos los robots y otras figuras que salían en flyers y camisetas. No hay lugar a dudas que el grafismo de Nau B-3 ha sido muy especial, único.

Antes hemos mencionado el problema de los cierres y reaperturas. Uno de los slogans más conocidos de la sala es el “Siempre perseguidos, nunca eliminados”, otra acción encaminada a aumentar su caracter exclusivo pero que, con la mano en el corazón, dudamos que escenifique una situación verídica, nos cuesta creer que los poderes fácticos se hayan conjurado para lograr eliminar parte de la historia dance. Más bien creemos que algo harán mal los propietarios de la sala para que siempre les impiden proseguir con su aventura electrónica. Resuélvenos esa duda ¿incumplimiento de la legalidad u obsesión persecutoria institucional?

La verdad es que a veces incumplíamos el horario de cierre, pero lo hacíamos para que nuestro público se quedara contento y sabiendo que nos perjudicaba a nosotros. No obstante, no lo hacíamos de manera muy descarada, otras salas también se estiran en la hora de cierre. Yo pienso que algo fichados sí que estábamos, sabían de nuestra existencia y parecían querer cazarnos cada vez, jejeje.

Como muchas de las salas makineras que se mantenían fieles a dicho estilo a finales de los 90 y principios del 2000, Nau B-3 padeció las mismas críticas y fue objeto de los mismos reproches, aquellos que veían en las salas makiners auténticos nidos de violencia y roles pseudo-fascistas. Eso no es ninguna falacia, es un hecho constatado que a veces se ha exagerado pero que responde a un problema social real. ¿Qué opina dj Drago de la existencia de esos comportamientos humanos durante su residencia en Nau B-3 y en la escena dance en general?

Estas afirmaciones son ciertas, algo de racismo sí que existe en algunas salas del país y seguramente toda la sociedad es algo culpable de eso. Sin embargo, no recuerdo signos de violencia xenófoba en Nau B-3 en estos últimos años, al revés, tenemos un cliente de color muy asiduo que hizo mucha amistad con la gente de la sala. Creo que eso es un problema que por suerte cada vez va a menos.


Uno de los factores determinantes que han ayudado a mitificar y a ganar legendariedad a Nau B-3, ha sido esa condición itinerante que la ha llevado a asentarse en localizaciones tan dispares como Argençola, Molins de Rei, Olesa, Terrassa o Castelldefels. Sus cierres temporales y sus reaperturas rozando la clandestinidad han hecho que su espíritu indomable siga vivo y que todos confiemos en una próxima reinauguración. No obstante, ya hace tiempo del último cierre y no parecen haber indicios de ello, ¿nos puedes avanzar si hay alguna novedad al respecto?


En diciembre de 2003, hará dos años que Nau B-3 cerró sus puertas por orden del ayuntamiento de Gavà, durante este tiempo hemos protestado, recurrido e incluso hecho manifestaciones delante del edificio institucional para reclamar una solución rápida. Pido paciencia a todos nuestros seguidores porque tarde o temprano conseguiremos que el sueño abra otra vez, luego lo cogeremos con más ganas, no?

Sabemos que antes de este verano se pactó con la dirección de la sala Rockola BCN que durante los viernes de estos meses estivales se montarían fiestas Nau B-3 en la discoteca, la poca afluencia de público que se estimo durante ese periodo no dejó comprobar si el tirón de la marca Nau B-3 podía mejorar la situación y se realizaron muy pocas de las fiestas mencionadas porqué Rockola decidió cerrar los viernes. Ahora que sabemos que el 20 de septiembre ese local se convertirá en el nuevo Level y que difícilmente se realizará ese proyecto ¿cómo valoras esa decisión tomada y la situación que creó?


Cierto, sólo pudimos realizar 4 o 5 sesiones y en algunas de ellas el aforo fue muy reducido pero eso es algo generalizado en una época estival que da mucho poco margen a las salas y clubs. En verano la gente prefiere espacios abiertos como las carpas, donde se está más fresquito, se liga más y uno se lo pasa bien escuchando los hits veraniegos. Es un problema para las salas sin una zona descubierta, recuerdo que en la Nau B-3 de Argençola teníamos una terraza en la que montábamos las fiestas de verano y funcionaba muy bien. En cuanto a la inauguración de Level BCN, quiero decir que les deseo la mejor de las suertes en esta nueva andadura musical, yo estaré ahí el día 20, seguro.

Aunque tu sala está cerrada entendemos que te debes moralmente a ella y esperas el momento de la reapertura para volver a comandar su cabina, no obstante, puedes decirnos en qué lugares suele disfrutar de la noche dj Drago en periodos de inactividad y si tienes algunas actuaciones programadas en otros locales?

Pues me lo pasaba en grande en Rockola con Jordi Robles y Julio Navas, tanto en mis sesiones como cuando iba de cliente, son dos grandes profesionales y personas. También frecuentaba bastante Scorpia y en la actualidad espero un bolo en Coliseum BCN.

Otro tema con el que Loko-motiva está muy sensibilizado es con el de las drogas, siempre intentamos romper un poco más los tabúes sociales existentes, incluso dentro de la comunidad dance, para descubrir el real comportamiento que existe en la calle y que a veces se tiñe de moralidad mal entendida. Sin polarismos definitorios, sin demagogia barata, sólo opinión personal y ajustada, transparencia crítica que ayude a valorar el efecto de las drogas sobre la música de baile. ¿Qué opinión tiene de ellas dj Drago?


El problema de las drogas es algo verdaderamente incómodo para la dance music, aunque pienso que en última instancia, cada uno es responsable de sus actos y decide de manera personal, las discotecas o los profesionales no tenemos ningún grado de culpa en llevar a la gente a consumir sustancias ilegales. Las drogas son un problema mucho más global, es un elemento que existe en muchas esferas de la sociedad y que no sólo lo sufre el colectivo dancer. La solución responde a acciones de carácter general, no por cerrar salas o censurar músicas se resolverá el problema.

Ya para acabar, tu evolutiva profesional te ha llevado a residencias y bolos en Nau B-3, Rockola, Chic Molins o Caipirinha además de poder participar en el recopilatorio Pit Bull Sessions, pese a tu juventud tienes mucho camino recorrido y solamente se echa en falta un maxi que te ayude a realizar ese paso definitivo al circuito profesional consolidado ¿Cuando verá la luz el primer trabajo creativo de dj Drago?


Mi primer trabajo saldrá a la luz para el año 2004 si dios quiere, lo tengo casi acabado en mi mente y tan sólo deberemos hacer pocas modificaciones. Cuando salga el maxi dará mucho que hablar…os aseguro que será salvaje!!

Así es dj Drago, un profesional apasionado y curtido desde tierna edad en una de las cabinas más emblemáticas del dance patrio que ahora empieza a labrarse un nombre por sí mismo. Esperamos que la suerte le acompañe y sea protagonista claro de una escena hard catalana que parece volver por sus fueros. Su bagaje profesional le avala y sus aptitudes técnicas le aseguran un gran porvenir. Desde Loko-motiva recordamos una leyenda dancer que nunca morirá y nos hacemos cómplices de un futuro dj prometedor. Suerte a los dos!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: The Clef en 12/07/24, 05:37:45 am
¡Menudas leyendas!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 12/07/24, 22:32:56 pm
En 2003 compartimos un espacio muy especial con uno de los deejays de referencia del panorama makiner que movió a miles de technokids en Scorpia y en el Xque? Nos acogió en Alemania uno de los referntes de aquello que bautizamos aquí como hardtranze.

Como es viernes y el cuerpo lo sabe os dejo la entrevista íntegra con el gran Gollum, historia de nuestra música.


A día de hoy muchas son las ocasiones en las que, conduciendo, siento el imparable deseo de colocar en mi radio-cassette parte del legado musical que marcó una de las épocas más doradas de la carrera fiestera de quien os escribe. Esa tradición musical que me situaba en salas como el Xque?, Scorpia o La Festa a ritmo de lo que aquí se ha tenido a bien etiquetar de hardtrance.

Hermanos, es para mi un verdadero placer el presentaros a Lars Böge, Lars Palmas, Slashing Funkids... en definitiva, será mucho más fácil, Dj Gollum. Eterno producer alemán que se encuadró parte activa de toda esa formación alemana que prolongó, durante varios años, el placer de sentirse partícipe de una movida europea que, por unos instantes, adaptó pretensiones a favor de la makina.

Hola Lars, es todo un placer poder compartir contigo estos pocos minutos de que disponemos. Si te parece, ahorraré preámbulos e iré directamente al grano. Vamos?

Podríamos decir que tu nacimiento deejay se fragua de forma totalmente autodidacta, fue junto a Dj Hunter que decidisteis comprar los primeros platos y poneros a mixear. Cómo recuerdas ese punto de partida??

Exacto! Mi aterrizaje al mundo dance fue totalmente casual. Completamente alcoholizado en nuestro club local, junto a Dj Hunter, estuvimos hablando sobre lo caro que era iniciarse en el mundo mixer así que, para cubrir gastos, decidimos comprarnos juntos los primeros platos y un mezclador. Entre copa y copa puedo decirte que así se fraguó el nacimiento de Dj Gollum.

1994 supone el año de tu debut productivo musical de la mano de Wedel (Maxx Musichall) con la canción Secret. A partir de ese hit, tu carrera productiva se ha mostrado imparable en todas sus formaciones. Por qué decides, en pleno inicio profesional, simultanear la carrera de deejay con la de producer de éxito??

Siempre me han interesado todas las vertientes de la dance music, todos sus ámbitos. Al descubrimiento de mis aptitudes mixers siempre me acompañó la hipnotizante idea de producir mis propios discos, es una sensación que se ha prolongado, y prolonga, desde siempre en mi cabeza.

Ese mismo año, además, se lanza al mercado tu primer single junto a otro de los monstruos de la electrónica alemana, Gary D. Black Arrows supone entonces tu primera toma de contacto con la EDM Records???

Sí, esa fue mi primera salida en escena bajo EDM, fue la culminación de mi propia idea, de mi propio concepto productivo. Tanteé a Gary para hacer un maxi en conjunto y, afortunadamente, así fue. ATOMIC JUNKIES nace.

A partir de este Black Arrows, entonces, podríamos decir que si empieza la carrera musical que te ha llevado, al paso de los años, a la cresta de la ola dance. De hecho, poco después comienza la saga de los Plastic Enemy con ese fenomenal trallazo que fue el Bulldozer. Qué elementos, sonidos o formaciones influyeron en ti, Lars, para proceder hacia ese tipo de producción??

No tengo influencia alguna en mi estilo musical, siempre he considerado la producción como una nueva experiencia así que, alejado de sonidos o formaciones, he tratado de imponer mi propio estilo, mis ideas, mi particular forma de entender la música, soy 100% autodidacta.

Gracias a toda esta demoledora productiva, en 1996 eres requerido para pinchar en la Nosebleed escocesa y en otros lugares de Suiza e Inglaterra. Cómo viviste, alejado de raves privadas, esa toma de contacto con un público no alemán???

Todo fue a raiz de las muchísimas ventas que mis maxis producían fuera de Alemania. Fue así como muchas compañías decidieron contratarme, como en España. Fueron, y son, experiencias fantásticas, conoces diferentes maneras de encarar la música y descubres o haces nuevos y grande amigos, como el caso de Marc Escudero.

Como no, todo ese éxito cosechado te acaba llevando a Catalunya primero y a España después. Salas como Scorpia, Xque?, La Festa o Central han sido víctimas de tu batalla mixer pero... cuéntanos, qué panorama encontraste al conocer de una movida tan allegada a tu producción???

Encontré un panorama bestial. Me explico! Los primeros años de EDM fueron de productiva contundente y rápida. Ello se corroboró en las muchas ventas que hicimos en España y en una posterior productiva hacia vosotros. El hecho de pinchar en vuestra tierra fue una prolongación de nuestro propio apetito harder. Fueron situaciones, sets tan exclusivos como fenomenales.

De hecho, mucha fue la repercusión que tuvo y tiene el hardtrance EDM en España. Fue un estilo novedoso que permitió jugar con la oferta nacional y machacar los oídos de toda una generación de technokids fiel a vuestra forma de entender la música. Quizás fue por ello que compartiste producción con Marc Escudero y aquel Infectious Flight??

Marc es amigo mío desde hace tiempo, hemos hecho varios intercambios musicales y mixers, de hecho... así fue, mientras él pinchaba en Alemania decidimos producir juntos el maxi del que hablas. Nos reunimos en mi estudio y sacamos el INFECTIOUS FLIGHT, un disco al que le tengo un especial cariño.

Giremos hacia la actualidad. Hoy día eres deejay resident de la “Devil Mania” en Hamburgo y la “Raveolution”, Fantasy Music may en Tarp. Cómo te encuentras residiendo en dos de los eventos más famosos de Alemania??


The Fantasy es el mejor club que existe en la Alemania del norte, actuamos ante unas 3000 personas cada set, es sencillamente cojonudo. Os aconsejo que miréis el link, www.raveolution.net

No obstante, has pinchado en lugares tan dispares como los , Vanity, Lucky Strike Bar, Cave, Logic, Matrixx, Phonodrome, Millers, Raiders-Cafè, Inkognito Celle ... Qué tipo de música o qué estilo sueles utilizar en tu Alemania natal???

Siempre depende del club donde actúe. Existen numerosos clubs en los que, mi estrictamente, debes pinchar techno así como en otros debes rozar lo comercial. Supongo que debe parecerse al resto de la escena europea, tu libertad de actuación la suele regir el público que acude a la sala (así debería ser).

Actualmente bajo tus formaciones Lars Palmas y Gollum & Yanny sigues copando los primeros puestos de los charts internacionales. Cuéntanos… qué proyectos tiene Lars Bögel para este inicio de 2003??

Buf! Tenemos muchísimos proyectos, de hecho son ya 8 las nuevas referencias que tenemos preparadas y acabadas, NEO CORTEX, 4 ELEMENTS, TERRAFORMA, DJ GOLLUM, LARS PALMAS, BASSRAIDERS, GOLLUM and YANNY, LANGENHAGEN(rmx for SCOOTER) etc.

Para acabar Lars, es de obligado cumplimiento, cuando te veremos de nuevo actuando por España??

Pronto espero, me encanta España, sus clubs y su público, siempre me han respondido bien así que... espero veros muy pronto.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 13/07/24, 15:56:18 pm
Algo que me gusta de cumplir años es que la vida me ha permitido vivir experiencias casi embrionarias de discotecas que luego han hecho historia. Nuestra primera etapa en el Xque? corrió de la mano de dos grandes de la dance music. Pastis y Oskar Mad nos dejaron sesiones brutales entre un bakalao adulto, una makina incipiente y mucha música clásica que se mezclaba a degüello en la cabina de la carpa de Palafrugell. Dicho esto os dejo con la entrevista que le hicimos al gran Oskar, aka Egoïst. Un deejay espectacular que nos movió desde Figueres a Girona en noches inenarrables.



DJ EGOÏST (aka OSKAR MAD)

El dance es como un río de emociones que fluye con diferente intensidad a lo largo de nuestra vida, es como un torrente de emocionalidad que muta su naturaleza según etapa vital, según episodio experimental...sin evoluciones perversas, sin etiquetajes maniqueístas, sólo franca emoción. El camino que recorremos cada uno de nosotros depende de un tiempo y un lugar que no hemos podido escoger, de nosotros se espera el luchar por descubrir, por trazar un viaje hacia el más allá...Oscar Egoïst es el dj del siglo XXI, es el deejay del mañana, el pinchadiscos del futuro...un artista en constante mutación, un ente creativo abierto, progresivo, cambiante, camaleónico, vuestro jodido billete al infinito, vuestra lanzadera al espacio sideral, vuestra puerta a la vanguardia del sonido electrónico.

