Foro Makina Mania

Miscelánea => OFF-TOPIC => Mensaje iniciado por: ilegal_Vs en 06/05/11, 03:00:09 am

Título: Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 06/05/11, 03:00:09 am
Mataron a bin laden ? una vez mas se cumplio la maxima holywoodiense . Operacion ultrasecreta de las fuerzas especiales , entrando en el bunquer fortificado del asesino sanguinario mas buscado del mundo , el villano de los villanos capturado y muerto .

La pelicula  no les pudo  salir mejor  , incluso con un  final feliz para los " talibanes " ,  estos yankis ahi que ver lo buenos que son , se cargan al eje del mal como diria Bush y van y le hacen una misa en medio del oceano   , para luego tirarlo al mar  ..

Hasta hay  todo correcto , la tipica pelicula americana donde los buenos ganan y los malos van al infierno dignanmente orgullosos de haber concebido   el mal .

Aqui estan las pruebas ...

-Declaraciones de los familiares y estas fotos http://www.elmundo.es/america/2011/05/02/estados_unidos/1304326652.html

Un muerto de 'photoshop' NO HASE FALTA DESIR NADA MAS .
http://www.elmundo.es/america/2011/05/02/estados_unidos/1304326652.html

Obama rechaza publicar las fotos de Bin Laden
"No vamos a utilizar ese material como un trofeo", advierte el presidente.- EE UU afirma que habría aceptado la rendición del terrorista si hubiera sido posible
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/rechaza/publicar/fotos/Bin/Laden/elpepuint/20110504elpepuint_14/Tes

Pruebas de adn ??? inexsistentes  ::)

Alguna evidencia real ??? NINGUNA

Y lo que todos ya sabeis ...

Lunes 25 de abril de 2011 | Actualizada 14:25 | Mundo
WikiLeaks: Al Qaeda amenazó con explosión nuclear si Bin Laden es capturado
http://www.lanacion.cl/wikileaks-al-qaeda-amenazo-con-explosion-nuclear-si-bin-laden-es-capturado/noticias/2011-04-25/144755.html

Casualidad ???  :o

Pondre mas pruebas luego , bueno nos mas pruebas recogidas por mi si no recogidas por varios " investigadores " , pero podriamos decir que bin laden a muerto millones de veces y nosotros vamos a morir trillones de veces ...
 :laugh:
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: The Crow en 06/05/11, 09:04:10 am
Básicamente de EEUU no me creo nada. Desde que existen han mentido como bellacos.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Schliemann en 06/05/11, 09:31:21 am

No se puede debatir seriamente lo que no se sabe.

Huele a podrido la historia, pero tampoco podemos decir que no sea cierta en su totalidad. Ergo, esto se convierte en una tertulia de bar.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ( ( ( Charlie ) ) ) en 06/05/11, 09:33:49 am
Lo importante no es que hayan matado al moro ese o no, eso no importa. Lo que importa es que nos están bombardeando con esa información, estamos dentro de una guerra de cuarta generación, quizás esto justifique que de aquí a unos días, o quizás el dia 11, para darle el rollo más iluminati seguramente habrá un super atentado mediático como el 11s,11m,11j o algo asi... esperemos que no pero huele a chamusquina.
Que mataran a Bin Laden o no, da igual, mientras se cargaran a algún terrorista ya va bien, el problema es el encadenamiento de noticias en tan poco tiempo, la boda real, la beatificación del papa, bin laden.... algo está apunto de pasar fijo
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ( ( ( Charlie ) ) ) en 06/05/11, 09:46:24 am
Ah y otra cosa que se me ha olvidado, quizás una guerra contra Pakistán por parte de EEUU por albergar a terroristas como Bin Laden, sea más que probable.

Hace tres años encontraron a un comando de terroristas en el Raval que preparaban un atentado en el metro de BCN y si no recuerdo mal eran pakistanís, 9 pakistanís y 2 indios. Si lo estaban preparando es porque muy probablemente forma parte de su agenda así que en el caso de empezar Estados Unidos una guerra contra Pakistan nosotros tenemos el Caballo de Troya dentro, tarde o temprano alguna chispa encenderá la llama y vamos a vivir un 2011 intenso............

Aqui info sobre lo del metro
http://www.adecaf.com/altres/mesdoc/mesdoc/procesados.pdf

Y os dejo una cita de este texto,
"Añade en su resolución que la célula islamista desarticulada constituía un grupo
organizado y especializado, que tenía como base ideológica el movimiento Tabligh e
Jamaa, "versión rigurosa" del Islam, una corriente que justifica el uso "indiscriminado"
de la violencia como "herramienta lícita" para lograr sus objetivos político religiosos."
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: acidboysgp en 06/05/11, 10:56:57 am
Puro espectáculo USA. Se superan día a día. Es hasta divertido y todo.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 11:04:59 am
Para mi lo han matado, sin duda alguna, sinó no le veo un porqué lógico... porque el barril de crudo baje tres dolares? porque los moracos se enfurezcan más? no me valen esas excusas. Lo que es turbio es el modo con que llevaron a cabo: Commando de Seals actuando en otro país sin previoaviso? un helicopterto derribado por fallo técnico?, disparo en la cabeza sin previo interrogatorio? el cuerpo tirado al mas sin más? La casa de Bin Laden estaba el lado de un cuartel de oficiales pakistaníes?, Obama lo veia todo desde una cam colocada en el casco de uno de los Seals?, se llevaron a su hija y un hijo?

Que está muerto si, pero el como me inquieta... bueno no, en verdad no me inquieta una mierda.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 11:06:55 am
Básicamente de EEUU no me creo nada. Desde que existen han mentido como bellacos.

Pruébalo.

Los de Al-qaeda estarán que arden por algún motivo.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 11:09:15 am
Lo importante ahora es no molestar mas a Pakistan (potencia atómica)

En cuanto al asesinato extrajudicial de Bin Laden, ellos se lo guisan, y ellos se lo comen. Terrorismo de estado obvious.

Pakistán no hará nada, no quiere levantar polvo, su principal suministrador militar es, como no, USA. Los cabrones quieren quedar bien en los dos bandos.

Irán me preocupa bastante más como potencia atómica.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: manded en 06/05/11, 11:15:24 am
No se puede capturar a sadam enseñarlo  por medio mundo devolverlo a su pais para ke lo sentencien ahi, emitiendolo 64565465 cadenas de television casi todo el proceso.

Y luego capturar/matar a bin laden y decir "naa lo hemos tirao al mar" Un cazador farda de presa y hace fotos imagenes etc... Si hicieron test de adn, eso tarda sobre 1 hora y keda registrado en el pc ke analiza las señales, porke no emiten eso?

Esta vez si me posiciono en el lado de los bloggers sedientos de visitas.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: acidboysgp en 06/05/11, 11:25:06 am
Básicamente de EEUU no me creo nada. Desde que existen han mentido como bellacos.

Pruébalo.

Los de Al-qaeda estarán que arden por algún motivo.

Estudia un poco de historia post Segunda Guerra Mundial (ya ves que no hace falta irse muy lejos) y solo con operaciones sucias y oscuras oficialmente reconocidas décadas después y documentos desclasificados, ya tienes para parar un tren.