Su evolutiva poco importa porque no quema etapas, quema mezclas; es un laboratorio de sonido experimental que trabaja con esmero las secuencias del futuro, un chef inquieto que descubre nuevos ritmos, que traza recetas imposibles con una fusión de ingredientes imposible. Progressive house, deep trance, tribaltechno...bienvenid os a un mundo de pluralidad intensa, de diversidad hipnótica...


Nombre completo: Oscar Reguera Bigas
Edad: 29 años
Profesión: Deejay
Una afición: Cocinar
Un plato de cocina: Cualquier plato japonés
Un libro: Manual del guerrero de la luz (Paulo Coelho)
Una película: Tron
Un estilo de música electrónica: Prog/deep trance
Una sala del pasado y una sala del presente: La Sala del Cel / Light Club
Un dj: Underblau


Es imposible realizar un ejercicio analítico como este sin ahondar en el pasado y evolución de tu trayectoria como dj/productor. Lejos de intentar obviar etapas de tu carrera artística, entendemos que tu actual condición míxer se ha asentado en una evolutiva de la que has sacado buenas y malas experiencias. ¿Cuales son las primeras tomas de contacto con la electrónica sonora en tu Girona natal?

Nos tenemos que remontar al año 87/88. En ese año fue cuando empecé a trabajar en la discoteca Bananas. En aquel entonces era todo nuevo para mi y rápidamente me vi influenciado por el sonido Acid House, recuerdo también que allí conocí a Ptt que era un vendedor de música y fue el que me vendió mis primero temas de los Front 242, KLF…

Tu trabajo mixer se consolida a través de residencias en locales hard históricos como el Oh! Girona o Terminal, aunque te convertiste en un referente visible a través de tu residencia en el Xque? durante esa primera etapa más contundente de la sala en la que compartías cabina con Pastis, Sek y Borr-X. La entrada de David Buenri consolidó la dualidad Pastis&Buenri; y parece que forzó la marcha obligada de todos vosotros. ¿Cómo entendiste en ese momento tu salida de la mítica sala gerundense?


Bueno… Era una etapa que se cerraba y una nueva que empezaba.

Otro período del que esta redacción loko-motivera guarda buenos recuerdos de adolescencia juguetona es el que te unió a la sala Fata Morgana de Sant Pere Pescador, en dicho local viviste dos etapas muy diferenciadas, una más contundente en la que las fiestas A.C.T.V. se convertían en su máximo exponente y otra más experimental en la que te adentraste en el hard-house y en ritmos más trabajados. ¿Dé cual de ellas guardas mejor recuerdo?

Por suerte me siento muy orgulloso y guardo muy buen recuerdo de todas mis etapas como profesional. De la primera te podría decir que era un momento muy divertido y loco a la vez, teniendo en cuenta la edad que teníamos, y de la segunda ya era una etapa más madura y responsable.

Eres parte imborrable de la escena makiner catalana, bajo el nombre de Oskar Mad fuiste uno de los estandartes de la escena hard más decibélica, es más, me atrevería a decir que eras el dj que más bolos realizaba. Tus actuaciones entre 1997 y 1999 se multiplicaron en multitud de salas que demandaban tus servicios convirtiéndote en nombre fijo de cuantos aniversarios, 12 horas o celebraciones especiales se programasen. ¿Cómo recuerdas ese etapa de sets itinerantes incontables?

Los recuerdos que más me perduran de esa época son los de hacer muchos kilómetros en coche, de recibir una cantidad elevada de llamadas para confirmar fechas, de pocas horas de sueño durante el fin de semana, teniendo en cuenta que se podía llegar a hacer hasta 3 sesiones diferentes en un día en varias comarcas o regiones.

Tu gusto tendencial parece que empezó a modificarse a través de tu trabajo en el referente clubber transpirenaico: Le Rachdingue. Era el año 98 y aunque aún te quedaban muchas sesiones como Oskar Mad, parece que la mutación estilística hacia un Egoist más vanguardista se fraguó allí, bajo la lluvia mágica de secuencias techno y ritmos hipnóticos que el enclave daliniano ha asegurado siempre. ¿Cómo asumes ese primer cambio genérico?

La verdad es que estuve mucho tiempo teniendo una doble identidad tras los platos y me es obligado explicar que en ese mismo año tenía una residencia los viernes en Rachdingue, tenía actuaciones en la sala Liquid Sky y a la vez estaba preparando una serie de cds que salían a la venta bajo el título de “Radical Sesions” y preparaba mi último maxi con el nombre de Oscar Mad. Tampoco podemos olvidarnos que ese mismo verano (98) tuve mi primera actuación en la sala Space de Ibiza. Imaginate que lío, por suerte nunca me equivoque de maletas (risas).

Pero volviendo a lo de antes, si que es verdad que en esa sala pude sentir una magia especial y pude llegar a tener una sutil metamorfosis, mi mutación estilística llegó cuando mi vertiente más radical ya no me transmitía la esencia que necesito para poder trabajar y crear, entonces Oscar Mad desaparecía y Egoist aparecía a 100%.

En el año 2000 se consuma tu nuevo giro hacia la experimentación beatiana con tu residencia y faceta de co-director de Liquid Sky, uno de los techno clubs más emblemáticos de la escena dance catalana de cambio de siglo. Allí entraste de lleno en contacto con buena parte del colectivo technoide francés (J.Rob, Cybersonic, Spyd’t...) y con algunos de los capos de la escena vanguardista barcelonesa (David Lucker, Alex García, Miguel M...). ¿Cómo se dio ese nuevo proyecto, porqué acabó y qué recuerdos tienes de ese periodo mágico?

La discoteca Liquid Sky estaba ubicada en Figueres, ciudad donde yo vivía, sumado a mi residencia mensual y a la amistad que tenía con Rubén que era el Director de la sala, hacía que fuera para mi como mi casa, eso nos planteó la posibilidad de unir nuestras fuerzas e ideas y de llevar conjuntamente a cabo la dirección del local. Fue una experiencia nueva, dura y enriquecedora, que por desgracia finalizó por falta de medios y por el mal hacer del propietario del local.

A partir de ese momento tu arte mixeador tiene como denominador común la fusión, te conviertes en un dj polivalente, un todoterreno de la electrónica que experimenta con nuevos sonidos sacados del tribal, el deep trance o el progressive house. Tus sesiones parecen ser un viaje hipnótico hacia el infinito y quien las disfruta, damos fé de ello, descubre en ti nuevas caras de la electrónica que desconocía. ¿Asumes esa faceta pedagógica en tu trabajo cabinístico?

Por supuesto! Siempre me ha gustado indagar en nuevos sonidos y fusionarlos y eso hace que ocurra que la gente pueda llegar a experimentar nuevas sensaciones como si de un viaje se tratase, necesito transmitir lo que yo puedo llegar a sentir con la música, eso sumado a la búsqueda infinita de mi sonido personal hace que pasen este tipo de fenómenos, pienso que es lo bonito de este trabajo.

El asalto a Barcelona lo construyes a través de una holgada experiencia en la mayoría de afters más vanguardistas de la ciudad condal como Fritz o Morning 88. Parece que te sientes muy a gusto en esa franja horaria matinal...¿Es posiblemente la hora en la que la gente se muestra más receptiva a todo tipo de experimentación electrónica?

Creo que todo profesional tiene que ser consciente del tipo de sesión que le toca y a la hora que le toca, luego a parte está lo que tu quieras aportar. Sí es verdad que la gente puede estar más sensitiva y abierta a nuevas experiencias en una franja horaria matinal, pero si algo tengo claro es que mi mayor pasión es la música y mi trabajo y me siento a gusto en cualquier franja horaria.

Egoist ha conseguido ganarse un papel destacado en la Barcelona electrónica más ecléctica, tus sets en La Cova, Japan, República u Orange (la opción progressive house de los domingos noche en el desaparecido Nan) son fiel reflejo que eres uno de los dj’s más demandados por la parroquia dancer catalana. En clave actual, ¿cuáles son tus proyectos clubbers más inmediatos?

Actualmente, tengo una residencia mensual en la sala Light Club de Olot (provincia de Girona) y trabajo con las agencias de Affinity Management y Blue 303, que desde aquí quiero enviarles un saludo muy cordial a Gisel Manzanares (Affinity Management) y a Daniel Magdalena (Blue 303). A parte junto a mi amigo y dj David Underblau tenemos el colectivo Flaugier 56 que tiene como máxima prioridad difundir y luchar por este tipo de sonido que a todos tanto nos gusta.

La diversificación estilística de la dance music se halla en un momento agudo, los grandes paquetes tendenciales como el house, el techno o el trance se han dividido en múltiples híbridos experimentales en una fusión de sonidos y ritmos que parece marcar la evolución de la electrónica pero que a la vez obstruye su comprensión ante tanto etiquetaje. ¿Tú que eres un explorador de secuencias convencido, entiendes como correcta esta actual nomenclatura estilística tan segmentada?

Yo siempre he dicho que para mi uno de los secretos esta en “la fusión de los estilos” y que cada profesional pasa por diferentes etapas y que todo esto te lleva a tener una gran sensibilidad. Para mi pinchar es como cocinar, vas añadiendo ingredientes para crear un plato y no por eso tienes que ponerle o inventarte alguna etiqueta, para etiquetas ya están las del supermercado.

Hablabamos de estilos y es pregunta obligatoria que te pregunte sobre el trance, gran parte de la corriente underground se dirige hacia esas secuencias hipnóticas con gran riqueza de matices que permiten que el deep trance o el progressive house musicalicen auténticos viajes al infinito. ¿El futuro del trance convencional está en estos estilos?


No, para nada! Creo que el trance en su estado más puro no tiene porque dirigirse hacia ninguna otra vertiente o tendencia, hay gente para todo tipo de estilos y estilos para todo tipo de gente, va a gusto del consumidor.


Seguimos con el progressive house, hay cierta dificultad para conseguir definir esta corriente sonora que tantos seguidores parece ganar día a día. Algunos destacan que es un progressive lleno de secuencias hipnóticas, otros exigen que tenga un tempo definido, para otros el toque tribal es indispensable...también existe cierta confusión en cuanto a su búsqueda y reconocimiento, parece clara su procedencia británica y por eso se entiende que artistas como Sasha o John Digweed podrían ser sus máximos exponentes y sellos como Bedrock una clara fuente de buenas referencias. ¿Cómo define Egoist este estilo y qué sellos y artistas reconoce como válidos?

Bajo mi criterio personal voy a remarcar muy fácilmente los siguientes alicientes necesarios que podrían definir este estilo. Empezaríamos con diferentes tipos de bajos, calidos, contundentes y bien marcados, largas y envolventes melodías, voces étnicas y profundas, matices hipnóticos y atmosféricos, en algunos casos los ritmos tribales son válidos… Una vez tienes todo esto, lo procesas (progresivamente) y ya está! Ya tenemos Progressive House! (risas).

A continuación voy a nombrar algunos sellos que para mi tienen mucho interés: Intra Records, Sunkised, Zero tolerante.

Unos productores: Moshic, Polefolder, Fitalic.

Tu extensa trayectoria se ha localizado mayoritariamente en Catalunya, zona en la que ya eres un clásico de la noche electrónica, no obstante la cualidad de tu trabajo cabinístico te ha permitido en los últimos años hacer escapadas al resto de España y a Francia. ¿Qué diferencias has hallado entre las salas peninsulares y qué expectativas tienes de la internacionalización de tu imagen?

Me siento muy privilegiado por haber podido disfrutar durante todo este tiempo de diferentes salas y tipos de público. Podría decir que las diferencias son pocas, que el público sea de donde sea, es muy exigente y sabe lo que quiere en cada ocasión, aunque también puedo decirte que alguna vez me he preguntado a mi mismo “pero qué está pasando esta noche” por no entender la reacción de la gente. El resultado final, es la muestra de gratitud y agradecimiento por parte de la gente. Mis expectativas en el extranjero son buenas puesto que John Digweed esta pasando sesiones mías en su programa de radio Kiss100, esto es algo que me honra y enorgullece.

Muchas veces se habla de presuntas evoluciones que hacen que todo aficionado dance viva etapas diferenciadas en cuanto a gustos musicales se refiere. Sin embargo no se sabría definir que parte hay de lógica evolutiva natural y que parte viene obligada por la difusión masiva de la música convencional que hace quemar etapas de forma machacona al personal...¿Qué opinión tienes al respecto tú que has seguido un proceso evolutivo muy significativo?

Una cosa es la difusión masiva de lo convencional y otra cosa es la evolución de las personas y sus etapas. El transcurso de la vida de cada persona va pasando por diferentes etapas, siendo un factor muy importante la edad, no escucha lo mismo un chaval con 17 años que uno con 27, hay que escuchar lo que uno quiere y no lo que a uno le dicen para así poder diferenciar y elegir lo que realmente quieres escuchar sin ninguna presión de nadie. Desde aquí quisiera decirle a la gente que “cierre sus ojos y abra su mente para así poder escuchar lo que realmente siente”.

La comercialidad es otro aspecto caliente dentro del panorama dance más alternativo, muchos se quejan de que gran parte del colectivo dancer no entiende ni conoce música de calidad y que vive mediatizada, no obstante, cuando una tendencia empieza a ser conocida parece perder encanto. ¿Qué opinas de esta contrariedad conceptual en la que nunca se podría llegar a una situación de cultura musical masiva?

Hay pocas situaciones en las que se lleguen a conocer la esencia de la tendencia, casi siempre cuando la tendencia llega a las masas ya ha pasado por una serie de cambios y está ligeramente adulterada. Si los medios dedicasen más tiempo a culturizar a la gente, seguramente que no nos estaríamos planteando esta pregunta.

Has sido espectador de lujo de muchos movimientos y etapas de la electrónica, has conocido el modus operandi del dancer común y la realidad ociosa que hay en la pista de baile tanto de un club nocturno como de un after. En loko-motiva.com siempre intentamos ofrecer enfoques personales y contrastados de un tema tan espinoso como las drogas, argumentar sin demagogias baratas la influencia de este elemento intrínseco a la dance music. ¿Qué opinión tiene Egoist del papel de las drogas dentro de la comunidad del baile?

No nos podemos engañar, por desgracia el oscuro mundo de las drogas está mezclado y relacionado con la escena dance, sólo tienes que salir un fin de semana e irte a cualquier club y fijarte en la expresión de la cara de algunos personajes… Pero tampoco van a pagar justos por pecadores, hay muchísima gente que sale cada fin de semana, que sienten la música con mucha intensidad, que se entrega en la pista de baile al 100% y no les hace falta ningún tipo de sustancia. Es un problema que hay que solucionar, pero la realidad es que cada uno con su cuerpo y mente es libre de hacer lo que quiera, si la gente estuviera más informada y las cosas se hicieran con más cabeza, no pasarían tantas cosas. Quisiera apoyar a grupos como Energy Control, que sin estar a favor ni en contra, se dedican a informar a toda esta gente que sale cada fin de semana y que pueden correr un riesgo con el mal uso de tales sustancias.