Y eso teniendo en cuenta que es la punta del Iceberg.

Curioso que pidas pruebas a él y no pidas pruebas del asesinato de Bin Laden.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 11:30:49 am
Básicamente de EEUU no me creo nada. Desde que existen han mentido como bellacos.

Pruébalo.

Los de Al-qaeda estarán que arden por algún motivo.

Estudia un poco de historia post Segunda Guerra Mundial (ya ves que no hace falta irse muy lejos) y solo con operaciones sucias y oscuras oficialmente reconocidas décadas después y documentos desclasificados, ya tienes para parar un tren.

Y eso teniendo en cuenta que es la punta del Iceberg.

Curioso que pidas pruebas a él y no pidas pruebas del asesinato de Bin Laden.

Gracias, no se nada de eso xD.

Digo que lo argumente un poco, quién no miente? xD

Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: -HAC- en 06/05/11, 11:55:13 am
Al-Qaeda y Bin Laden no existen ni han existido jamás
aú ahora a burcharme
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: The Crow en 06/05/11, 11:57:17 am
Básicamente de EEUU no me creo nada. Desde que existen han mentido como bellacos.

Pruébalo.

Los de Al-qaeda estarán que arden por algún motivo.

Estudia un poco de historia post Segunda Guerra Mundial (ya ves que no hace falta irse muy lejos) y solo con operaciones sucias y oscuras oficialmente reconocidas décadas después y documentos desclasificados, ya tienes para parar un tren.

Y eso teniendo en cuenta que es la punta del Iceberg.

Curioso que pidas pruebas a él y no pidas pruebas del asesinato de Bin Laden.

Gracias, no se nada de eso xD.

Digo que lo argumente un poco, quién no miente? xD

Y no hace falta que se vaya tan lejos, la gran guerra de este siglo empezó por unas armas de destrucción masiva que jamás existieron.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ^^NaNa^^ en 06/05/11, 11:58:42 am

No se puede debatir seriamente lo que no se sabe.

Huele a podrido la historia, pero tampoco podemos decir que no sea cierta en su totalidad. Ergo, esto se convierte en una tertulia de bar.

Opino lo mismo!!! Iba a ponerlo tal cual... Debatir sobre esto es que cada uno se monte la pelicula que quiera, no se trata de tener una opinión xq tu puedes creer lo que quieras pero esto son hechos, y no sbaremos si son verdaderos o ficticios... x muchas fotos falsas y por muchas historias que salgan....

pd. Históricoooooooo estamos de acuerdooooo  :P :-*
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 12:27:31 pm
El que debe estar podrido es Osama en el fondo del mar materile-rile-rile :laugh:
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Priincess en 06/05/11, 13:16:32 pm
Aquí os dejo el link del magazine neyorquino, esta en inglés.

http://www.time.com/time/world/article/0,8599,2069920,00.html
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: SoLDe en 06/05/11, 13:23:58 pm
Todo esto servirá de excusa para una futura intervención militar, ya sea en Iran, Pakistán o lo que haga falta.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Dj SAnD en 06/05/11, 14:18:13 pm
Ya había oído la versión¿ de: lo mataron hace meses o incluso años y lo han sacado ahora.

Por una parte, Obama con problemas en EEUU de cara a unas próximas elecciones y tal como ha estado su país y las acusaciones de hace nada de algunos de sus posibles oponentes, el golpe definitivo para reafirmarse como candidato y optar a otra legislatura la cual se va a llevar de calle tras ésto. Sacarlo en el periodo electoral hubiera sido incluso demasiado obvio y electoralista.

Por otra parte, ¿por qué dejar pasar 10 años si ya lo tenían? Pues eso, que igual no lo tenían y se lo han cargado ahora.

Votaría... ¿Que se lo han cargado? Sí. ¿Cuándo? Eso ya no sé.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Sanx en 06/05/11, 15:00:11 pm
Barcos, putas, y bombas nucleares everywhere.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: DjFerry en 06/05/11, 15:07:02 pm
Al-Qaeda y Bin Laden no existen ni han existido jamás
aú ahora a burcharme

ESO, ni mas ni menos. Si existe tal familia, lo que no existe es el personaje terrorista que han creado el propio gobierno de estados unidos.

Vamos coño si el mismo dia del "supuesto" atentado de las torres estaban los bush i la familia binladen juntos....seguramente frotandose las manos por todo lo que ivan a ganar con eso que ellos mismo planificaron. pero repito a pruevas me remito barça madrid, evidencias hay a mil y mirad si no la peña como esta.... y si lo digo porque a mi me la pela el futbol y desde fuera uno lo ve y es lamentable como la peña es tan facil de manipularla.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: CyberAxel en 06/05/11, 15:11:55 pm
Una bola surrealista mas de los terroristas Americanos, ellos mismos se lo guisaron todo. Bin Laden esta muerto desde antes de 2001 hasta que alguien no demuestre lo contrario.

Y en caso de ser cierto, ya podemos entrar en el debate moral de lo que han hecho, y ahi si que quedan como verdaderos salvajes, primero el gobierno Americano y segundo los fanáticos enfermos que salieron a la calle para celebrar una MUERTE.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: PTT-future- en 06/05/11, 15:12:36 pm
Como decimos en catalan : "Aqui no hi ha un pam de net". I menos viniendo de la CIA.

Yo soy de los que piensa que no sabemos ni la mitad de la mitad de un 10% de lo que paso verdadermente el 11-S ni sabemos a ciencia cierta quien es Osama y sus responsabilidades verdaderas en dicho atentado ( aunque probablemente se le usara solo de cabeza de Turco o cortina de humo). Con lo cual, hablar de su muerte... cuando mi mujer me desperto el otro dia diciendo que habia muerto Bin Laden, me quede igual. De hecho si me pongo a ver por 5a vez de escena de "verano Azul" de pancho corriendo por la playa chillando "Chanquete a muerto" me lo creo mas y me afecta mas.

Otra cosa se ha de dir, lo unico que le puede dar vericidad a todo esto ( que tambien puede que sea hecho aposta) es el hecho de que es CUTRE a mas no poder, todo muy confuso y con diferentes opiniones. Si fuese una mentida planificada con anyos de antelacion ( o meses) no seria todo tan cutre ni confuso. En fin, como han dicho por aqui, no se puede hablar a ciencia cierta cuando poco se sabe. O como yo digo, cuando todo es una inmensa mentida por todos los lados, y que lo unico de lo que puedes estar seguro es de tu familia directa, de tu entorno, de tus 4 amigos, de los animales i de la naturaleza. A parte de esto, todo son peliculas.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: c4pd4v1 dj en 06/05/11, 15:36:23 pm

la mentira informativa impacta en mi retina, se vuelve realidad...
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 16:41:10 pm
Al-Qaeda y Bin Laden no existen ni han existido jamás
aú ahora a burcharme

ESO, ni mas ni menos. Si existe tal familia, lo que no existe es el personaje terrorista que han creado el propio gobierno de estados unidos.