Acabamos esta entrevista obligados a preguntarte sobre el futuro de una escena dance española que, para muchos, está sumida en una crisis de público alarmante. ¿Cómo intuyes la proyección del dance patrio y cómo valoras la figura del dj contemporáneo?

Pienso que está todo realmente muy manipulado y que somos muy pocos los que los que no entramos en este juego, por lo tanto entendido esto, hay pocas salas, fiestas y pocas cosas verdaderamente auténticas. Yo por mi parte voy a luchar por esas pocas cosas verdaderamente auténticas…


Lo repetiremos una vez más, O. Egoïst es el modelo de dj del futuro, sin duda alguna representa uno de los valores pinchas más importantes de todo el estado, su inquietud esperimental y su ansiedad vinílica aseguran nuevos estados de éxtasis sensorial, nuevos viajes de singulariedad emocional. Os recomendamos que descubráis con él nuevos terrenos inexplorados, nuevas sensaciones electrónicas, viajad hacia el infinito del sonido y volved con el misterio de la música revelado de la mano de este hacedor de sensaciones sublime, apocalíptico...
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 14/07/24, 20:28:39 pm
Año 2004. Un foro que agita el panorama dancer catalan con sus mensajes, críticas, vivencias y reflexiones. Estamos en el momento álgido de lo que antaño fué Makination. Hoy os dejo la entrevista con Dj Pucho, amigo y fiel administrador de un movimiento particular, amado y a veces injusto.

DJ PUCHO


El estandarte del makineo más cachondo y sensacional adopta cuerpo y alma en la persona de Dj Pucho. Makiners... empieza la leyenda.
Redacción - 14/06/2004
Ante la inminente salida a escena del primer volumen de los makination, abrimos la caja del más sonoro sentimiento makiner para asaltar a Dj Pucho. Cocreador del foro que titula el maxi y que mantiene la escena más cañera de nuestra querida Catalunya en el lugar que corresponde al movimiento más característico, exclusivo y cojonudo que ha parido la tierra del pa amb tomàquet.

La comunidad mákiner tiene en Internet un referente colosal que adopta nombre MAKINATION. Una herramienta de recursos bakaladeros a disposición de sus usuarios. Cómo surge la idea de crear este foro??

Bueno, la forma de cómo surgió la idea es algo larga de explicar pero muy sencilla a la vez: yo tenía por entonces una página con cierto renombre en Internet que tú conocías muy bien, donde pude hacer que mucha gente se aficionara a este estilo musical y a la vez tener un buen número de visitantes diarios. A su vez, había otro chico, Charlie Hard, que también destacaba por su buena labor con un website similar... por pura coincidencia él es paisano mío y no tardamos en conocernos.

Charlie fue quien tuvo la idea de crear un foro máquina, así que si no fuera gracias a él, MAKINATION.COM no existiría como tal hoy en día. Junto a otro chico que él conocía, Santi, de apellido Ripper dicen, el cual sabe un rato de cualquier cosa que rodee un ordenador e Internet, hicieron un esbozo de foro y me propusieron colaboración, hacer algo parecido conjuntamente. No me lo pensé dos veces y acepté. Así nació Makination.

Y si me permites, como anécdota, te diré que el foro ha crecido muchísimo más y ha tenido muchísima mas repercusión de la que nos podíamos haber llegado a imaginar en un principio dentro de este mundillo... por el momento ya llevamos 1 año y medio metidos en esto y hemos hecho muchísimas cosas (quizá demasiadas!) y sinceramente no sabemos donde puede estar nuestro techo porque cada vez van apareciendo, por sorpresa nuestra, cosas nuevas, nuevos e inesperados proyectos que nos hacen subir un nuevo escalón… y más y más… GRACIAS desde aquí a toda la gente que han confiado y confían en nosotros!

En este año y pico de singladura la vorágine makinera ha expresado libremente opinión y crítica. Ha vertido mil posts en los que comentar la actualidad de su escena. Ensalzado a sus deejays, comentado las parties… Pero sobretodo esta demostrando que la escena makinera sigue siendo referente dancer en Catalunya. Cómo véis, entonces, como administradores del foro la escena makiner actual?

La mákina es un estilo de aquí, catalán, mediterráneo, y hay que defenderlo. Desgraciadamente hay algunos productores que no están (o han estado) metidos en esto porque sientan y vivan de corazón esta música, que es como debería ser, sino por el maldito interés de ganar dinero fácil para pagarse sus hipotecas o sus coches ‘maqueados’ que han conseguido, pagando a plazos claro, gracias a un par de maxis que curiosamente vendieron bien, muy bien, en otros tiempos.

Principalmente es por eso que hemos tenido un importante bache en estos últimos años (2000-2003), porque la basura ha abundado en demasía, tanto algunos productores como algunas discográficas no han hecho las cosas del todo bien lo que ha hecho disminuir muchísimo el nivel de los maxis en cuanto a calidad de sonido y sobretodo producción, y por lo tanto, que muchísima gente acabe aborreciendo esto y busque otras alternativas musicales.

Actualmente la cosa está dando, a mi juicio, un interesante giro. Han aparecido sellos independientes, gente que ya no está ligada a las exigencias y condiciones de una discográfica, lo que les obliga a sacar un BUEN producto, o al menos poner los cinco sentidos en cada disco, en cada producción, en cada corte, en cada detalle para que el producto venda y por lo tanto no morir de hambre. Son gente que están ahí porque aman la música de veras, y la gente lo sabe y lo nota, en definitiva creo que el chollo de vivir del cuento, de un pelotazo de antaño o de un amiguete de la discográfica que te acepte todos los temas ya ha terminado. Y la cosa mejora, despacio, muy despacio, pero mejora. Está volviendo a engancharse gente, y eso sin duda es bueno!

En este aspecto, creo que MAKINATION aporta su granito de arena en cuanto a que los propios usuarios nos van informando de las novedades que aparecen al mercado, y sobre todo, se suele dar una opinión clara y fiable de un disco en concreto. Ahora, al menos por Internet, difícilmente se dará gato por liebre: si un disco es claramente una tomadura de pelo, se dirá. Si un disco, por lo contrario, es bueno, se alabará y se recomendará. Todo con sus debidos y necesarios argumentos. Creo que tener un medio donde la gente pueda decir (por fin!) públicamente lo que piensa es muy positivo para esta música.

A la idea del foro MAKINATION abrís un nuevo portal llamado BIBLIOMAKINA. Un enorme recurso de vocablos de diccionario que pretende ser enciclopedia de un movimiento. Qué pautas, qué palabras forman este nuevo Laurusse??

Bueno, esto es un proyecto que, igual que el foro MAKINATION, no depende de nosotros sino de la gente que participe y escriba ahí. BIBLIOMAKINA.COM es una página que pretende catalogar el máximo de discos mákina posibles, anotando el nombre de la formación, título del tema, discográfica y sello, productores etc…. Cualquier detalle es bueno. Es algo que creemos interesante y que puede sacar a alguien que busque algún disco en concreto de mas de un apuro.

La ventaja de Internet nos permite permanecer móviles e intemporales. Pero vosotros habéis ido más allá de nuestras cúbicas pantallas para muestrear vuestra furia guerrera en las cabinas de muchas de las grandes discos de Catalunya. Qué recordáis de la primera fiesta que organizasteis??

La primera fiesta fue especial, la hicimos en una sala de Sabadell, el + Canya, quedamos alucinados porque casi toda la gente que había ahí era del foro! Imagínate lo que es llegar a una sala a pinchar sin saber lo q te encontrarás y ver ahí un montón de personas bailando… y se han conocido gracias a algo que tu, con dos colegas mas, has creado!! Darte cuenta de esto es lo mejor del mundo, y sobre todo ver como tanta gente se ha conocido con el único interés común de bailar, reir, disfrutar, pasárselo bien, en definitiva hacer piña por la mákina. Ver esto lo compensa todo.

Actualmente ya estamos haciendo fiestas en discotecas de más calibre y con más historia, como por ejemplo Pont Aeri, entre otras. Las fiestas nos sirven, sobre todo, para conocernos todos un poco más en persona y sobre todo poder dar la oportunidad y enseñar, mostrar, dar a descubrir a la gente nuevos talentos, nuevos dj’s que de algún otro modo difícilmente habrían podido tener su oportunidad. Algunos gracias a Makination.com, en gran parte, han visto sus sueños realizados, han recibido el apoyo final que ya merecían. Un claro ejemplo es el de DJ Kulleré que lo tendremos pinchando delante de 4.000 personas en la Vall d´Hebrón!

Fiestas, palabrerías, discusiones incluso merchandise cañerete os han convertido ya en puro referente en cualquier ámbito dance nacional. Os consideráis como tal o seguís trabajando desde la más absoluta timidez novatera??

Eres un exagerado! No creo que seamos un punto de referencia y si algún día lo somos sería un gran error, porque nosotros no debemos sacar las castañas del fuego ni marcar el camino a seguir a nadie. Somos conscientes que hemos conseguido algo, creemos que positivo, porque como ya te he dicho antes el hecho de que exista algo donde la gente puede expresar libremente lo que realmente piensa de esta música es algo que hacía falta hace tiempo, sin duda muy positivo para lo que se quiere defender en la página, y que ya ha hecho recapacitar a más de uno ‘de los de arriba’, como lo demuestra nuestro primer maxi, el primero 100% mákina que va a aparecer por Ruboy Records.

Por otro lado aún se nos puede considerar novatos en esto, pero creo que ya reunimos la suficiente experiencia como para que no nos tomen el pelo… de todos modos no nos creemos nadie, no nos hemos criado así ni es nuestra forma de vivir y ver la vida. Somos gente normal, muy humilde y campechana.

Bajo supervisión RUBOY sacáis un primer maxi del foro MAKINATION. Un primer volumen que recoge espíritu hardtrancer junto al makineo más festivo y a la base más demoledora para juguetear en nuestras mezclas. Cómo ha sentado o, mejor, cómo habéis montado esta presentación en formato maxi??

Ha sido todo como un sueño. Para nosotros Ruboy es el mejor productor de música máquina que hay y ha habido siempre, y queríamos que él (tras un paréntesis produciendo máquina algo mas light desde el estreno de su sello independiente, Ruboy Records) volviera a hacer un disco de estas características, puramente makinero con la esencia de 1997 o 1998, como había lanzado otros años. Además será un vinilo transparente de color dorado, algo nunca visto hasta ahora en un disco máquina. Tanto nosotros como la gente que ya han escuchado el maxi, como dj’s que ya lo están machacando en su local, como locutores de radio que ya lo ponen en antena, etc… están contentísimos con el maxi, nosotros solo esperamos que sirva de algo y aporte una importante y (aún necesaria) bocanada de aire fresco a este mundillo musical.

Ahora trabajáis en la celebración del segundo aniversario en la sala X-QUE? Más de una década de historia que pone sala y público a vuestra disposición. Preparáis algún tipo de sorpresa, alguna novedad, algo destacado que nos podáis chivar??

Bueno, es algo que aún no hemos anunciado en el foro ni hemos hecho público… la posibilidad de celebrar el segundo aniversario en X-Que? era un rumor que hacía tiempo que corría tanto por el foro como por la sala gerundense, y deja que aproveche tu pregunta para CONFIRMAR plenamente que a finales de agosto, coincidiendo también con el 25º aniversario de un servidor, vamos a celebrar el segundo aniversario del foro MAKINATION.COM en X-QUE?, donde no te voy a engañar, es la discoteca que más usuarios frecuentan. La verdad es que estamos pensando cosas para tener un detalle conjunto Makination / XQue para la gente que asista ese día. De todos modos, para nosotros estar ahí y encima celebrando un aniversario ya es algo inimaginable, la culminación de otro de estos ‘sueños imposibles’ que tenías hace a penas un año y que ves cumplidos. MAKINATION at XQUE!!!

Aprovecho el inciso para dar las gracias a DJ Skryker de Kontrol Mataró porque gracias a él celebramos nuestro primer aniversario ahí, cuando todavía no habíamos, como aquel que dice, ni salido del huevo. Confió en nosotros y se lo agradezco.

Volviendo al foro, su complicada funcionalidad os ha obligado a repartir moderadores para evitar salidas de tono por parte de usuarios usuales y no tanto. Qué cambiaríais, entonces, del foro original al actual??

El foro ha crecido, y durante este periodo de crecimiento, como una persona que crece y madura, ha habido cambios más que necesarios, experiencias importantes, y también errores. Te diré que empezamos abriéndolo sin normas, ahí la gente entraba y escribía lo que quería, se coló alguna salida de tono... el foro fue creciendo hasta que tuvimos que poner, ya por necesidad, unas claras y concisas reglas que la gente comprendió, y actualmente cumple en gran medida. El foro hoy en día está muy bien vigilado y ninguna marca makinera, discográfica, local, emisora etc… debe temer por alguna opinión destructiva. Que se ‘vigile’ no significa que esto sea una dictadura o que los usuarios tengan que escribir con ‘miedo’ a que se les borre algo, en el foro se aceptan críticas, sí, pero nunca de forma destructiva, porque si hemos creado esto es para apoyar, colaborar y echar una mano, no para destruir.

Para acabar, qué proyecto queda por convertir en la mente de los culpables del resurgimiento de la movida makiner catalana???


Está apalabrado con una discográfica el futuro lanzamiento de un Recopilatorio en CD. Se llamará Makination Compilation, jejeje en él reuniremos lo mejor de lo actual y de lo remember. Qué nos quedará por hacer después de esto? Mira, sinceramente, con esta entrevista me he dado cuenta de que hemos conseguido muchísimo. Y todo lo debemos sin duda a los usuarios del foro, los que miran y escriben a diario en la página, eso lo tenemos y lo tendremos siempre muy en cuenta porque sin ellos esto no sería nada. A todos GRACIAS!!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 19/07/24, 20:25:22 pm
El mundo makiner ha sido lugar de residencia de muchos nombres que hoy quedan en el recuerdo de salas como Terminal, Orbital... Es viernes y el cuerpo sabe que hay entrevista. Mientras terminamos de montar el podcast 2008 de nuestro pod makiner os dejo, sin ánimo de cansaros, un poco de lectura. Con vosotros...

XAVI BEAT


Siempre es un placer poder contar con las vivencias de alguien tan allegado a la movida dance, más, si cabe, es repasarlas junto a un amigo. Empezamos así esta particular interview con uno de los más fervientes impulsores de la movida techno catalana, un deejay que por encima de su profesionalidad vierte simpatía y bonanza, un amigo que lejos de buscar protagonismo dedica cuerpo y alma en pro de su música y su gente. Esperamos que estas líneas os ayuden a conocer un poco mejor a Xavi Beat, X-Beat, resident deejay de la Cosmic-Club de SiLs, Girona.