Vamos coño si el mismo dia del "supuesto" atentado de las torres estaban los bush i la familia binladen juntos....seguramente frotandose las manos por todo lo que ivan a ganar con eso que ellos mismo planificaron. pero repito a pruevas me remito barça madrid, evidencias hay a mil y mirad si no la peña como esta.... y si lo digo porque a mi me la pela el futbol y desde fuera uno lo ve y es lamentable como la peña es tan facil de manipularla.

No todos son tan amigos en este mundo xD, ni todo es al revés de como lo dicen. Algunos también os pasáis de conspiranoicos creo, cuando salió Obama de Presidente todo el mundo "oh si, Obama será un buen presidente, Yes we can" xD, y ahora ya estáis igual que siempre.

Obama ha matado a Bin Laden. Punto. Como? los hechos son turbios, sin duda, y seguro que no nos cuentan ni la mitad (como siempre), pero como dije antes no le veo un porque (ni conspiranoico) no puede ser verdad.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: MackineRO en 06/05/11, 16:44:48 pm
Espero que pronto peguen un bombazo atómico en el corazón de USA, entonces el mundo si que sería un poco más seguro.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 16:50:23 pm
Espero que pronto peguen un bombazo atómico en el corazón de USA, entonces el mundo si que sería un poco más seguro.

Prefiero 100000000000000000000000 000000000000000~ que me den por el culo manden estos...


(http://lucasprisma.blogia.com/upload/20070226212404-i-want-you.jpg)


... que no estos...


(http://www.layguy.com/wp-content/uploads/2009/11/Radical_Islam.jpg)

Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: MackineRO en 06/05/11, 16:56:02 pm
jajajajajajajaja que caras XD oye que tampoco digo que nos manden los islamicos, pero que hace falta que alguien le diga a USA que no esta haciendo las cosas bien.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: qualityimpedance en 06/05/11, 16:59:50 pm
en fin, opiniones para todos los gustos.

la indiferencia del pueblo me da que pensar sobre esta noticia ( del pueblo afectado )

FIN
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 17:33:31 pm
La muerte tiene que ser verdadera por huevos, sinó mañana sale Bin Laden con un video diciendo que està vivo y se crujen al Negro por mentiroso....

No me alegro por su muerte, porque los yankis son los que se creen los amos del universo y que pueden con todo y tiene que haber alguien que les ponga freno.
 Ellos mismos son los que pinchan a los politicuchos de mierda que hay en Europa para crear leyes del tipo Sinde, Hadopi..etc que luego no sirben para nada y està demostrado.

esto huele mal, el hombre mas buscado lo matan y lo echan al mar el mismo dia sin juzgarle... ?¿
no lo dudeis que si hay una guerra entre Europa + Asia vs USA haré lo posible para linchar los Yankis y defender mi tierra, ellos namas son monos de las ex-colonias britanicas.

salu2

Algunas teorias dicen que lo tiraron al mar para que los fanáticos no tengan donde irle a "llorar"
y... un juicio?, a ese animal ya lo juzgará su dios y todo eso xD

Europa más Ásia contra USA? eso jamás pasará, más bien seria USA + Europa contra Ásia (del sudoeste, Mongolia por ejemplo no pinta nada xDD), aunque si sucede lo que dices nos veremos en el campo de batalla... como enemigos, yo me las piro a E.E.U.U xD

P.d: si Monos que dieron por culo a los Lords y les moló tanto que no saben parar de hacerlo, en cierto modo es admirable xD
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 06/05/11, 19:24:18 pm
Al Qaeda confirma la muerte de Bin Laden

WASHINGTON, 6 (Reuters/EP) La red terrorista Al Qaeda ha confirmado a través de web islamistas la muerte de su líder, Osama bin Laden, en una operación de fuerzas especiales estadounidenses el lunes pasado en Abbottabad, al norte de Islamabad, según ha informado este viernes el Grupo de Inteligencia SITE.

WASHINGTON, 6 (Reuters/EP)

La red terrorista Al Qaeda ha confirmado a través de web islamistas la muerte de su líder, Osama bin Laden, en una operación de fuerzas especiales estadounidenses el lunes pasado en Abbottabad, al norte de Islamabad, según ha informado este viernes el Grupo de Inteligencia SITE.

Por otro lado, una de las viudas de Osama bin Laden ha indicado a los investigadores paquistaníes que el líder de Al Qaeda y su familia vivían desde hacía cinco años en el recinto en el que éste fue abatido por un comando estadounidense el lunes pasado en la localidad de Abbottabad, según ha señalado este viernes un responsable de seguridad paquistaní.

El responsable, que ha identificado a la mujer como Amal Ahmed Abdulfattah, la más joven de las tres esposas de Bin Laden, ha explicado a Reuters que ésta resultó herida en el ataque del lunes. Según esta fuente, la mujer indicó a los investigadores: "hemos estado viviendo allí los últimos cinco años".

Las fuerzas de seguridad paquistaníes detuvieron a entre 15 y 16 personas en el recinto después de que las fuerzas estadounidenses se llevaran el cuerpo de Bin Laden, según este responsable. Entre los detenidos figuran las tres viudas del líder de Al Qaeda y varios menores.

El portavoz del Ejército paquistaní, general Athar Abbas, ha relatado a la CNN que la mujer ha explicado a los investigadores que en los cinco años no se atrevió a salir del recinto, en el que vivía con ocho hijos de Bin Laden y otros cinco de otra familia.

Por otra parte, según informa Reuters, un responsable de Inteligencia paquistaní indicó anoche a los periodistas locales que Bin Laden y su 'número dos', Ayman al Zawahiri, se distanciaron hace seis años por la distribución del dinero, si bien no dio más detalles.


Fuente: Msn noticias.




Aún tiene menos sentido que siga vivo.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: DjFerry en 06/05/11, 20:24:19 pm
pues yo sigo creyendo y pensando que todo esto es un montaje para ganar votos, todo este terrorismo es para hacer creer al pueblo que los gobiernos lo hacen "bien" y que todo es una gran mentira solo y exclusivamente para el beneficio de algunos. Y lo que uno no puede hacer es generalizar cuando salio obama la gente creyó en un cambio que no existio.... mira si no jfk, el que iva a literalmente salvar como esta todo ahora mismo acabo con un tiro en la cabeza, y todos los que lo han intentado y no caer en las garras de lo que hoy es estados unidos han seguido el mismo camino ya sea por "accidente" asesinato o directamente haciendo creer al mundo de que esa persona es terrorista y asi directamente poder enviar un ejercito y ocupar el lugar a base de guerras.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: MakineroBCN en 07/05/11, 00:58:53 am
Yo creo que Bin Laden está muerto porque desmentir su muerte sería demasiado fácil por parte de él mismo y Obama no se arriesgaría a cagarla en ese tema porque le echarían a patadas. De todos modos, por lo que tengo entendido Al-Qaeda más que una organización terrorista jerarquizada es una especie de franquicia que usan varios grupos terroristas presentes en distintos países pero que apenas tienen coordinación entre sí, sería complicado determinar el grado exacto de implicación que tuvo Bin Laden en el 11-S  y, sobre todo, la efectividad de su liderazgo posteriormente más allá de sacar algún vídeo cutre cada X tiempo.