Bien Xavi, Buenos días, si te parece hablanos un poco de tí, gustos,preferencias...
Signo del Zodíaco: Capricornio
Comida favorita: Paella
Cuál es tu película preferida?: Star wars
Último libro que has leido: Sound Designer II (User's Guide) (jeje)
Aficiones: La Música como no
Un disco que te ha marcado: Age Of Love "Age Of Love" ó Insomnia de Faithless
Deejay y producer favoritos, por qué?: Christian Smith es muy buen dj y mejor productor.
Un lugar para vivir: Barcelona (Soy rata de Ciudad)
Una discoteca para pinchar: Cosmic Club sin lugar a dudas
Tabaco o alcohol: Fumo demasiado aunque por suerte soy abstemio (no me gusta el alcohol)

Hablanos un poco de tu vertiente deejay, ¿cómo empezaste?, ¿cómo surgió tu camino hacia el modus vivendi dj?, ¿Deejay nace o se hace?...:

Empecé haciendole una suplencia a mi hermano Richi, el me enseñó como funcionaba una mesa de mezclas y un plato giradiscos, aunque por aquellos tiempos (1991) también mezclabamos con la platina de cassete. Era un bar musical cercano a una gran discoteca en la provincia del Valles (Vilalba Saserra). Un buen dia vino al bar el director de la discoteca Menfis 3 y me escuchó... parece que le gustó lo que escuchó, porque a la semana siguiente ya estaba yo en Menfis pinchando junto a J.Mª Castells. Ahora Jose Mª es compañero mio de trabajo en Vale Music. Hasta hace 5 años no me decidí a dar el paso para dedicarme a vivir exclusivamente de la música.

X-Beat se ha convertido en un camaleónico de la escena dance, ha pinchado de todo. ¿Qué crees de positivo en toda esta evolutiva sonora?

Creo que para ponerte delante de unos platos a pinchar, es fundamental la experiencia y la cultura musical. Creo que la única manera de adquirir cultura musical es pasarte años y años pinchando y escuchando toda clase de música. Me quedo muy perplejo cuando oigo Dj's hablar mal o despotricar de estilos musicales que no son de su agrado. Creo que a todos i cada uno de los estilos musicales hay algo de provecho que sacarles. Me gusta todo tipo de música o como mínimo la respeto. Veria muy complicado hacer 8 o 10h de sesión sin un minimo conocimiento o cultura musical.

Cuando el apogeo scorpiano llagaba a su máximo esplendor, se abrió sede en Cubelles y Montigalà, luego, el proyecto Montigalà emigró hacia el experimento Órbital, allí, os dísteis cita Neil, Borr-x, Peque y tú. Orbital trato de diferenciar musicalmente a sus clientes.¿Cómo fué, o cómo valoras este primer intento de formación musical hacia los makiners de la zona?

Entre Neil y yo decidimos un buen dia que estabamos hartos de pinchar lo mismo que se estaba pinchando en las demás discotecas de nuestro estilo. Creo que era el principio del actual declibe de la musica makina en Catalunya, por lo que decidimos canviar de estilo, o como mínimo intentarlo... En aquella época se escuchaba mucha makina y algo de hardtrance, y nosotros optamos por un estilo muy poco conocido por aquel entonces y ese era el Progressive. La verdad es que nos funcionó bastante bien, de echo una semana después de nustra andadura por Orbital BCN ya estábamos pinchando en Millennium, donde llevo ya 5 años.

Entre las discotecas donde has residido, tenemos especial curiosidad por tu paso por Triple Zona y Terminal Granollers. ¿Cómo valoras tu paso por ellas?

Triple Zona me dió muchisima experiencia, era una sala en la que cabian mas de 3000 personas, y fué la primera vez que pinché delante de tanta gente. Pero fué a menos en muy poco tiempo y ello me ayudó mucho a la hora de pinchar para poca gente y tenerme que esforzar mucho para hacerlos bailar. Dicen que a base de tropiezos es cuando aprendes, y allí tropezamos varias veces... Lo de Terminal fué otra historia. Allí conoci a algunos de los mejores profesionales que en aquella época tenia y tiene la Dance Music. Entre otros conocí a J.Posadas, Dj Neil y Javier Taschman, y eso me sirvió para adaptar los conocimientos que tenia como autodidacta, a los conocimientos que debia tener profesionalmente hablando. Aquella fué una época gloriosa para mi. Cada Sabado llenabamos pero, como siempre, lo bueno se acaba y Terminal se Terminó... Ya os esplicaré como en otra ocasión.

Creo que Terminal Granollers fue tu punto de contacto 100% profesional con Taschman. ¿Quién es Taschman para X-Beat? profesional y personalmente.

Personalmente es uno de mis mejores amigos y profesionalmente creo que despues de 11 años que llevo en este mundo, no he visto a ningun director artistico mejor y mas profesional que el.

Si analizamos el fin de la Nova Pérgola y el inicio de MiLLennium, el paso evolutivo de la discoteca a recorrido a pasos agigantados la oferta musical actual. Makina, comercial, house y finalmente techno. Realmente, ¿MiLlennium ha supuesto la piedra angular de tu vertiente dj?

La verdad es que en Millennium se empezó con el progressive, aunque este no cuajó. En ese momento nos dimos cuenta de que Girona necesitava una sala donde la música y el ambiente fuera lo que la gente queria, lo que escuchaban en la radio o lo que veian en TV . Decidimos en ese momento convertir la sala Millennium en el centro de la musica comercial. Por otra parte nos quedaba la sala Cosmic Club que es mas pequeña y tiene un aforo de unas 1000 personas. Ahi fué donde a J.Tashman y a mi nos dijeron: Haced lo que querais con esta sala, llevadla vosotros, pinchad lo que querais, traed a los invitados que querais ... Tashman y un servidor nos pusimos manos a la obra, y así lo hicimos. Piensa que lo mejor que le puede pasar a un Dj es que le digan que pinche lo que el quiera. Eso es impagable. Y no hay nada mas reconfortante que ver tu sala llena de gente que viene solo a escuchar tu música. En mi vida como profesional nunca me ha pasado nada tan bonito como COSMIC CLUB, pincho Techno y Tech-House, que es lo que me gusta y además podemos traer a los mejores dj's, eso si... a la mínima que veo que nos baja la sala un poquito, todo son dolores de cabeza, dormir mal y preocuparse mucho. Pero creo que el precio que pago por pinchar lo que me gusta no es nada elevado.

¿Cómo surgió la idea ELECTRONIC FESTIVAL?

Una Viernes de cada mes, organizamos una fiesta en COSMIC CLUB llamada SUPERNOVA, en la que traemos un Dj de primera fila. Por aqui han pasado dj's como Surgeon, T.Verdi, Christian Smith, Pascal F.e.o.s, Galy San, C.Varela, C1, Funk D'Void, Leandro Gamez, O.Mulero, etc... Nos dimos cuenta de que esta fiesta mensual era un exito, y decidimos abrir todo el complejo, una vez al año, creando un macro festival. La de este año es la segunda edición, la primera fué estupendamente y este año esperamos superarnos a nosotros mismos (toquemos madera...)

Hablemos un poco de tu vertiente profesional anexa a la de dj. Recordemos que eres técnico de sonido de una importante discográfica como Vale Music. ¿Porqué técnico de sonido? ¿Inquietud, devoción...?

La verdad es que fué un poco el azar el que me llevó a ser el actual técnico de sonido de Vale Music. Como ya te he comentado, llevo pinchando desde los 19 años, pero no me atrevia a dar el salto para dedicarme exclusivamente a ello. Por lo que lo iba compaginando con mi trabajo de "entre semana" que era en un Banco (La caixa de Catalunya). En un impás decidí estudiar un curso subbencionado por el INEM de Technico de Sonido (3 años) aunque nunca pensé en dedicarme a ello. Un buen dia mi amigo Toni Peret me dijo que hacia falta un técnico en Vale Music, me presenté conocí al maestro A.Ugas y apartir de ahi me vi obligado a dejar el banco y dedicarme exclusivamente a la música. Por suerte las cosas me están yendo muy bien. Cuando entré en Vale creia que lo sabia todo de este mundillo, pero cuanto mas pasa el tiempo te das cuenta de que menos sabes y mas te queda por aprender.

11 años de experiencia profesional como deejay ha de dar pie a numerosas vivencias, situaciones o curiosidades. Cuéntanos alguna anécdota en todos estos años al pié del cañón?

Con esta pregunta te responderé a algo que quedó en el aire en una de las preguntas anteriores, el fin de Terminal . Un Domingo me disponia a ir a hacer la sesión de tarde, tras unas 12 horas del Sabado agotadoras. Y cual fué mi sorpresa, al ver que ¡¡¡la discoteca no estaba!!!! ¡¡¡Havia volado por los aires!!! El dueño de la discoteca tras recoger la caja del Sabado puso una bomba incendiaria y voló todo por los aires, para cobrar el seguro. Fué un palo muy fuerte para mi. Incluso estuve a punto de colgar los cascos. Pero al final ha quedado como una anécdota que acostumbro a explicar en la mayoria de entrevistas. Lo único que perdí allí fué una maleta llena de discos (que no es poco) y un dinero que todavia me debe aquel malnacido. Por que todavia conservo a todas las amistades que allí hice y muy buenos recuerdos.

Si X-Beat no se hubiera podido dedicar a la música, ¿qué hubiera hecho??

Probablemente estaria todavia en la Caixa de Catalunya cobrando impagados, que era mi trabajo. De la que me he librado ¿cierto?

A nivel meramente productivo, Hay un notable paso cualitativo del Nova 4 al Open Up, o al sexual relations.
¿Cómo se desenvuelve X-Beat a nivel productivo?¿Qué te influye?


La verdad es que de momento no me considero productor, aunque he editado ya 5 discos y he hecho un par de remezclas para otros grupos. Pero cuando me meto en el estudio, intento usar siempre la objetividad del DJ. Miro siempre por la pista, y no me importa si un tema mio va a sonar en las radios, va a entrar en recopilatorios o se va a licenciar fuera. No vivo de ello así es que ahora mismo produzco lo que me gusta, lo que creo que hará vibrar a la pista de Cosmic Club. Son Julio y David (extres) los que se preocupan mas de la comercialidad del tema puesto que es su trabajo, y de ello dependen. Creo que los tres hacemos un buen tandem.

Cambiar el hábito dominante en cuestiones de música es algo complicado, y sinceramente, a buena fe has logrado este propósito con la entrada de Cosmic-Club dentro del complejo MiLLennium. ¿A qué crees que se debe este cambio de mentalidad de la gente??

Creo que la clave del éxito de Cosmic Club ha sido trabajar siempre sin presión. En Gerona habia hueco existencial, en lo que a música de vanguardia se refiere y en mi humilde opinión creo que con Cosmic Club dimos en el clavo.

¿Consideras, todo hay que reconocerlo, que la terrible influencia de la colosa radiofónica Flaix fm ha colaborado a la expansión de vertientes dance no tan populares como la makina o el hardcore aquí en Catalunya?

Creo que no. Antes de existir Flaix, ya existian dos emisoras de radio (Cadena Top y Onda Rambla) que ya apostaban por este tipo de música con los programas Ponte a top (Kike Tejada) y It's Your time (Toni Peret). Aunque hay que reconocer que gracias a Flaix se han dado a conocer gran parte de los estilos que la musica dance abarca. La verdad es que no está de mas agradecer a Flaix la entera dedicación que ha mostrado por la Dance Music, pero sigo creyendo de que es hora de que haya mas emisoras apoyando este estilo. En la variedad está el gusto, y ahora mismo no hay mucho donde elegir.

Este es Xavi Beat, impulsor de la movida techno catalana y resident de lujo de una de las macros más importantes de la Hispania dance. Gracias Xavi.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 01/08/24, 16:44:44 pm
Italia dejó en Catalunya una estampa repleta de temas hardstyle que funcionaron como base en el Xque? de Palafrugell a partir del 2003. Entre tanta propuesta hubo un deejay y producer que destacó por encima de los demás. Church estudios no sabrió la puerta de la sede central de creación de Dj Vortex, un tipo humilde y cercano que vivió con la sorpresa de verse representado en un escenario que no esperaba.


DJ VORTEX


La lista de indomables que nos llega desde Italia muestrea un campo de batalla descomunal entre quienes, lejos de los lares más comerciales marcados desde los Prezzioso..., ofrecen una productiva basada en los sonidos contundentes (progressives, tranzers, technoides o hardcorers).

Es esta misma productiva la que ha llevado a Marco, Dj Vortex, a erigirse como uno de los más considerados deejays italianos a nivel mundial. Bajo pauta Church Study, entrevistamos a uno de los mayores proscritos de la música comercial.

Hola Marco, todo un placer iniciar contigo esta pequeña entrevista. Cuéntanos, cómo y cuándo decides iniciar tu particular etapa mixer a pleno pulmón entre cuantas salidas profesionales ofrece??

Mi pasión por la dance music se inicia técnicamente a los 15 años, edad en la que empiezo a pinchar y en la que trato de muestrear mis conocimientos sobre una escena no muy cargada de techno. Por aquel entonces debía simultanear sin dudarlo rock alternativo con alguna producción más electrónica. Fue un primer punto de partida ciertamente singular pues yo empecé como dj en una pequeña emisora de radio y fue más tarde cuando realmente tomé contacto con los diferentes clubs que pueblan la noche romana.

Sumamos a ello tu posterior dedicación productiva?

Sí, mi escalada como producer se inicia en 1994 gracias a Mauro Tannino y a Stefano Di Carlo, dos singulares personajes que encauzaron la materia productiva dance que me había dejado en legado retoques de melodía dream con sonidos claramente progresivos.

Todo este campo de actuación profesional te ha permitido conocer al dedillo la actualidad que rige cada momento los andares del dance a lo largo de los años. Qué rol o qué lugar le queda a la radio en el corazón de Dj Vortex??

El primero. Sin dudarlo la radio fue como el primer amor para mi, pensad que mi franja horaria era diaria de 19 a 21 horas. Un límite temporal que me permitía ofrecer este particular punto de vista que tengo sobre la movida dance y que, al tiempo, me sirvió para seguir enviando maquetas y sesiones a otras diferentes emisoras de más alcance nacional.

La maquinaria dance que te envuelve tiene su punto de partida de la Church Studio, centro neurálgico de creativa Vortex y fiel impresora de tu propia música?

En Church Studio produzco sólo aquello que me gusta y mueve. Alejado de tendencias, la productiva que realizo va encaminada en exclusiva a mi maleta de discos, produzco solamente el estilo que pincho. Odio la música comercial.
Quizás nunca me haga rico pero... es mi vida!

Cual es entonces para Dj Vortex el sello italiano que mejor recoje este modus vivendis pregonizado desde las tardes radiofónicas?

Stick Records, sin dudarlo. Stick Records fue el primer y real sello dedicado a lo que conocemos como hardstyle. Fue pionero en su momento y actualmente sigue siendo el más creativo.
No obstante, creo que también deberíamos hacer mención de los Wicked, Activa y Sigma.

Cómo ves desde tu estudio una escena tan cargada de comercial hits como la Italiana?

En Italia siempre están los mismos producers y las mismas casas comerciales que mantienen en su seno casi todo el negocio. No obstante existen muy buenos y alternativos productores de minimal, harstyle, house, hardcore... En su estilo, creo que Italia tiene suficientes nombres como para, a pesar de todo, no encuadrarla desde la comercial music. Desde Piccotto a Zenith pasando por Benassi a los Stunned Guys.

Algunos de tus hits han llegado a España con una intensidad magmánima y se han convertido en piezas clave de nuestra movida (Arpa's Dream, Incomming...). Qué conoces de la escena dance hispana, tan próxima, territorialmente, a la vuestra?

No conozco toda la escena española. Aquí en Italia también soys conocidos por vuestra productiva más comercial. Aún así conozco lo suficiente como para deciros que me encanta este estilo hard-house vuestro y esa endiablada música que sigue enamorándome cada vez que la escucho, la makina (la de verdad).

Qué opinas Marco entonces, a nivel global, de la salud de la actual movida dance??