No deja de ser curioso que tanto él como Sadam Hussein fueron entrenados o apoyados por la CIA en tiempos de la Guerra Fría, EE. UU. fabrican a sus propios "villanos"  y curiosamente a los ciudadanos estadounidenses ni se les ocurre pedir responsabilidades: la línea entre los "buenos" y los "malos" es muy fina y varía según los intereses de las grandes potencias de cada momento (la historia siempre la escriben los vencedores, y ahora también el presente).   
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: JaVi Dj en 08/05/11, 23:09:58 pm
como en todo conflicto político, alguno de los dos bandos se llevaun beneficio de todo esto. Así que no descarto que todo sea una trama por puros intereses economicos   :)
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: vinilo-record en 08/05/11, 23:36:02 pm
yo creo que aki hay gato encerrao en toda esta historia,.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: D4V1D en 09/05/11, 04:13:50 am
Esta claro que no se va a saber toda la verdad, pero que se lo han cargado, eso seguro. Lo que me choca bastante es que una persona que recibio un premio novel de la paz haya amparado una operacion asi.

Aun asi, yo prefiero el estilo norteamericano, de ir a por el terrorista, que el estilo español de permitirles entrar en las elecciones y chupar dinero publico, tal como han hecho los socialistas.

Y tambien prefiero USA por que es una gran nacion, de la cual deberiamos tomar ejemplo, aunque tengan sus defectos, como de estar metidos siempre en follones por aqui y guerras por alla.

Los ideales arabes fundamentalistas que defienden gente como bin laden o los exaltados de la foto, acabaran cayendo por su propio peso, ya que no caben en ninguna sociedad civilizada, pero se alimentan del odio a USA, basicamente por lo mencionado en el parrafo anterior.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 09/05/11, 12:12:24 pm
Esta claro que no se va a saber toda la verdad, pero que se lo han cargado, eso seguro. Lo que me choca bastante es que una persona que recibio un premio novel de la paz haya amparado una operacion asi.

Aun asi, yo prefiero el estilo norteamericano, de ir a por el terrorista, que el estilo español de permitirles entrar en las elecciones y chupar dinero publico, tal como han hecho los socialistas.

Y tambien prefiero USA por que es una gran nacion, de la cual deberiamos tomar ejemplo, aunque tengan sus defectos, como de estar metidos siempre en follones por aqui y guerras por alla.

Los ideales arabes fundamentalistas que defienden gente como bin laden o los exaltados de la foto, acabaran cayendo por su propio peso, ya que no caben en ninguna sociedad civilizada, pero se alimentan del odio a USA, basicamente por lo mencionado en el parrafo anterior.

Kennedy también parecía muy buenachón y se cargó a Marilyn Monroe xD, todos tienen trapos sucios, en mayor o en menor cantidad (o en mayor o en menor cantidad que salgan a la luz xD)
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: D4V1D en 09/05/11, 14:33:14 pm
Lo que pasa es que a ese le dieron el premio novel sin merecerselo, ya que no hizo nada, excepto ser presidente y negro.

Deberian haber esperado a que acabara su trayectoria como presidente, pero como nos dan tanta pena los negritos, pues les damos premios aunque no hayan hecho nada.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: CyberAxel en 09/05/11, 15:01:50 pm
se lo dieron por su discurso (que ha ido cambiando, YA QUE NO ES MAS QUE UN TÍTERE), no por su color de piel.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: CyberAxel en 11/05/11, 01:18:45 am
(http://3.bp.blogspot.com/-qaKtfkgVCP4/TcjuPg6hTPI/AAAAAAAAAn4/k1Ka4GJQljg/s1600/situationroom.jpg) (http://3.bp.blogspot.com/-qaKtfkgVCP4/TcjuPg6hTPI/AAAAAAAAAn4/k1Ka4GJQljg/s1600/situationroom.jpg)
Los putos amos.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Charly el Sectario en 11/05/11, 01:23:44 am
es mas facil decir q esta muerto y no decir q aun sigue vivo y burlandose de los usas xd

no hace falta desmentir nada. una persona q supuestamente esta muerta, ya no esta en busca y captura. se lo ponen en bandeja.

esta noticia es como el chiste q Eta dejaba las armas xd
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 11/05/11, 01:24:41 am
A que se están viciando?
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: TUNSGRAM en 13/05/11, 23:12:30 pm
A que se están viciando?

Estan viendo las fotos "censuradas" y " no publicables" de la muerte de Bin Laden :$
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Satox_c0r3 en 14/05/11, 10:53:54 am
Barcos barcos y más barcos, pero deja de abrir threads conspiranoicos que ya hueles.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 14/05/11, 11:01:18 am
a partir del minuto 11:20 en inter-fachas
http://www.youtube.com/watch?v=9bQ6frfCYck
http://www.youtube.com/watch?v=Qt9ZTO4utSE

la cara de anormales que se les queda cuando el investigador plantea la posibilidad real de que bin laden muriese en el 2001 es muy epica , casi que le cortan nada mas terminar su breve explicacion , con toda las pruebas que fue reuniendo .

VALLA NO SE LO EXPERABAN
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Satox_c0r3 en 14/05/11, 11:21:13 am
Interesante privado explayando tu creatividad e imagicinación, tal como demuestras en tus threads siempre.
Cabe decir que ya son un par de foros en los que llevas el nombre de cospiranoico y pesado, yo de ti me iria buscando un curro o algo que estudiar en vez de tanto abrir posts inutiles, que ya cansan.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 14/05/11, 11:25:12 am
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia del que hacen o dejan de hacer los demas y menos poniendome como referencia un foro lleno de retards donde hace medio año que ni estoy .

Y menos aun iria juzgado que hace uno o que deja de hacer con su vida privada cuando no tienes ni puta idea payaso .

En conclusion los que oleis sois vosotros con la misma de siempre sin aportar nada , yo al menos me curro mis temas , los que me interesan y los que me gustan , a los que no que se la casquen con 2 piedras .
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Satox_c0r3 en 14/05/11, 11:30:03 am
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia que hagan los demas o que dejen de hacer y menos en un foro de retards donde ni estoy .

Thanks for the info, pero no voy a entrar en debates en los que siempre se acaba convirtiendo en un bucle sobre el NWO, los Illuminati y la Masonería.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 14/05/11, 11:32:02 am
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia que hagan los demas o que dejen de hacer y menos en un foro de retards donde ni estoy .

Thanks for the info, pero no voy a entrar en debates en los que siempre se acaba convirtiendo en un bucle sobre el NWO, los Illuminati y la Masonería.
[pipol] [pipol] [pipol] que pantomima es esa ? donde has visto que se mencione algo de que lo hablas ? teneis conspiranitis aguda , por favor que excusa mas barata .
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: Satox_c0r3 en 14/05/11, 11:34:48 am
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia que hagan los demas o que dejen de hacer y menos en un foro de retards donde ni estoy .

Thanks for the info, pero no voy a entrar en debates en los que siempre se acaba convirtiendo en un bucle sobre el NWO, los Illuminati y la Masonería.
[pipol] [pipol] [pipol] que pantomima es esa ? donde has visto que se mencione algo de que lo hablas ? teneis conspiranitis aguda , por favor que excusa mas barata .

Claro,claro que tu no estás despotricando nunca sobre esto, que va!
Venga va,dejamos este debate para que puedas seguir con el tuyo sobre el tito Osama, y resuelvas las grandes X del mundo.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 14/05/11, 11:38:13 am
Satox_c0r3 te repito no seas egoista si no te interesa te largas y punto , dejas tu comentario de me importa una mierda y no vuelvas a llenar el post de bilis , seguro que a mas de uno le interesa , por las consecuencias que puede tener o simplemente por curiosidad .


No es mi problema que no te interesen estos temas o que te aburran y no es tu foro para decir lo que tengo que postear o no , yo solo me encargo de hablar de los temas que me interesan y de aportar cosas interesantes de los mismos , abriendo el debate con quien quiera .

Vamos lo que se hace en un foro , que tengan mayor o menos aceptacion en verdad me la pela , por que no depende de mi , si sois 1000 en el foro y el 90 % se traga las pantomimas de las versiones oficiales o vive en el mundo de yupi es normal que echeis berborrea , pero joder argumentar un poquito con parrafadas o pruebas , para que os pueda dejar en evidencia al menos .
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 14/05/11, 12:58:05 pm
Satox_c0r3 te repito no seas egoista si no te interesa te largas y punto , dejas tu comentario de me importa una mierda y no vuelvas a llenar el post de bilis , seguro que a mas de uno le interesa , por las consecuencias que puede tener o simplemente por curiosidad .



Tus posts ya son de por si de bilis, pesado de los cojones.
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: CyberAxel en 14/05/11, 13:08:09 pm
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia que hagan los demas o que dejen de hacer y menos en un foro de retards donde ni estoy .

Thanks for the info, pero no voy a entrar en debates en los que siempre se acaba convirtiendo en un bucle sobre el NWO, los Illuminati y la Masonería.

http://www.youtube.com/watch?v=CwtYksTfCAw
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: ilegal_Vs en 11/08/11, 11:48:22 am
que vayan saliendo los borreguettis , aqui esta la clave :

Equipo que mató a Bin Laden entre los fallecidos en Afganistán
Entre los 31 soldados de EEUU muertos tras estrellarse helicóptero, 22 de la misma unidad que lideró el ataque contra el líder terrorista
http://www.elnuevodia.com/equipoquematoabinladenentrelosfallecidosenafganistan-1033282.html

Miembros de la unidad que mató a Ben Laden entre los muertos en Afganistán
La mayoría de los 31 soldados estadounidenses muertos este sábado en Afganistán pertenecían a los SEAL, la unidad de élite que mató a Osama Ben Laden.
http://www.libertaddigital.com/mundo/2011-08-06/miembros-de-la-unidad-que-mato-a-ben-laden-entre-los-muertos-en-afganistan-1276431918/

Hace falta desir algo mas ???  ::)
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: SiL3NT en 11/08/11, 13:36:21 pm
Alguien te obliga a entrar ? pregunto por que si es asi yo mismo reportare al moderador . Pero como lo dudo bastante 3 cosas puedes hacer

-echar bilis hasta que mueras de una ulcera
-ruedecita al raton
-aportar algo si puede ser con argumentos o pruebas

No has leido mi firma " levanta los puños y que le jodan a los ignorantes " , yo de ti no echaria espuma por la boca ni me preocuparia que hagan los demas o que dejen de hacer y menos en un foro de retards donde ni estoy .

Thanks for the info, pero no voy a entrar en debates en los que siempre se acaba convirtiendo en un bucle sobre el NWO, los Illuminati y la Masonería.
[pipol] [pipol] [pipol] que pantomima es esa ? donde has visto que se mencione algo de que lo hablas ? teneis conspiranitis aguda , por favor que excusa mas barata .

Ostia! una respuesta que no has modificado!!
Pensé que no viviría lo suficiente para ver esto  :laugh:
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: dr greg house en 12/08/11, 23:00:01 pm
 ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
http://www.youtube.com/watch?v=QQw-y8UXvLM
http://www.youtube.com/watch?v=edS02KCjaLA
http://www.youtube.com/watch?v=Et0Bssnm1mw
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: dr greg house en 12/08/11, 23:12:30 pm
 [fuck]
Título: Re:Debatamos seriamente sobre la muerte de bin laden
Publicado por: the support en 12/08/11, 23:45:50 pm
No me seas troll y debate seriamente, por favor.





Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.



Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:1

    La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
    El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
    Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
    La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
    La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
    Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
    El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
    El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

[editar] Economía para filósofos

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
[editar] La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
[editar] Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.
[editar] Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".
[editar] Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.



El término Escuela de Salamanca se utiliza de manera genérica para designar el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un importante grupo de profesores universitarios españoles y portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. No cabe duda que el influjo de la Escuela se debió sentir en otras naciones, puesto que muchos de los componentes de la Escuela dieron clases en Universidades de fuera de España.

Se inscribe dentro del contexto más amplio del Siglo de Oro español, en el que no solamente hubo una eclosión de las artes, también en Salamanca, donde floreció la Escuela Salmantina, sino también de las ciencias, que se manifiesta especialmente en esta Escuela.

Además de que, por su evolución posterior, en España no interesaba seguir por los caminos marcados por los profesores de Salamanca, su reconocimiento internacional ha sido muy tardío, pues las naciones protestantes (las mayoría de las que han escrito la ciencia a partir del siglo XVIII) no debían sentirse cómodas reconociendo la modernidad de unos teólogos que fueron punteros en el Concilio de Trento. Sin embargo, poco a poco su labor se va rescatando del olvido y, por ejemplo, hace medio siglo Joseph Alois Schumpeter reivindicó la aportación de los salmantinos al origen de la ciencia económica (en la corriente de pensamiento económico español que se conoce con el nombre de arbitrismo).

Contexto histórico

Desde comienzos del siglo XVI las concepciones tradicionales del hombre y su relación con Dios y con el mundo se habían visto sacudidas por la aparición del humanismo, por la reforma protestante y por los nuevos descubrimientos geográficos y sus consecuencias. El advenimiento de la Edad Moderna supuso un cambio importante en el concepto del hombre en sociedad. La Escuela de Salamanca abordó estos problemas desde los nuevos puntos de vista.

Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Alcalá, Martín de Azpilcueta (o Azpilicueta), Tomás de Mercado o Francisco Suárez, todos ellos iusnaturalistas y moralistas, son los fundadores de una escuela de teólogos y juristas que realizó la tarea de reconciliar la doctrina tomista con el nuevo orden social y económico.1 Los temas de estudio se centraron principalmente en el hombre y sus problemas prácticos (morales, económicos, jurídicos...), aunque no se trata ni mucho menos de una doctrina única aceptada por todos, como lo prueban los desacuerdos o, incluso, las agrias polémicas entre ellos, que demuestran la vitalidad intelectual de la Escuela.