Creo que el techno jamás morirá. La música comercial está impregnada de techno pese a no ser una música que haya evolucionado por ejemplo. Creo que el futuro de la música va a pasar por encima de muchos estilos. Yo creo en el harstyle.

Para acabar Marco, en qué estas trabajando actualmente?

Es un secreto. No suelo responder mucho a este timpo de preguntas pero ahora mismo estoy trabajando en un remix 2003 del Crazy! (no se lo digáis a nadie, jejejeje!!!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: abigailmarianso en 07/08/24, 10:22:41 am
Que bueno, una gran historia sin duda alguna.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 09/08/24, 19:42:46 pm
Viernes de agosto. Calor por doquier. Destino, Madrid. Recuperamos la entrevista del 2004 que hicimos a Lolo, incombustible de la movida dancer capitalina y referente de las grandes fiestas junto a un elenco de deejays que marcaron una época colosal.


DJ LOLO

Dj Lolo comenzó a pinchar con 15 años en una discoteca llamada Carlota, de la zona sur de Madrid. Sus hermanos fueron los que le ayudaron a dar sus primeros pasos en el difícil mundo de los discjockeys. Al principio sin diferenciar estilos, pinchaba desde dance hasta funky; allí estuvo 3 años de residente donde pronto consiguió ser el jefe de cabina.

Tras un periodo de descanso y varias residencias en locales ajenos a los gustos personales de dj Lolo, éste recibe una oferta de Universal Island para pinchar.

Después de ganar experiencia allí, monta su propio proyecto en Toledo, tras el cual vuelve a Universal por la noche, ahora sí parecía que le llegaba el turno a dj Lolo: comienza a pinchar en fiestas Phrenetic y recibe una interesante oferta, compartir cabina con algunos de los mejores djs de Madrid en ese momento, y todo eso sin salir de casa, en la misma Sala Universal. Por supuesto Lolo aceptó encantado, nace Sönique.

Sönique, conocida a lo largo de la geografia española apostó desde sus comienzos por el estilo progressive, una sala de gran nivel y para los asiduos a ella, mas que una sala, un sentimiento.

Nano y Abel Ramos eran la cabeza de un cartel de djs de mucho nivel . Fiestas como el Maratón Djs Band mostraban la capacidad de este proyecto para hacer las cosas bien. Pero todo no podía ser perfecto, en la nochevieja pasada Sönique se despide de su público y cierra definitivamente.

Esto no se podía quedar así, pensaron las cabezas pensantes de Sönique, así que pronto encontraron otra sala donde poder desplegar el gran poderío musical de la antigua sala, y así comienza el nuevo proyecto Kadoc, en la sala Big Bang, donde Lolo está presente con mas fuerza que nunca.

Mientras todo esto sucede, Dj Lolo, que no puede pararse quieto, un día con sus amigos tiene una gran idea: “¿Y si monto una tienda de discos?”. Así comienza el proyecto Trilogy Sound, una tienda por y para el Dj, con todos los estilos musicales, pero centrada en el Hardstyle (Progressive), en el Trance y en el Techno. También equipada con cabinas insonorizadas para que te grabes tus sesiones a tu gusto.


Hola Lolo, vamos a empezar por algo que nos ocupa a todos: ¿Qué opinas de la situación por la que pasa España musicalmente hablando?

La verdad es que pienso que hay un lío bastante grande, cada profesional dice y hace una cosa diferente a los demás, aunque por otra parte esto es bueno, ya que la oferta musical también es más amplia, tenemos donde elegir: techno, trance, house, hardhouse, hardstyle...etc, esto da riqueza al conjunto musical.

¿Hacia dónde va España con la música dance?

Opino que en Madrid hay un pequeño bajón debido a la anterior explosión de este tipo de música en todos medios de comunicación, pero aun así, creo que vamos por buen camino.

El público cada vez se interesa más por el mundillo, ya no es solo bailar un tema, hay una cultura musical y creo que ya han abierto los ojos. Esto va ayudar a hacer una “selección natural de la especie”, los djs buenos se quedarán gracias al público, los que no se merezcan estar arriba caerán por su propio peso.

¿Qué valoras mas de un Discjockey a la hora de mezclar?

Para mi lo más importante es que tenga un buen gusto musical y una buena técnica , las dos cosas deben de ir paralelas para que un dj sea valorado. Aunque reconozco que personalmente valoro algo más una buena selección musical.

¿Pinchar lo que te gusta darle a la gente la música que quiere?

Creo que algo muy importante es que la gente que te va a escuchar esté a gusto, por lo tanto debo amoldarme a su gusto musical en la medida de lo posible, sin dejar de poner la música que a mi me gusta. Darle al público lo que quiere oir es una manera de agradecerle el hecho de estar ahí contigo, bailando y pasándolo bien.

¿Productores/ Djs Favoritos?

En general siento mucho respeto por la gente que innova; a nivel internacional me gusta Dj Tiesto, que produce muy bien trance, o Dj Isaac, que me encanta como produce hardstyle. Cada uno de ellos me gusta en su estilo. Si hablamos del territorio nacional Cristian Wunch, de la escena techno/hardtechno, es uno de los que más me atraen.

¿Pinchas en Casa?, ¿La misma música que la que pones en Kadoc?

Antes no pinchaba en casa, ahora sí y no me cierro a nada, pincho Techno, Progressive y experimento cosas nuevas, es cuestión de divertirse mientras aprendes.

Tienes producciones propias en el mercado, cuéntanos:

Sí Ángel, tengo varias producciones y colaboraciones en el mercado musical, lo primero que vió la luz fue el Trilogy L, bajo el seudónimo de Lolo, que se está vendiendo bastante bien. Ahora estoy inmerso en la producción de mi segundo vinilo, el cual está más trabajado porque cuento con la experiencia del disco anterior y una colaboración en el tema Zanarkand de Sönique, que también esta sonando mucho.

¿Qué es lo que no soportas del mundo de la música dance?

La verdad es que lo que más rabia me da es que a un dj se le suba a la cabeza el hecho de tener repercusión en la escena. También denuncio el hecho de que haya djs muy buenos, que están abajo y nadie los conoce, cuando en realidad superan en calidad a supuestos "profesionales" de las mezclas.

¿Equipo ideal en Cabina?

Platos que sean Technics, y la mesa Rodec o Piooner por su dureza, debido a mi forma de pinchar, si fuera otra marca tendría que cambiar los faders (vías) cada muy poco tiempo.

¿Cómo definirías tu estilo en las mezclas?

Pues, ahí me pillas un poco...creo que no sería capaz de explicártelo con palabras. Diría a la gente: ven a verme y compruébalo.... "Rollito Lolo"! (Risas).

¿Alguna manía o reacción por tu parte cuando estás mezclando?

No, nada importante, bueno me da un poco de rabia cuando no encuentro un cenicero en la cabina jeje!

¿Eres una persona tímida, extrovertida...??

Ocurre algo curioso, fuera de la cabina no soy tímido, pero dentro de la cabina sí que lo soy, aunque no se note (tu mismo lo dices), en cierto modo se actua cuando estás en la cabina. La cosa es que aquí en Madrid todo la pista mira hacia la cabina, y eso te hace sentirte tan observado, que te hace tímido. Sin embargo fuera de Madrid he podido disfrutar más de la cabina, ya que la gente no estaba tan pendiente de mi.

¿A propósito, nos comentas tus bolos fuera de Madrid?

Pues mira, tuve el placer de pinchar en Pont Aeri, en Chasis un par de veces, una de ellas el último Aniversario antes de cerrar; también en Coliseum en Zaragoza o Revival entre otras muchas.

Y bueno para acabar Lolo, en pocas palabras, ¿Qué es para ti la música?

La vida.

Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 05/12/24, 23:33:36 pm
Recupero entrevista con una de las míticas del hardhouse... Corría el 2003

Lisa Pin-Up      
Nos encanta que el sexo femenino se apodere de las cabinas, sobretodo si es para repartir caña. El hard house británico lleva minifalda...
Cuando la actualidad dance se hace tan palpable, resulta ineludible referenciar a una de las reinas del sonido hard-house británico. Es para nosotros todo un placer realizar esta charla virtual con una de las abanderadas del sonido inglés, Lisa Pin-Up. Extrovertida, simpática y agradable deejay que nos ayudará a conocer un poco más a la persona que en su día inició sus andares mixers en un local llamado Puscha.

Bien Lisa, gracias por atendernos. Si te parece, empezaremos con una serie de preguntas cortas, con una serie de curiosidades personales para tus fans aquí en España. Empezamos?

Signo del Zodíaco? Libra
Plato de comida favorito? La pasta! Buena y rápida.
Película preferida? Blade!!
Un lugar para vivir? De todos en los que he estado... Londres (a pesar del tiempo).
Un disco, una discoteca y un deejay? Turn up the sound by Lisa Pin-uP
Una bebida, una playa y una compañía? Me encanta el vodka, y no se me ocurrirían mejores playas para disfrutarlo que las españolas, Ibiza y Mallorca... y una compañía?? Mmmmm! Déjame pensar... es broma! No dudaría en llevarme a Peter, mi novio. Son 16 años juntos ya.
Hard-house, tranze o Bouncy funcky?? Bouncy Hard house.

Bien Lisa, dejemos de banda estas curiosidades y centrémonos un poco en tu vertiente profesional. Siempre es duro iniciarse en el mundo de la noche. Cómo valoras, hoy día, todo el esfuerzo practicado?? (Recordemos pasabas hasta 5 horas diarias practicando de forma totalmente autodidacta)

Acabar dedicándote a esto de la música y el deejay no es empresa fácil, has de trabajar duro, muy duro cada día (más si tenemos en cuenta, aunque parezca mentira, el hecho de ser mujer). Yo solía practicar unas 5 o 6 horas diarias, me hacía mis cintas y luego las distribuía por cuantos clubes podía. Luego, pasados unos pocos minutos me dedicaba a llamar a todos los clubes para ver si habían escuchado la cinta, si les había gustado... Era algo pesada, pero me alegro.

Por qué Lisa Pin-Up? Creo que te bautizaron con ese nombre en Puscha verdad??

Sí, se pensó en Lisa Pin-uP porque la gente del Puscha creyó que daba cierto toque de glamour a mi estancia. Así surgió.

He leído que admiras a otra Tidy Girl como Rachel Auburn. En qué te ha influenciado... o mejor, qué te gusta de Rachel para admirarla de ese modo??

Me encanta, como artista y persona. Es alguien muy capacitada para atacar cualquier estilo, cualquier session, cualquier producción. Todas sus canciones me influyen sobremanera, es algo indescriptible... como poder crecer al tiempo que lo hace tu artista favorito sabes? Además, Rachel sigue una línea muy pareja a la mía, sólo que ella desde la Tidy Traxx y yo desde mi “baby”, la Hard Rock Recording.

Lisa ha pasado por la mayoría de sellos hard-house inglés. Tidy, Nukleuz, Honey Pot... Cómo ha progresado Lisa desde sus inicios hasta la actual Rock Hard REcording, tu propio sello??

Buf! Es complicado resumirte todas las vivencias y cuanto he aprendido en todos estos años. Ya no somos unos chavales y la progresión debe notarse. A nivel productivo estoy muy satisfecha por cuanto he logrado (y por cuanto me queda por lograr, eh?). He trabajado en muchos sellos referenciales a nivel europeo. Ahora tengo mi propio sello, la Hard Rock Recording, hemos lanzado importantes referencias al mercado pese a nuestra corta carrera, estamos satisfechos. Además, ahora tengo otro nuevo sello, Cuttin Soundz. Funcionará seguro, de hecho, hace poco licenciaron desde la Contraseña un hit nuestro llamado It’s incredible.

Lisa es deejay, productora, incluso tiene, o va a tener una línea de merchandise propia. Has sido remixada por gente de la talla de John The Dentist o los Vynil Groover. Wow! Qué te falta por hacer en esta vida??

Mucho, muchísimo, jajajaja!! Me queda seguir disfrutando de mi pareja, Peter, seguir esta escalada que ahora vivo desde mis sellos, hacer saltar y disfrutar a mis fans alrededor del mundo, pinchar en Madrid (que lo haré prontito), seguir con mi propia línea de merchandise y, como no, seguir disfrutando, viviendo y soñando con esta profesión de deejay y productora.

Háblanos un poco de tu primera actuación en Rudolf's (Tottenham). Cómo recuerdas aquella experiencia??

Muy rara, una vez que fui a comprar discos encontré a un amigo, deejay, que trabajaba junto a Dj Ed. Todo fue muy rápido, me propusieron empezar a trabajar en las sesiones de noche eventualmente, y la experiencia, como todos los inicios corrió entre la ilusión y el nerviosismo. Aún así... fue impresionante.

Como productora, prácticamente hace tres años que empezaste, verdad? En ese tiempo has publicado compilaciones tales como los Hard-House Nation... Desde esa posición privilegiada, cómo ves la actual escena hard-house??

In crescendo, como suele decirse. Como deejay es normal que vea mi escena como más interese a mi puesto privilegiado, pero como productora conozco objetivamente las pretensiones del mercado discográfico. Fíjate, este año que entra realizaré 6 compilaciones, incluyendo 3 para los Hard House Nation y otro para Euphoria Brand.

Aquí en España, el sonido har-house esta creciendo gracias al apoyo de muchas discotecas. Qué necesita España para adecuarse a las necesidades musicales que corren en Europa??

Pues sinceramente, nada. Me explico, he pinchado lo suficiente en España para darme cuenta, al menos en mi estilo, que el nivel deejay es muy parejo. Por ejemplo, me gusta la forma de encarar la sesión de Dj Marta.

Bien Lisa, no te robamos más tiempo, para concluir, me gustaría que nos contaras una anécdota que he leído por ahí en Benidorm. Te suena?? (creo que te pasó con tu amiga M. Morris) ;)

Jajajaja!! Pues todo parte de cuando era pequeña. Solía ir de vacaciones a Benidorm con una amiga y sus padres, y pese a nuestra edad, 14 años, solíamos pasar por cuantos bares o discotecas podíamos. Figúrate, luego para volver a casa totalmente borrachas y soportar la bronca de los padres de ella. Fue fantástico!!!!
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 06/12/24, 18:40:14 pm

Abel Ramos   

   
Abel Ramos no deja indiferente a nadie, su trayectoria ha sido singular y polémica. Algo nos dice que eso significa que es uno de los grandes.

Abel Ramos es hoy día uno de los dj’s españoles con más trayectoria a sus espaldas, defensor del trance y como él mismo dice de la buena música. Propulsor de la mítica Áttica y de las nuevas y tan criticadas sesiones Pulsar de Madrid. Dicen que la miel no se hizo para la boca del asno y el sonido trance en España aún no termina de ser aceptado por todos. Nosotros quisimos comprobar lo que podía sentir cualquier persona que estuviese bailando la música de Abel Ramos y por eso bailamos y hablamos con él al terminar su sesión en Chez Bufón (Salamanca).

¿Que te ha parecido la respuesta del público hoy?

Me he quedado sorprendido sobretodo por la cultura musical que tiene la gente en esta zona. Venia con la idea de... un poquito lo de siempre por decirlo de alguna manera, que vas a algunos sitios y te encuentras con la gente un poquito más cerrada, que quieren lo que se oye en la tele, en estos programas tan didácticos que tenemos los sábados por la mañana. Venia un poquito asustado pero me he dado cuenta que no, que aquí la gente tiene una cultura musical muy alta y les gusta mucho el trance que es el estilo que más estoy tocando ahora.