Por la amplitud de temas tratados se ha planteado la conveniencia de distinguir dos escuelas, la de los Salmanticenses y la de los Conimbricenses. La primera comenzaría con Francisco de Vitoria (h. 1483-1546), y llega a su máximo esplendor con Domingo de Soto (1494-1560), todos ellos de la orden de los dominicos. La escuela de los conimbricenses estaría formada por los jesuitas que, desde finales del siglo XVI tomaron el relevo intelectual de los dominicos. Entre los jesuitas encontramos nombres de la talla de Luis de Molina (1535-1600) y Francisco Suárez (1548-1617).
[editar] Teología

En el Renacimiento la teología estaba en decadencia frente al pujante humanismo, con la escolástica convertida en una metodología vacía y rutinaria. La universidad de Salamanca representó, a partir de Francisco de Vitoria, un auge de la teología especialmente como renacimiento del tomismo, que influyó en la vida cultural en general y en otras universidades europeas. El aporte fundamental de la Escuela de Salamanca a la teología quizá sea el acercamiento a los problemas de la sociedad, que antes habían sido ignorados, además del estudio de cuestiones hasta entonces inéditas. Por ello a veces se utilizaba el término teología positiva para destacar su carácter práctico frente a la teología escolástica.
[editar] Moral

En una época en la que la religión (catolicismo, protestantismo, islamismo...) impregnaba todo, analizar la moralidad de los actos era el estudio más práctico y útil que se podía hacer para servir a la sociedad. Por eso las aportaciones originales en derecho y economía de la Escuela de Salamanca no fueron en su origen otra cosa que análisis concretos de los desafíos y problemas morales ocasionados a la sociedad por las nuevas situaciones.

Con el paso de los años se fue obteniendo una serie de respuestas ante dilemas morales concretos. Pero como una casuítica nunca podía ser completa, también se buscó una regla o principio más general. A partir de aquí comenzó a desarrollarse el probabilismo, donde el criterio último ya no era la verdad, sino la seguridad de no elegir mal. Desarrollado principalmente por Bartolomé de Medina y continuado por Gabriel Vázquez y Francisco Suárez, el probabilismo llegó a convertirse en la escuela moral más importante de los siglos siguientes.
[editar] Existencia del mal en el mundo

Una idea revolucionaria entre las desarrolladas por los salmantinos es que se puede hacer el mal aunque se conozca a Dios, y se puede hacer el bien aunque se le desconozca. Es decir, la moral no depende de la divinidad. Esto resultaba especialmente importante para el trato con los paganos, ya que el hecho de que no fuesen cristianos no presuponía que no fuesen buenos.

Vitoria proporcionó una imagen nueva de la divinidad para intentar explicar la presencia del mal en el mundo. La existencia de éste hacía difícil de creer que Dios pudiese ser infinitamente bueno e infinitamente poderoso a la vez.

Vitoria explicó esta paradoja apelando al libre albedrío humano. Puesto que la libertad es concedida por el mismo Dios a cada hombre, no es necesario que el hombre actúe eligiendo siempre el bien. La consecuencia es que el hombre puede provocar voluntariamente el mal.
[editar] Polémica De auxiliis

Esta polémica se desató, a finales del siglo XVI, entre jesuitas y dominicos sobre la gracia y la predestinación, es decir, cómo se puede conciliar el libre albedrío con la omnipotencia de Dios. En 1582 el jesuita Prudencio de Montemayor y el agustino fray Luis de León hablaron sobre la libertad humana en un acto público. Domingo Báñez consideró que le daban un excesivo peso y que emplearon unos términos que sonaban heréticos, por lo que les acusó ante el Santo Oficio de pelagianismo. Esta doctrina ensalzaba el libre albedrío humano en detrimento del pecado original y de la gracia otorgada por Dios. El resultado de esta escaramuza fue que Prudencio de Montemayor terminó apartado de la enseñanza y a Fray Luis se le prohibió defender tales ideas.

Báñez fue acusado ante el Santo Oficio por fray Luis de León de cometer el error de Lutero. Según esta doctrina, que está en la base del protestantismo, el hombre está corrompido como consecuencia del pecado original y no puede salvarse por sus propios méritos, sólo si Dios le concede la gracia. Báñez resultó exculpado.

Sin embargo esto no acabó con la polémica, que continuó Luis de Molina con su Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis (1588), apoyándose en el jesuíta portugués Pedro de Fonseca, que se consideró la mejor expresión de la posición de los jesuitas. La polémica continuó durante años e incluyó un intento de los dominicos para que el Papa Clemente VIII condenase la Concordia de De Molina. Finalmente Pablo V en 1607 reconoció la libertad de jesuitas y dominicos de defender sus ideas, prohibiendo que ninguna de ellas fuese calificada de herejía.
[editar] Derecho y justicia

La doctrina jurídica de la Escuela de Salamanca significó el fin de los conceptos medievales del derecho, con la primera gran reivindicación de la libertad, inusitada para la Europa de la época. Los derechos naturales del hombre pasaron a ser, de una u otra forma, el centro de atención, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad).
[editar] Derecho natural y derechos humanos

La Escuela de Salamanca reformuló el concepto de Derecho natural. Éste surge de la misma naturaleza, y todo aquello que exista según el orden natural comparte ese derecho. La conclusión obvia es que, puesto que todos los hombres comparten la misma naturaleza también comparten los mismos derechos como el de igualdad o de libertad. Puesto que el hombre no vive aislado sino en sociedad, la ley natural no se limita al individuo. Así, por ejemplo, la justicia es un ejemplo de ley natural que se realiza dentro de la sociedad. Para Gabriel Vázquez (1549-1604) actuar con justicia es un deber dictado por la ley natural.

Así, frente a la concepción predominante en España y Europa de los indios de América como infantiles o incapaces, una gran novedad fue el reconocimiento de sus derechos, como el derecho a la propiedad de sus tierras o a rechazar la conversión por la fuerza.
[editar] Soberanía

La Escuela de Salamanca distinguió dos potestades, el ámbito natural o civil y el ámbito sobrenatural, que en la Edad Media no se diferenciaban. Una consecuencia directa de la separación de potestades es que el rey o emperador no tiene jurisdicción sobre las almas, ni el Papa poder temporal. Incluso propusieron que el poder del gobernante tiene sus limitaciones. Así, según Luis de Molina una nación es análoga a una sociedad mercantil en la que los gobernantes serían los administradores, pero donde el poder reside en el conjunto de los administrados considerados individualmente, cuando la idea anterior era que el poder de la sociedad sobre el individuo es mayor que el de éste sobre sí mismo, ya que el poder del gobernante era una emanación del poder divino, cosa que los salmantinos rechazan.

Así por ejemplo, la corona inglesa mantenía la teoría del poder real por designio divino (el único receptor legítimo de la emanación de poder de Dios es el rey), de manera los súbditos sólo podían acatar sus órdenes para no contravenir dicho designio. Frente a esto, diversos integrantes de la Escuela sostuvieron que el pueblo es el receptor de la soberanía, el cual la transmite al príncipe gobernante según diversas condiciones. El más destacado en este sentido posiblemente fue Francisco Suárez, cuya obra Defensio Fidei Catholicae adversus Anglicanae sectae errores (1613) fue la mejor defensa de la época de la soberanía del pueblo. Los hombres nacen libres por su propia naturaleza y no siervos de otro hombre, y pueden desobedecer e incluso deponer a un gobernante injusto. Al igual que De Molina, afirma que el poder político no pertenece a ninguna persona en concreto, pero se diferencia de él por el matiz de que considera que el receptor es el pueblo como un todo, no como un conjunto de soberanos individuales.