¿Has hecho esta noche una sesión Pulsar?

Mas o menos, tal vez en Pulsar empezaría un poco más tranquila ya que allí la gente lo prefiere así, pero bueno, sería en ascensión empezar un poquito más tranquilo para terminar más duro, que es así como están pinchando todos los dj’s europeos.

En diciembre habéis vuelto con las sesiones de Pulsar, habías tenido un pequeño parón, cuéntanos la diferencia entre estas nuevas Pulsar y las que hacíais antes?

La diferencia es simplemente la sala, antes Arena ahora es en Divino, una sala con más aforo para unas 2.500 personas y bueno... antes se apostaba por dj’s más desconocidos para la masa y ahora apostamos por uno de los muy, muy grandes como es Judge Jules que actualmente esta el nº 9 del mundo, con esto te lo digo todo. Antes también apostábamos por gente muy conocida como Johan Gielen, Airbase,... pero ahora vamos a muerte con la sesión.

Fuiste nominado mejor dj por la revista Deejay e incluso recibiste el premio, como dice Neil al dj más popular. Este año volviste a estar nominado y has vuelto a ganar.

Como dice un amigo mío: "ni eres tan bueno cuando te lo dan ni tan malo cuando no te lo dan”, esto es trabajar y trabajar.

Cuéntanos tu andadura por Europa sobre todo en Zurich en el Street Parade.

Pues... algo totalmente diferente a lo que estamos aquí acostumbrados en España, daros cuenta que la afluencia allí es de 200.000 personas que salen a esas fiestas. En España no hay nada parecido ni igual ¡vamos!. Para ellos es algo normal, algo que el gobierno apoya, aquí creen que la mejor manera de controlar la droga y la delincuencia es tenerlos en discotecas y controlados. Es lo que cambia de aquí.

Retomamos el nombre de Pulsar, porque ahora sacas un sello discográfico que se llama así.

La idea de Pulsar nació así, como sello discográfico. En el extranjero es así, todos los sellos tienen su fiesta, la idea viene preconcebida de fuera y queríamos hacerlo igual. La gente aquí no es tonta, se merecen lo mismo que un holandés, un francés o cualquier otro.

Que haréis con el sello, ¿encaminarlo a licenciar temas de fuera...?

No, no,!! Se cree en el producto nacional, te vuelvo a repetir que aquí la gente no es tonta, hay buenos productores, dj’s, salas y público. Vamos a apostar por el producto nacional, es más, las 3 primeras referencias lo son. Incluso estamos hablando con gente de Latinoamérica para que produzcan para nosotros. Es el primer sello español dedicado al trance. Te aseguro que si un tema es bueno saldrá por la discográfica y además apoyado y fuerte. Que sea nuevo no quiere decir que sea malo.

Cambiamos de tema, ¿quién es para ti Tatana?

(Risas) Una amiga, muy amiga además... Porque ha sido... no con la primera persona que salí a pinchar fuera, porque fue con Pulsedriver en Alemania, pero ha sido con la primera persona que he cruzado el charco para ir a pinchar a Perú. Son momentos que no se van a olvidar así como así. Es una muy buena amiga, con sumarido y ella somos íntimos, cuando voy a Suiza me tratan muy bien.

Abel, al estar en lo más alto es normal recibir criticas y alabanzas de todo el mundo, pero cuando lanzaste las sesiones Pulsar, ¿hubo rechazo hacia tu persona como dj o hacia la música trance?

Hacia el cambio. Porque todo lo nuevo asusta. Pero sobre todo hubo rechazo por parte de los dj’s, es muy fácil poner los 4 pelotazos que marca quien sea y dedicarse a poner esos 4 pelotazos toda la vida y así nos pasa que estaremos siempre en el hoyo, que vamos fuera de España y dicen que si ponemos sevillanas...Bueno, eso es culpa de algunos dj’s que son más famosos que yo por salir en los medios. Ellos siguen en su miedo, en su fantasía que esa música va a seguir existiendo toda la vida, pero sólo tendrían que darse una vuelta... ¡Sabes lo que pasa, que como no pinchan fuera de España pues no saben lo que hay! Es cierto que hubo un rechazo, pero ahora hay una gran acogida de todos, el viernes pasado hice una fiesta en una sala de Madrid (Bachatta), pinché 7 horas delante de unas 1.000 o 1.200 personas. Fue una grata sorpresa porque nadie esperaba tanto. Y eso es por que ha habido un cambio.

Crees que el trance es la música del futuro.

No, seguro que no, hay muchas músicas del futuro. El futuro esta en la fusión. Te oyes la sesión de Tiesto en el “Tiesto in concert” y pincha de todo, de todo dentro de su línea; te pone una de trance, una de batucada, de todo un poco pero nunca música basura.

vuelves a Fabric?

No, sólo he pinchado una sesión en reyes junto a dj Nano y ahora no tengo tiempo para residencias. Una residencia es un lujo, es quedarse parado a ver como pasa el tiempo, otros dj’s más conservadores se lo podrán permitir pero yo aspiro a algo mas que ir de mi casa a la discoteca y de la discoteca a casa.

¿Tu relación con Nano después de los THF, (Techno-house festival)?

Bien, bien, hubo un parón entre comillas porque él tiro por un camino diferente al mío, pero bien.

¿Con Pedro Miras y Alberto Tapias volverás a sacar algo?

Con ellos me llevo muy bien, fue con los primeros que saqué algo y curiosamente hace poco llamé a Alberto para felicitarle por el nuevo tema que ha sacado...“Woman del callao” es un tema que nunca pincharé porque no es mi estilo pero considero que está bien hecho. Curiosamente me dijo que a ver cuando volvíamos a sacar algo juntos, así que la cosa esta ahí, en el tintero.

Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 07/12/24, 16:43:02 pm
VICTOR PEREZ... Conexión Valencia!!



Valencia y la Ruta nos dejó un legado escenístico y musical sublime, un periodo de la dance music española lleno de festivaleo y pasión bailoteadora. El tiempo ha pasado implacable convirtiendo todo en recuerdo, en sello del pasado: música, salas, lugares…sólo unos pocos han sobrevivido al empuje de la evolución tendencial, unos pocos que labraron el terreno del lo prohibido pero que han sabido reciclarse para ofrecer nuevas visiones, nuevas caras de un dance moderno sin anclaje pasado.

Víctor Pérez es un clásico de la electrónica española, es un referente del fiesteo nacional que ha operativizado sus sesiones desde el remember más brutal hasta el house de musicalidad latina. Un superviviente del dance que nos plasma, aquí y ahora, sus impresiones sobre el dance pasado, sobre el dance del futuro...La normativa metodología periodística nos obliga a empezar esta entrevista ahondando en tu pasado primerizo. ¿En qué momento y bajo qué contexto se convirtió Víctor Pérez en pieza activa de este juego dancer?

Empecé de RPP en una discoteca, luego pasé a ser luces de esa misma sala. Al cabo de un tiempo conseguí entrar como dj en la discoteca del pueblo donde vivo. Me trae muy buenos recuerdos aquella época, ¡¡qué años, dios mío!!

Cuando hablamos de un dj valenciano, y más cuando se trata de un pope del levante electrónico, es obligado hacer referencia al pasado rutero. Fuiste protagonista de esa escena brutal donde la dance music eclosionó con la fuerza de un volcán. Muchos no valoran esa etapa de bestialidad bailoteadota pero a modo personal y haciendo retrospectiva analítica ¿qué ha significado para la escena dance nacional el fenómeno de la Ruta del bakalao?


Personalmente el término este popular de “Ruta del bacalao” no me gusta mucho. La verdad es que creo que fue un fenómeno que hizo más daño que beneficio a la escena dance. Lo que recuerdo era una muy buena cultura musical, los primeros discos que me compraba y mis primeros contactos con dj’s de la época como José Conca, Miguel de la Esencia, Caco (mi mejor amigo y hermano), Kike Jaén…un montón de grandes amigos y dj’s que sería imposible nombrar.

Una de las características de la escena dance valenciana fue su evolución hacia el denominado sonido blanco industrial, una dinámica sonora trazada con melodías techno-poperas que acabó fusionada con el fervor del bombo y la melodía metálica, apartando al acid-house y el funk de raíz negra de las pistas de baile. ¿Tenía futuro esa línea sonora de singularidad original?


No sé qué decir, esta mejor la dejamos, jajajaja.


Drogas, desplazamientos kilométricos, jornadas festivas inacabables…no hay mejor abono para el misticismo y la legendariedad que los excesos. ¿Fue todo tan excitante y mágico o también hay una cara negra de la Ruta?

Primero de todo quiero decir que yo soy “Miami antivicio”: no fumo, no me drogo y no bebo alcohol, pero respeto lo que haga cada uno con su cuerpo siempre que no haga daño a nadie con ello. En cuanto al exceso, este suele ser malo, pero piensa que la peña entre semana estudia o trabaja y el fin de semana lo que quiere es divertirse y es de entender. Lo que se debe hacer es adaptar zonas de ocio fuera del casco para no molestar, activar un servicio de transporte público eficaz para evitar accidentes y, por supuesto, poner un poco de nuestra parte. Que cada uno sea una persona ética, sobretodo durante el fin de semana, y que se turne uno el tema de conducir para que cuando le toque esa noche, no se tome nada de nada.

Dejado atrás ese contexto bakaladero y ofreciendo, a día de hoy, una escena multitendencial con gran variedad de sonidos y ambientes, la actual escena dance valenciana sigue dinamitando su jolgorio y ofrece una intensidad festiva mucho mayor que cualquier otra. ¿Puede ser que el gran legado de la Ruta, lejos de ser musical, haya sido esa ansiedad festiva y esas ganas juerguistas gloriosas?

En la escena valenciana hay mucha fiesta, pero como en el resto de España (lo que pasa es que se vendió mucho en aquella época que sólo había fiesta aquí, y no era así…). Lo mejor de todo es la pluralidad, según el estilo de música que te guste tienes un local a tu criterio en Valencia, aquí existe mucha variedad desde fiesta comercial a remember, house, dance, hard house…

El sonido de los 90 permanece intacto en el recuerdo de muchos, actualmente las Ninety’s Party de KUM Manises son la prueba de ese gancho emocional que sigue perenne. Para los dj’s que participáis en ellas, ¿representa una periódica y agradable vuelta al pasado o ya os empieza a cansar tanta fiebre remember?


Es un poco fuerte porque ahora todas las salas tienen una pista de remember y todo el mundo hace fiestas de esa época, pero es normal ya que si algo funciona pues todos pasan a clonarlo. ¿Respecto a si me canso? No, para nada. Lo que hago es cambiar la música, por ejemplo ahora pincho remember de cuando empecé en The Face y a veces de los 90 más durote, más producciones hechas en España. Mi ventaja es que tengo mucha música y que he vivido varias épocas desde los 80, 90, 00 y lo que dios quiera que viva más…que espero que sea mucho para seguir dando guerra y ritmo.

Durante el cambio de milenio se fragua una de las etapas más gloriosas de tu faceta mixeadora, The Face / 99 Calamares presentaba durante el 99-01 unos sets de complicidad muy aplaudida. ¿Cuál fue la clave del éxito de ese periodo?


¿Éxito? Lo único que hice es currar mucho, hacer bailar a la peña que había en la pista y darles lo mejor que podía junto a mis compañeros. El éxito de la sala fue el cúmulo de buen trabajo de todos los ámbitos de la sala desde marketing, RRPP, cabina o dirección y también de otros factores como la novedad. Aunque estar durante 8 años donde estuvo fue muy difícil y, mira ahora, todo es historia y me trae muy buenos recuerdos. Hay gente que iba a la sala que aún me manda e-mails y me hace casi llorar joder …

Siempre te has mostrado como un profesional polivalente de la escena dance. Tu trabajo mixer ha sido acompañado por producciones, remixes y recopilatorios varios, pero además has explotado otras facetas con colaboraciones en televisión, radio y prensa especializada, aparte de tu estrecha relación con Contraseña. ¿Crees que muchos dj’s viven en su burbuja y es necesaria una mayor implicación de la figura del profesional cabinístico en otros ámbitos?

Ante todo hay que ser buena persona y colaborar en todo lo que sea para hacer que el dance y la música crezcan. A mi no me importa colaborar en todo lo que pueda siempre que me permita seguir con mi trabajo principal, que es la discográfica Contraseña, de hecho, a muchas cosas digo que no porque no puedo llegar a más, a veces también me apetece ver la tele y hacer záping en el sofá de mi casa junto a mi mujer. Además el médico me ha dicho que un día me va dar algo, que aún soy joven (jeje) pero que debo frenarme un poco y cuidarme más.

Comentábamos antes tu relación con Contraseña, donde te encargas de la promoción del producto como A&R.; Este estrecho vínculo te debe permitir estar muy al día musicalmente hablando y consigue que vivas la evolutiva musical desde primera línea. ¿Qué características presenta Contraseña respecto a otras discográfica nacionales, cuál es su sello de identidad?

Que sea bueno y nos guste a todos cuando lo oímos en la reunión. El trabajo conjunto, Jose vt, Arturo, Lorenzo, Ian, Boris, Tony, Ismael, Pedro, Bassdrum, etc…entre todos seleccionamos por lo que vamos a apostar para que el riesgo sea menor pero aún así somos humanos y por desgracia en ocasiones también nos equivocamos.

La piratería embiste con fuerza los balances de las compañías discográficas. Sin embargo, hay demasiada presión encima del consumidor y su decisión de compra, esto es un mercado donde interactúan muchas variables y parece que las empresas no se esfuerzan en ofrecer soluciones y mantienen un lloriqueo perpetuo. Redimensionar el producto para ofrecer más valor añadido parece que es la única solución, las empresas extranjeras ya lo hacen. ¿Qué planes de choque han trazado las empresas del sector para combatir el problema mantero?

Este es un tema que haría falta un día entero para hablar o escribir sobre él, de todo lo que pienso…es muy largo así que mejor en otra ocasión que me pongo de mal humor. (???????)

La difusión del dance debe materializarse desde todas las plataformas de comunicación. La radio es el soporte más explotado por su cualidad auditiva, pero hay un déficit de oferta en televisión y prensa. Internet es el otro soporte que mantiene un volumen y flujo de información dance más notable pero, increíblemente, no dispone aún de la confianza del empresario del sector. Tú que has participado activamente en la difusión del dance como tertuliano, articulista y promotor. ¿Qué necesita el dance para un empuje promocional acorde con el potencial del sector?

Más apoyo en programas de la caja tonta que es la que tiene la fuerza. La televisión es la que manda por desgracia y al dance le hace falta un empujón fuerte en manos de alguien que lo haga bien, alguien profesional, no sea peor el remedio que la enfermedad…

Después de tantas sesiones, tantas cabinas recorridas y tantos sets trazados muchos son las etapas, personas y vivencias que recuerdas con especial cariño. No obstante y conociendo la dureza de las elecciones, ¿con qué momento, sala y dj te quedas de ese recorrido profesional?

De todos los dj’s y compañeros siempre me quedo con algo, y de las salas lo mismo. Siempre hay algo que te marca de cada bolo o residencia. Lo malo no lo voy a decir que no quiero hacerme enemigos jaja...

Estamos en el 2005, un nuevo año en la evolutiva del dance nacional que se prevé llena de sorpresas con una crisis de afluencia aún no superada y una diversificación que ha atomizado mucho la oferta dancer. ¿Cómo lee, a modo profético, Víctor Pérez la evolución del panorama dance español?