Para Suárez el poder político de la sociedad es contractual en su origen porque la comunidad se forma por el consenso de voluntades libres. La consecuencia de esta teoría contractualista es que la forma de gobierno natural es la democracia, mientras que la oligarquía o la monarquía surgen como instituciones secundarias, que son justas si las ha elegido el pueblo.
[editar] Derecho de gentes y Derecho internacional

Francisco de Vitoria fue quizá el primero en desarrollar una teoría sobre el ius gentium (derecho de gentes) que sin lugar a dudas puede calificarse de moderna. Extrapoló sus ideas de un poder soberano legítimo sobre la sociedad al ámbito internacional, concluyendo que éste ámbito también debe regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de todos. El bien común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado. Esto significó que las relaciones entre estados debían pasar de estar justificadas por la fuerza a estar justificadas por el derecho y la justicia. Unos historiadores han contradicho la versión típica de los origines de la Ley Internacional, el cual enfatiza la influencia de De jure belli ac pacis de Grotius, y proponen a Vitoria y, más tarde, a Suárez como precursores y, potencialmente, fundadores del campo.2 Otros, como Koskenniemi, han argüido que ninguno de estos pensadores humanistas ni escolásticos fundaron la ley internacional en el sentido moderno, en cambio poniendo los orígenes en la época después de 1870.3

El ius gentium se fue diversificando. Francisco Suárez, que ya trabajaba con categorías bien perfiladas, distinguía entre ius inter gentes e ius intra gentes. Mientras que el ius inter gentes, que correspondería al derecho internacional moderno, era común a la mayoría de países (por ser un derecho positivo, no natural, no tiene porqué ser obligatorio a todos los pueblos), el ius intra gentes o derecho civil es específico de cada nación.
[editar] Justas Guerras

Puesto que la guerra es uno de los peores males que puede sufrir el hombre, los integrantes de la Escuela razonaron que no se puede recurrir a ella bajo cualquier condición, sino sólo para evitar un mal mayor. Incluso es preferible un acuerdo regular, aun siendo la parte poderosa, antes que comenzar una guerra. Ejemplos de guerra justa son:

    En defensa propia, siempre que tenga posibilidades de éxito. Si de antemano está condenada al fracaso, dicha guerra sería un derramamiento inútil de sangre.

    Guerra preventiva contra un tirano que está a punto de atacar.

    Guerra de castigo contra un enemigo culpable.

Pero una guerra no sólo es lícita o ilícita por el motivo desencadenante, debe cumplir toda una serie de requisitos adicionales:

    Es necesario que la respuesta sea proporcional al mal, si se utiliza más violencia de la estrictamente necesaria sería una guerra injusta.

    El gobernante es el que debe declarar la guerra, pero su decisión no es causa suficiente para comenzarla. Si la población se opone es ilícita. Por supuesto, si el gobernante quiere emprender una guerra injusta, antes que eso es preferible deponerlo y juzgarlo.

    Una vez la guerra ha comenzado no se puede hacer todo en ella, como atacar inocentes o matar rehenes, hay límites morales a la actuación.

    Es obligatorio apurar todas las opciones de diálogo y negociaciones antes de emprender una guerra, sólo es lícita la guerra como último recurso.

Son injustas las guerras expansionistas, de pillaje, para convertir a infieles o paganos, por la gloria, etc.
[editar] Conquista de América

En esta época de comienzo del colonialismo de la época Moderna, España fue la única nación europea en la que un nutrido grupo de intelectuales se planteó la legitimidad de una conquista en lugar de intentar justificarla por motivos tradicionales. Fue la conocida como polémica de los justos títulos, uno de cuyos episodios fue la Junta de Valladolid (1550-1551), famoso debate entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas en el que participaron también varios discípulos de Vitoria, ya muerto: Domingo de Soto y Melchor Cano (ambos de la Universidad de Salamanca) y Bartolomé de Carranza (de la de Valladolid), todos ellos (al igual que Sepúlveda y las Casas) dominicos.

Francisco de Vitoria comenzó su análisis de la conquista desechando los títulos ilegítimos. Fue el primero que se atrevía a negar que la bulas de Alejandro VI (conocidas en conjunto como las Bulas de Donación) fuesen un título válido de dominio de las tierras descubiertas. Tampoco eran aceptables el primado universal del emperador, la autoridad del Papa (que carece de poder temporal ) ni un sometimiento o conversión obligatorios de los indios. No se les podía considerar pecadores o poco inteligentes, sino que eran libres por naturaleza y dueños legítimos de sus propiedades. Cuando los españoles llegaron a América no portaban ningún título legítimo para ocupar aquellas tierras que ya tenían dueño.

Vitoria también analizó si existían motivos que justificarían algún tipo de dominio sobre las tierras descubiertas. Encontró hasta ocho títulos legítimos de dominio. El primero que señala, quizá el fundamental, está relacionado con la comunicación entre los hombres, que constituyen en conjunto una sociedad universal. El ius peregrinandi et degendi es el derecho de todo ser humano a viajar y comerciar por todos los rincones de la tierra, independientemente de quién sea el gobernante o cuál sea la religión de cada territorio. Por ello si los indios no permitían el libre tránsito, los agredidos tenían derecho a defenderse, y a quedarse con los territorios que obtuvieran en esa guerra.

El segundo título hace referencia a otro derecho cuya obstaculización también era una causa de guerra justa. Los indios podían rechazar voluntariamente la conversión, pero no impedir el derecho de los españoles a predicar, en cuyo caso la situación sería análoga a la del primer título. Sin embargo Vitoria hace notar que aunque esto sea causa de guerra justa, no necesariamente es conveniente que así ocurra por las muertes que podría causar.

Los siguientes títulos, de mucha menor importancia, son:

    Si los soberanos paganos fuerzan a los conversos a volver a la idolatría.
    Si hay un número suficiente de cristianos conversos pueden recibir del Papa un gobernante cristiano.
    Si hay tiranía o daño hecho a inocentes (sacrificios).
    Por causa de socios y amigos atacados, como los tlaxcaltecas, aliados de los españoles pero sojuzgados, con otros muchos pueblos, por los aztecas.
    El último título legítimo, aunque calificado por el propio Vitoria de dudoso, es la carencia de leyes justas, magistrados, técnicas agrícolas, etc. En todo caso, siempre sería con caridad cristiana y para utilidad de los indios.