Está en un buen momento, el productor y dj español triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras incluso más. Esperemos que este año que empieza sea positivo para todos en éxitos y nos acompañen las ventas.

Cortamos aquí comunicación con uno de los grandes del valencianismo electrónico, con un guerrero de los platos y los estudios, con un curtido mixeador que ha sabido demostrar que en este mundo de juego de fadders se necesita, así debe ser, más que dos hábiles manos para poder triunfar...
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 27/12/24, 16:11:16 pm
En verano del 2003 Loko-motiva nos largamos hacia Murcia, gracias al trabajo de CEntury, para hablar con David Molina, dj de la Moon

The Moon Face está marcando en Murcia un clarísimo exponente de movida hard-housser de reminiscencia Tidy Trax. Durante estos meses de verano por su cabina pasaron y pasarán deejays de la talla de Buenri, Batiste, Di Carlo, Miguel Serna... En esta ocasión, Dj Century nos abre las puertas del Moon Dance para entrevistar a su resident, David Molina, durante un frenético face to face movido entre el mismo Molina y Dj Batiste. Empezamos?

¿Cómo llevas el verano. Estás trabajando mucho?

Bueno pues la verdad es que el verano va bastante bien, como siempre durante todos los veranos sino es una fiesta es otra, hay muchas fiestas en la playa, muchos afters. En fin... noches de una o dos sesiones en cada sitio, uno o dos bolos seguidos y bueno... ya sabes, en verano lo que pasa que no sabes si vas a trabajar miércoles, martes, domingo, jueves... que el verano es por lo menos en mi zona, que es la zona del levante tanto almeriense como en la parte interior de Andalucía, el levante tambien murciano por supuesto y alicantino, es la mejor época para el disck-jockey para darse a conocer en numerosas salas y en numerosos festivales que hacen a lo largo de todo el levante.

¿Qué tal está The Moon Dance este verano?

Bueno pues The Moon Dance comenzamos allá por el mes de Abril en Semana Santa y empezamos flojito porque aquella es una zona más que nada turística y empezamos poco a poco y la cosa ha ido cada vez subiendo a más y ahora estamos manejando en torno a 12.000 personas como éste pasado sábado. Ten en cuenta tambien que es un complejo que se llama The Moon Beach y dentro de ese complejo está The Moon Dance que es la sala dance en la que yo estoy de residente, la más grande del complejo con aforo para 3.500 personas y luego hay otras 5 salas de diferentes estilos, house, una sala de conciertos de música totalmente en directo, hay una sala tambien de salsa... en fin un ambiente bastante diverso.

Tu primer disco “Run Away” ha sido un pelotazo total, ¿cómo ha ido la venta del disco y cuál ha sido la opinión general del público?

Bueno en cuanto a ventas la verdad es que todos nos sorprendimos porque fue absolutamente impresionante. Ten en cuenta que estamos hablando de un maxi que casi roza las 3.000 copias y eso en un maxi y de música dance pues... bueno, la verdad es que está muy muy bien. Además, ha tenido una muy buena aceptación, ten en cuenta que ha salido en numerosos recopilatorios y eso denota que el disco ha sido muy bien aceptado por la gente y se ha pinchado muchísimo en toda la geografía española. En Madrid es un disco que aún hoy día se está poniendo mucho y bueno pues la verdad esque estoy muy sorprendido de la aceptación que tuvo, de ahí la prontitud en sacar el segundo el “Reach the Sky”.

Hablemos ahora de tu segundo disco “Reach the Sky”, ¿cómo ha ido en general, las ventas, y qué opina la gente de ese segundo disco?

Bueno la verdad es que el “Reach the Sky” también ha sido otra sorpresa, de ventas muy muy bien y se está escuchando muchísimo, lo que más me gusta es que sobre todo se pincha en las radios. Poner una emisora de radio y que suene tu disco ya sea una emisora de radio alicantina, madrileña, andaluza... la que sea.

¿Estás preparando algún nuevo disco en la actualidad?

Sí, hay varios proyectos, en principio falta aclarar la discográfica, el sello por el que va a salir, hay varias opciones de lo más puntero en España y bueno en principio sí, yo creo que allá por octubre-noviembre tendremos una producción nueva, esta vez david molina en solitario pero estará lista en el mercado para el mes de octubre para que pille toda la navidad y se escuche lo máximo posible.

¿Qué estilos musicales marcas en tus sesiones?

Hombre pues sobre todo mis estilos musicales están muy muy identificados como el hardhouse, un poquito de hardstyle... pero no me gusta abusar mucho del hardstyle y sobre todo mucha cantadita mucho belga y sobre todo italianos.

Actualmente estás residiendo en la sala The Moon Dance (La Manga-Murcia), ¿qué fiestas así importantes habéis realizado en lo que llevamos de verano?

Bueno pues como fiestas importantes, toda una referencia es la concentración de disc-jockeys que todos los años realizamos en la que estuvieron Miguel Serna, Batiste, Dina, Di Carlo y por supuesto mi compañero Raúl del Baño y yo. Fue una fiesta muy buena, también el viernes pasado tuvimos la visita de Dj Buenri de XQue y también fue una fiesta impresionante y por supuesto la actuación de Jessy por primera vez en toda la región murciana y en bastantes sitios más y fue absolutamente impresionante, también tuvimos la actuación de Milk Inc. Y bueno igual en la línea de Milk Inc, que allá donde van revientan y muy muy la verdad.

¿Cuánto tiempo llevas detrás de los platos para conseguir esas pedazo de sesiones que te marcas?

Bien pues todo empezó cuando yo tenía 12 años y empecé a trabajar en una emisora de radio local, ten en cuenta que estamos hablando de la época de corona, etc etc. Y bueno la gente decía: -ostia la musiquita que pone el chaval este. Mola en cuanto aquí en Almería no se había visto nunca y a raíz de ahí me contrataron para un pub, allí en el pub estuve poquitos meses porque enseguida tuve la suerte de engancharme en la sala Miró, en la que estuve 5 años de residente. Empecé en esa sala con 14 años apuntito de cumplir 15 y la referencia fue el sonido Miró en toda la provincia de Almería y gente por supuesto que nos visitaba desde Murcia, y luego pues la entrada a The Moon fue también del estilo parecido a la de Miró, vinieron aquí a Miró. Miró ya era una sala con 5 años, una sala con mucha experiencia en la que yo pensaba que mi labor allí ya estaba hecha y siempre buscaba horizontes nuevos, entonces vino la oferta “The Moon” y me fui a “The Moon” y en The Moon llevo 4 años en The Moon Huércal-Overa (Almería) y The Moon Dance (La Manga-Murcia) en verano y bueno pues hasta septiembre soy residente y lo que te he comentado que llevo 9 años tengo 22 años ahora y bueno ahora me toca abrirme de nuevo al mundo, dejo The Moon en septiembre y bueno... a ver lo que sale.

¿Qué proyectos tiene David Molina para el futuro?

Bueno pues ahora mismo en cuanto a proyectos pues el principal es en septiembre parar un poquito porque ten en cuenta que el verano, como te he comentado antes, son sesiones martes, jueves, domingos por supuesto viernes y sábados de residencia allí en The Moon Dance y me apetece un poquito parar un mesecito y, bueno... como te he dicho me voy de The Moon Dance y a ver en principio sacar las 2 nuevas producciones que tengo ya en mente. Están ya preparadas las letras del cantadito y tal y nada, a lo que salga... a ver mundo, a la aventura, yo que siempre he sido una persona muy casera en cuanto a bolos, siempre he preferido estar en mi sala a salir fuera ya que es por mi sala por la que siempre he pensado que he tenido que luchar, pero bueno ahora vamos a ver si explotamos un poquito el nombre.

Y ya para finalizar esta pequeña entrevista dale un consejo a aquéllos que estén empezando en todo este mundo del dance, del dj y de las mezclas para que se animen un poquito más.

Bueno ante todo que tengan paciencia y que practiquen mucho por supuesto en su casa, ¡que no se agobien! Si ven que no están saliendo a pinchar y tal que todo llega poco a poco y bueno sobre todo que se lo tomen con calma, porque esto es una vida, la del disc-jockey y que hay que trabajárselo mucho mucho mucho para llegar a tener un poquito de reconocimiento por parte de la gente y nada que paciencia, mucho trabajo y que no se agobien que lo consiguen.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 27/12/24, 16:22:43 pm
JORDI CARRERAS - 2004


La faceta comunicativa dancer, evidentemente a nivel periodístico, es una cuenta pendiente...La música electrónica y su movimiento social, el clubbing, cumplen 15 años a pleno rendimiento y la difusión rigurosa y comprometida de su esencia tan sólo es un esbozo en una tela blanca. Tan sólo la radio perece ser una plataforma efectiva de transmisión (su propiedad auditiva es un factor clave), en internet hay un buen número de publicaciones virtuales con magníficas ideas y toneladas de ilusión, pero el déficit presupuestario es un obstáculo insalvable para su desarrollo...¿Y la prensa escrita?

La comunicación dancer papírica tiene en Deejay al mejor exponente de un tratamiento profesional de la información clubber, sólo ella ha sabido navegar por los arrecifes del periodismo dancer y salir con éxito. Elemento aglutinador, espacio de consulta y punto de referencia de buena parte del público electrónico más inquieto, Deejay ha crecido con el dance y se ha posicionado en un espacio editorial privilegiado, el más alto. Sólo un apunte, ¿tiene competencia? ¿Ha canibalizado eficazmente el mercado a su favor o no se le ha presentado un formato alternativo de nivel? Jordi Carreras es el capo de la mejor plataforma comunicativa que posee el dance en España, su dilatada carrera se sonoriza con ráfagas de megamix y clásicos dancers de inacabable escucha radiofónica, así que es un honor para nuestra humilde misión comunicativa tenerle hoy en estas coordenadas para charlar en formato ciber del dance que nos mueve.




Nombre completo: Jordi Carreras i Muria
Edad: 38 años
Profesión: Periodista
Una afición: El Barça y el fútbol en general
Un plato de cocina: Caldereta de Langosta
Un libro: El caballero de la armadura oxidada de Robert Fisher
Una película: Rebeca de Alfred Hitchcock
Un estilo de música electrónica: Todos
Una sala del pasado y una sala del presente: Flaps Music Factory - Discothèque
Un dj: Danny Tenaglia


La radio ha sido la cuna formativa de la mayoría de los pioneros en profesionalizar el mundo dance en su vertiente comunicativa y empresarial. De qué te sirvió tu dedicación en programas musicales y radio-fórmula?

Aprender a comunicar, a educarme y empaparme musicalmente de todos los estilos. La radio es y ha sido para mi, la forma de expresarme tal y como siento las cosas. La FM es tan mágica y real a la vez, que es difícil no pensar en ella.

Tu currículum presenta un buen número de referencias herzianas, diales distintos que han sido guarida para los “Music Show”, “Dance People” o el actual “Privé”. Parece algo inevitable que los locutores de radio presenten un perfil algo errante…¿es la dinámica del sector o responde a un reciclaje necesario para mantenerse en la brecha?

Cualquiera no puede hacer radio, y yo nunca me he definido como errante, todo lo contrario. En mi caso, en las emisoras y en mis trabajos he estado ciclos de 5 y 6 años en la misma empresa. No soy culo de mal asiento ya que nunca me han despedido de ningún sitio. La dinámica la marcas tu y no el sector. El reciclaje es necesario sino aún pincharíamos con Lenco L-75 o no utilizaríamos internet. Para vivir el presente y saber hacía donde va el futuro tienes que tener una buena base y saber de dónde vienes. Prefiero no estar en la brecha y tener trabajo.

La fórmula dance en radio ha sufrido cambios importante desde los inicios de los noventa, emisoras especializadas y programas de alcance nacional aseguran una cobertura más global e intensa. ¿Existe cierta nostalgia de esos inicios revolucionarios o el panorama actual es una gozada incontestable?

Todos los inicios si son buenos tienen algo de nostalgia por su autenticidad. Pero indiscutiblemente que existan medios de comunicación especializados en radio y prensa, ayudan a profesionalizar el sector del dance. Quizás la diferencia es que antes la radio ayudaba a vender música e instruir con la importación y ahora la radio ya no sorprende.

El pasado dancer aparece musicalizado con referencias italo, house acidoso y guitarreo, Mucha gente desprecia ese tipo de música sin valorar el cambio de estilo que introdujeron en la música de club. Desde tu programa de radio parece que intentas mantener viva las raíces dancers. ¿Persigues un objetivo didáctico con “Privé”?

Uff!, si alguien se atreve a despreciar un dance classic no tiene sitio en el dance actual. Habla con cualquier profesional que sea reconocido en su hábitat natural y verás como nunca, pero nunca, te despreciara un clásico de dance. El que desprecia sin motivo se desprecia a si mismo. Cuando hacía el programa, la docencia servía para los más jóvenes y los que no lo eran disfrutaban de grandes temas y de una época de oro para el dance. Ya no se hacen clásicos de dance por que hay una gran mayoría de temas actuales que son versiones de estos clásicos.

El magamixeo tiene en tu persona uno de los grandes protagonistas de su difusión, “Super Mix 2”, “Super Mix 3”, “Bimix”, “Sabado Noche”…colaboraciones múltiples en un formato musical que causó furor a principios de los noventa y que catapultó la comercialidad de la música disco. ¿Qué queda del fenómeno megamix en la actualidad?

Mucho seguidor coleccionista y freak de este arte. Hay verdaderas obras maestras. Fue el primer trabajo discográfico al que podía aspirar un deejay. Actualmente hay un gran nivel de ejecutores del megamix que lo hacen por que les gusta. Desgraciadamente ya no vende como antes y no se incluye en los cd’s compilatorios. Una pena, pero los que nos iniciamos con ellos le guardamos un gran respeto al megamix.

Siguiendo con el megamix, en internet podemos encontrar una comunidad de aficionados muy importante que operativizan muchas webs de homenaje y tributo. ¿Qué tiene el megamix que mantiene enganchados a sus seguidores 10 años después y sin apenas difusión?

Respeto por lo auténtico. La creatividad del megamix es la movilidad musical de una secuencia. Es una creación de algo ya creado. El arte del arte. Que sigan por que están manteniendo la llama viva.

Los campeonatos DMC eran fantásticos bancos de prueba para los aficionados al mixeo vinílico, fuiste uno de los destacados con varias participaciones a finales de los ochenta tanto en sus versiones nacionales y mundiales. ¿Cómo era entendida en esa época la figura del deejay?

Gracias a nuestra apuesta valiente y ser los primeros deejays en España en tener una visión más amplia del DJ, la figura estática del disc-jockey en la cabina cambió. Éramos muy jóvenes pero nos sentimos orgullosos de ser los iniciadores del turntablist en este país. Gracias al DMC la figura del Deejay fue entendida como algo más que mezclar un tema detrás de otro. Allí empieza la aparición del deejay como artista.

La academia Plastic ha sido uno de los mayores artífices en la formación de dj’s catalanes además de formalizar un espacio de venta vinílica plural y profesional en tiempos dancer iniciáticos…¿Cómo nace la idea de crear esta shop-school electrónica, qué momentos guardas como claves de su evolución y cuál es la causa de tu salida?

Siempre pensé que crear un temario para ayudar a engrandecer la profesión del deejay era positivo. Tuve dos ofertas de llevar a cabo la Academia de disc-jockeys pero al final me decanté por la opción de realizar y llevar acabo el proyecto en Plastic ya que de trabajar pasé a ser socio co-propietario. Mi salida de Plastic fue motivada por una saturación de ideas y una pequeña crisis de identidad que se resolvió al fichar por Deejay.

Deejay se ha consolidado como la publicación dancer de referencia en el país, después de años de profesionalización mantiene un formato atractivo con un cuidado diseño y unos contenidos de alcance global. ¿Desde tu entrada como director, después de ser el encargado de Relaciones Públicas, qué cambios destacarías en su filosofía y desarrollo respecto al pasado?

Convertir la publicación en una referencia objetiva e informativa, que ayude siempre al deejay y su entorno. Internamente puse orden laboral y orden periodístico a los contenidos y especializarnos. Somos una revista comercial nada tendencial. Para opinar ya existen otras publicaciones.

Deejay ha representado la formalización comunicativa de un movimiento musical que con ella ha ganado respeto y una plataforma de difusión regulada. La propia metodología de los Deejaymags también ha servido para construir la diversidad tendencial interna del dance y crear piña entre profesionales de todo el país además de abrir la puerta de la participación popular en su elección. ¿Es el ámbito dance inter-profesional tan traicionero como algunos apuntan o sigue un modelo plenamente ya normalizado?

Yo diría que no es tan traicionero si trabajas con profesionales de verdad. La normalización pasa por creer en gente que se dedica realmente a su trabajo y se mira el ombligo y no el de los demás. Normalizarlo es labor de los que tenemos puestos de responsabilidad en este sector.

A pesar de la existencia de Deejay, parece que la difusión periodística del dance no tiene la solidez de un mercado informativo competitivo, sobretodo con la gran cantidad de aficionados que hay a la dance music…Algo falla que no hay un medio informativo que cubra masivamente las necesidades del seguidor dancer, muchas veces tenemos la sensación que Deejay va más dirigida al profesional del sector que al propio aficionado convencional. ¿Hay detrás de vuestra planificación comercial un estudio de mercado riguroso?

Evidentemente que sí. Esta opinión de la dirección de la revista no es del todo cierta. No es una revista clubber, es una revista para deejays y para los que quieren serlo o simplemente les gusta. Si eres clubber y pagas la entrada para ir haber a un deejay en concreto es porque el deejay te interesa, no? Pues la revista Deejay te interesa.

Los contenidos de Deejay también han sido motivo de polémica, con el paso de los años se ha perdido cobertura de la escena hard electrónica y se ha posicionado la publicación como plataforma de una denominada cultura de club algo discutible…también se intuye en algunas promos y especiales la mano de la financiación preestablecida. ¿Qué directrices sigue Deejay para cubrir sus contenidos cada mes?

Bueno, vamos a ello: Que los contenidos de la revista Deejay han sido motivo de polémica, es la primera noticia que nos llega. Sobre la cobertura de los contenidos que llamáis Hard electrónica, que también se le puede llamar Makina sin miedo, te diré que nosotros ampliamos o reajustamos la cobertura según las necesidades globales de los lectores de toda España. Hace un año que tengo encargado una sección makina fija a un experto en este tema y aún estoy esperando. No sé a qué os referís con “financiación preestablecida”, parece que estéis dentro de la revista Deejay para saber tanto. Sobre los criterios de directrices que sigo para cubrir los contenidos. Pues la actualidad global esta claro, junto con las propuestas de mis colaboradores y redactores, grandes profesionales por cierto. No obstante te diré que el sector HARD como llamáis vosotros, esta bajo la influencia negativa de alguien que tiene un programa de radio...

En relación a la difusión del dance, internet ha permitido crear auténticos submundos de interacción entre aficionados y consulta informativa a través de una hiper-segmentación de públicos objetivos que hallan en la red lo que necesitan, ¿cómo veis desde Deejay la proliferación de sites especializados y el tratamiento que estos hacen de la actualidad musical del país?

Bien si se tiene información veraz y contrastada.

La financiación de cualquier medio de comunicación es la publicidad, es la única partida de ingresos en su presupuesto y va acorde con su poder de cobertura y la efectividad de sus mensajes publicitarios. Teniendo en cuenta que la prensa escrita tiene una tirada de ediciones limitada y que el impacto de su mensaje es unitario cada mes, no entendemos porqué el empresariado dance no confía en la brutal cobertura diaria que ofrecen los sites dancers a un precio mucho más reducido, ¿son tan tontos como parece los empresarios del sector dance?

No es cierto que el impacto sea unitario en prensa. Los empresarios a lo mejor no ven calidad en los contenidos de algunos sites para invertir. Los empresarios no suelen ser tontos.

Después de 20 años de comunicación en diferentes formatos y funciones, tienes que haberte sorprendido y decepcionado varias veces. ¿Puedes comentarnos momentos dulces y amargos de tu trayectoria así como algunos personajes que te hayan marcado positiva y negativamente?

Momentos dulces:
1-Haber conocido a Mike Platinas y Oriol Crespo.
2-Mi subcampeonato de Cataluña del DMC en 1988. 3-
Mi primer megamix. Super mix 2.
4-Flaps
5-Revista Deejay. Mi mejor trabajo.

Momentos amargos y personas negativas.
1-L´amo.
2-Algún momento en Plastic.
3-Haber trabajado con Víctor Riverola.

La naturaleza de tu trabajo te permite tener una idea contrastada del actual panorama dance y su evolución futura. ¿Podría Jordi Carreras dar su particular visión del dance en su vertiente musical y profesional tanto en su temporalización presente como futura?

Habrá un cambio importante de negocio industrial discográfico a favor de la tecnología controlada. Actualmente hay gran nivel de productores podemos estar orgullosos del sector.
Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 21/01/25, 20:48:26 pm
Un poco de F


La historia de los grandes nombres de la música dance se narran con el paralelismo innato a su punto de residencia, en este sentido, y evocando parte de los más importantes sucesos de este tiempo abrimos nuestra interview room para charlar con Ricardo Forns, Ricardo F. Deejay forjado a escasos metros de la primera línea ferroviaria en Catalunya que con destreza, simpatía y verborrea ha mantenido, y mantiene, un verdadero axioma musical. Pues lo que realmente mueve al mundo es la música, independientemente de la espectacularidad o no de las formas mixers.

Buenos días Ricardo, un absoluto placer realizar esta verbi gratia junto a uno de los mayúsculos de la escena dance. Durante todos estos años has marcado época en una de las macros más importantes de Catalunya, te has hecho con discos de platino, te has convertido en referente musical... ¿Cómo vive el Ricardo actual esta progresiva escalada en el ámbito profesional?

Bueno intento vivir las cosas que pasan con la máxima naturalidad posible e intentando siempre ser la misma persona sin creer que con eso se es mejor que nadie y pisando con los pies en la tierra, al fin y al cabo ser dj es simplemente ser una persona que intenta hacer que los demás disfruten con uno.

Detrás de tu actual reconocimiento se esconde el trabajo de muchos, muchísimos años, innovando en beneficio de los nuevos tiempos que corren la actualidad dance. Si cogemos como referencia aquel Deejay Club (si mal no recuerdo), mientras muchos deejays maximizaban la makineta, gente como tu ya apostaba por los Wink, Kadok o Hitch Hiker & Dumont...

El problema que yo podía tener es que tenía colgado el cartel de makinero y eso no quiere decir que a mí me gustase ese tipo de música, por eso en mis sesiones intentaba introducir otros tipos de música, al tiempo que he intentado poner discos que no ponían en otras salas, dándole un toque especial e intentando que mi personalidad se reflejara en mis sesiones.

No cabe dudas que esta intrusión europea ha beneficiado la formación de deejays y productores, ¿Cómo ves la actual escena dance en Catalunya por proximidad, y España por afinidad?

Veo que hay muy buenos djs y productores tanto en el ámbito local como en el ámbito estatal, además se está empezando a reconocer el trabajo de los djs españoles en el ámbito europeo, aunque te diré también que muchos de los djs catalanes podrían hacer más de lo que hacen si no fuera por el tipo de musca que ponen, que al fin y al cabo solo se escucha en Catalunya y como mucho algún punto aislado de España. En el tema de producciones, en Europa todavía nos cierran bastante las puertas, pero todo se andará.

Este trabajo que muchos reclaman nace, en tu caso, directamente de Play Study bajo el desaparecido subsello de Vale Music, Tune. ¿Qué supone para Ricardo trabajar junto a dos monstruos de la electrónica como David Oleart y Toni Toon?

Bueno ante todo es trabajar con mis mejores amigos, poco más se puede decir a eso, ¿no? Te puedo decir que es gratificante porque es pasar el tiempo con personas a las que quieres al mismo tiempo que trabajas, por llamarle de alguna manera, Toni es un fenómeno y David es muy creativo, cuando entramos en el estudio lo único que tenemos que hacer es dejarnos llevar y que salga lo que nos apetezca, si sale algo, pues bien, y si no, pues lo dejamos y nos ponemos a hacer otras cosas, lo bueno es que estamos juntos y hacemos lo que queremos

Además Vale Music apuesta fuerte por una producción de calidad, mal que pese a algunos. ¿Crees que estamos en el buen camino para, poco a poco, adecuarnos al nivel que rige el dance europeo?

Hay mucha gente que sí está cualificada para hacer cosas que funcionen en el ámbito europeo, pero también te diré que hay mucha gente que con el tipo de música que hace, no podrá salir nunca de nuestro país, y también hay muchas compañías que no se mueven lo suficiente como para que nuestros trabajos se publiquen fuera. Aunque también te tengo que decir que a las compañías extrajeras todavía les falta un punto de confianza hacia nuestros productos.

Tu carrera profesional se narra básicamente desde la Rda. Barceló de Mataró, allí cogiste el relevo a David Oleart al frente de una sala Chasis que aún perdura en el recuerdo. ¿Qué momentos más gratificantes guardas de aquella exitosa época?

Es muy difícil que momentos han sido los mejores, lo que sí me queda dentro es saber que miles de chicos y chicas han vivido su juventud junto a mi y mis sesiones, y en parte les he hecho felices, y eso es muy gratificante.

Siempre has dicho, y aclarémoslo de una vez por todas, que pinchas mejor de lo que la gente cree, pero que la sintonía mantenida con el público-chasis permitía escuchar la canción tal como era mientras todos esperábamos oírte a través del micro. ¿No estás de acuerdo con nosotros en que la verdadera esencia y fuerza de una sesión reside en su selección musical?

Desde luego para mi lo más importante es la música que se pone y no como se pone. Al fin y al cabo la gente viene a bailar, aunque sí hay que tener una buen técnica. Yo lo único que te puedo decir sobre este tema es que yo nunca he sido un gran mezclador, pero siempre he tenido las salas por las que he pasado llenas y la pista no ha parado, por eso creo que lo más importante es el gusto a la hora de poner los discos y la selección que hagas.

Además, a ello colaborabas activamente en lo que fue frecuencia Chasis, un perfecto educador de vuestro público. ¿Cómo surgió esta idea capitaneada por Alberto Tapia, Fabián y tu mismo junto a la dirección de CHASIS?

Surgió a partir de que nosotros retransmitíamos las sesiones de sábado noche en directo, dejamos de hacerlo porque la emisora en la que estabamos desapareció y nosotros buscábamos otra para continuar pero como no encontrábamos nada con la suficiente potencia, desistimos en la búsqueda y surgió la posibilidad de hacer algo diferente, de tener un programa propio, así que lo aceptamos y comenzamos a retransmitir a toda Catalunya.

Siempre te has dado al 100% a tu discoteca, has preferido mantenerte fiel a la sala a realizar numerosas galas por el resto de la península pero, estos últimos años se te ha visto más pródigo en cuanto a sets se refiere. ¿Qué tiene de positivo para ti, como profesional, expandirse alrededor del mundo dance?

Siempre he estado al 100% trabajando en mi sala, pero sí que es verdad que desde hace unos años desde la aparición de los recopilatorios, fui requerido por diversas salas de todo el país, que me hicieron tomar la decisión de empezar a salir, lo cual ha sido una de las decisiones más gratificantes de mi vida, porque a parte de conocer lugares y gentes, te das cuenta de que eres conocido y que tu trabajo es reconocido por gentes de todas partes.

Bien Ricardo, explícanos, en qué consiste o qué tratará de exponer, en esta diseccionada hispania, el proyecto que está asentando en Mataró, la factoría DELOCA?

Lo que se verá es un nuevo Ricardo con muchas ganas de empezar un proyecto nuevo, en que cambiarán varias cosas, la más importante quizás es que me tiro definitivamente a poner la música que me apetece, que en este caso es el house y el tech-house, desaparece el micrófono y entro a trabajar en una sala más pequeñita en la que intentaremos recuperar el espíritu de las salas familiares de lo que actualmente se le podría llamar club, e intentado perder un poco la presión en la que me veía metido por el hecho de estar en una gran sala, vamos a traer al maresme un tipo de sal y de música que creemos que hace falta, divertida con color glamour etc.

No me cabe dudas de lo que va a ser una oportunidad de oro para disfrutar sin ningún tipo de ligamen musical, veremos a un Ricardo totalmente liberado en tendencias. Y lo mejor, sabes que todos tus incondicionales, en un momento u otro, estaremos bailando de esta nueva andadura. A parte de plena confianza, ¿no te llena de cierto nerviosismo regresar a la Rda. Barceló, tan cerquita...?

Volver a la ronda lo que me hace es tener muchos buenos recuerdos de una etapa pasada, pero los nervios son por otros motivos, por empezar algo nuevo, por cambiar de música, por cambiar de público, y con ganas de salir de la monotonía en la que me veía envuelto.




Título: Re:LA HISTORIA DE LA MAKINA MUY DETALLADA
Publicado por: salesiano en 31/01/25, 16:27:38 pm
La historia de...
La makina, central, Pont Aeri, X-que?
Llevo tiempo leyendo hilos que buscan hallar un origen, una historia, un principio. Llegados a este punto del 2025 siguen siendo posts en un foro que piden legitimidad para encontrar una génesis que todos podamos dar por buena, por auténtica. La verdad es que aún no la hemos encontrado.
Me pregunto, ¿Por qué? Porque después de tanto podcast, de tantas opiniones, de tantas experiencias, de tanto remember, a los makiners nos falta algo (o alguien) con capacidad para aglutinar esa historia.
Pero, ¿Quien sinó cada uno de nosotros/vosotros? La historia de la makina vive en el corazón, las experiencias, los sentimientos, de cada uno/una que lee o escribe en el foro.
La voz autorizada de los deejays y los producers ya la tenéis (y la conocéis), pero ¿y la vuestra? Pues vuestra historia marca el legado y la leyenda makiner.
Una disco no supone un inicio sin la gente que paga entrada y va a bailar. Un estilo no es tendencia si no hay quien lo ame, lo disfrute, o lo viva. Y aquí es cuando el fandom adquiere protagonismo y, de verdad, tanto da los post que busquen un origen porque ese principio reside en vosotros, los foreros.
Tratar de buscar no va de solucionar un problema sinó de dar luz. Hasta que cada cual no explique su historia jamás habrá un inicio (salvo el profesional). La música makina y su legado es propiedad de vosotros y, obviamente, también de ellos (los deejays, productores, sellos...) ¿Por qué no buscarese post que explique vuestra historia y no vuestra herencia?

Así lo hicieron los usuarios como COLORS (con la historia de Central), ¿pues? ( se encuentran a faltar esas historias)