Estos títulos legítimos e ilegítimos no agradaron al rey Carlos I ya que significaba que España no tenía un derecho especial, por lo que intentó sin éxito que los teólogos dejasen de expresar sus opiniones sobre estos temas.
[editar] Otras cuestiones

Jerónimo Castillo de Bobadilla escribió un tratado sobre administración y justicia: Política para corregidores y señores de vassallos, en tiempos de paz y de guerra y para juezes eclesiásticos y seglares, juezes de comisión, regidores, abogados y otros oficiales públicos, dentro de la idea liberal de la Escuela.
[editar] Economía

Quizá el aspecto que ha hecho recientemente más famosa esta Escuela es por sus investigaciones sobre la economía. El espaldarazo final a la denominación Escuela de Salamanca de economistas vino dado por Joseph Schumpeter en su Historia del análisis económico (1954), aunque muchos historiadores económicos ya emplearon el apelativo antes que él. Schumpeter estudió la doctrina escolástica en general y la española en particular, y elogió el alto nivel de la ciencia económica en la España del siglo XVI. Según él esta escuela fue el grupo que más se merece el título de fundador de la ciencia económica. La Escuela de Salamanca no llegó a elaborar una doctrina económica completa, pero estableció las primeras teorías económicas modernas para afrontar los nuevos problemas que habían surgido. Desgraciadamente, no hubo continuación desde finales del siglo XVII, y muchas de sus aportaciones acabaron olvidadas para ser redescubiertas décadas después.

Aunque no se ha encontrado una influencia directa, la Escuela de Salamanca se ha comparado muchas veces con la Escuela austríaca.
[editar] Antecedentes

En 1517 Francisco de Vitoria, por aquel entonces en la Sorbona, fue consultado por comerciantes españoles afincados en Amberes sobre la legitimidad moral de comerciar para incrementar la riqueza personal. Desde un punto de vista actual se puede decir que era una consulta sobre la legalidad del espíritu emprendedor. Desde entonces y durante años posteriores, Vitoria y otros teólogos prestaron atención a los asuntos económicos. Se alejaron de posiciones ya obsoletas e intentaron sustituirlas por nuevos principios extraídos de la ley natural.

El orden natural se basa en la libre circulación de personas, bienes e ideas, de manera que los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implicaba que los comerciantes no sólo no eran moralmente reprobables, sino que llevaban a cabo un servicio importante para el bienestar general.
[editar] Propiedad privada

Con el florecimiento de las órdenes mendicantes en el siglo XIII comenzó un movimiento que, cada vez con más fuerza, insistía en la pobreza y la hermandad de los hombres, deplorando la acumulación de riquezas en la Iglesia. Las órdenes mendicantes consideraban la posesión de bienes y la propiedad privada como, al menos, moralmente objetables. Frente a ellos los dominicos en general, y Tomás de Aquino en particular, defendían que la propiedad privada es, en sí, una institución humana moralmente neutra, (siendo los dominicos una orden mendicante)

Los integrantes de la Escuela de Salamanca coincidieron en que la propiedad privada tiene el efecto beneficioso de estimular la actividad económica, y con ello el bienestar general. Diego de Covarrubias (1512-1577) consideraba que los propietarios tenían no sólo derecho de propiedad sobre el bien sino que también, lo que es ya un rasgo moderno, tenían derecho exclusivo a los beneficios que pudieran derivarse del bien, aunque éstos pudiesen beneficiar a la comunidad. De todas maneras precisó que en momentos de gran necesidad todas las cosas son comunes.

Luis de Molina (1535-1601) la consideró una institución de efectos prácticos positivos ya que, por ejemplo, los bienes eran mejor cuidados por un dueño que si eran de propiedad comunal.
[editar] Dinero, valor y precio

Los desarrolladores más completos y metódicos de una teoría del valor fueron Martín de Azpilicueta (1493-1586), Luis de Alcalá y Luis de Molina (1535-1600). Interesado por el efecto de los metales preciosos que llegaban de América, Martín de Azpilcueta constató el hecho de que en los países en los que éstos eran escasos, los precios de los bienes son inferiores a los de países con abundancia de estos metales. El metal precioso, como una mercancía más, tiene menos valor adquisitivo cuanto más abundante sea. Desarrolló así una teoría del valor-escasez precursora de la teoría cuantitativa del dinero, adelantándose en más de una década a Jean Bodin (1530-1596).

La teoría del valor predominante hasta aquel momento era una teoría medieval del coste de producción como precio justo. El franciscano Luis de Alcalá, Diego de Covarrubias y Luis de Molina desarrollaron una teoría subjetiva del valor y del precio que consiste en que, puesto que la utilidad de un bien varía de persona a persona, su precio justo será el que se alcance de mutuo acuerdo en un comercio libre (sin monopolio, engaños o la intervención del gobierno). Expresándolo en términos actuales, los integrantes de la escuela defendieron el libre mercado, donde el precio justo venía dado por la oferta y la demanda.
[editar] Interés

La usura (tal como se denominaba en aquella época a cualquier préstamo con interés) siempre había sido muy mal vista por la Iglesia. El II Concilio de Letrán (1139) condenó que el pago de una deuda fuese mayor que el capital prestado; el Concilio de Viena (1307) prohibió explícitamente la usura y calificó de herética cualquier legislación que la tolerase; los primeros escolásticos reprobaban el cobro de interés.

En la economía medieval los préstamos eran consecuencia de la necesidad (mala cosecha, incendio en el taller) y, en dichas condiciones, no podía menos que ser moralmente reprobable el cobrar un interés por ello. En el Renacimiento la mayor movilidad de las gentes propició un aumento del comercio y la aparición de condiciones apropiadas para que los emprendedores iniciasen negocios nuevos y lucrativos. Puesto que el préstamo ya no era para el autoconsumo sino para la producción, no podía contemplarse bajo el mismo prisma.

La Escuela de Salamanca encontraba diversas razones que justificaban el cobro de un interés. Así, la persona que recibía el préstamo obtenía un beneficio a costa del dinero obtenido. Por otro lado el interés se podía considerar como una prima por el riesgo del prestatario a perder su dinero. También estaba la cuestión del lucro cesante, ya que el prestatario perdía la posibilidad de utilizar el dinero en otra cosa. Por último, y una de las aportaciones más originales, estaba la consideración del dinero como una mercancía por la cual se puede recibir un beneficio (que sería el interés).

Martín de Azpilcueta consideró también la influencia del tiempo. A igualdad de condiciones es preferible recibir una cantidad ahora a recibirla en el futuro. Para que ésta sea más atractiva es necesario que sea mayor. En este caso el interés supone el pago del tiempo.
[editar] Otras ciencias

Otros integrantes de esta Escuela, también trataron las ciencias naturales. El propio Domingo de Soto estudió la caída libre de los cuerpos y el astrónomo Jerónimo Muñoz que estudió la supernova en 1572, fue partidario del sistema copernicano y al parecer Galileo aprovechó algunos de sus métodos de cálculo.
[editar] La escuela de Salamanca en América

La Universidad de San Marcos de Lima fue creada siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca, y allí enseñaron profesores formados en Salamanca, como Pedro Gutiérrez Flores rector de la Universidad (1580-1581); Francisco de León Garavito, catedrático de Prima de Leyes y también rector de la Universidad (1601-1602) y Alonso Velázquez, Oidor de Lima y profesor, que llevaron a las Indias el espíritu renovador que florecía en Salamanca.



Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.



El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
Jakob Fugger "el rico", pintado por Alberto Durero (1519), justo cuando estaba realizando el "negocio del siglo": el préstamo a Carlos I de España que le permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito provocaron la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en Alemania, la Reforma luterana. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de suma cero, en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.