oyentes
 
0 Usuari@s Online
Bienvenid@ Visitante!
Registrate o Identificate
0 y 1 Visitante están viendo este tema.
Páginas: [1]   Ir Abajo   Imprimir  
Autor Tema: La ruta destroy se fuma todo el resto  (Leído 85 veces)
elsabor
Desconectado

Registro: 22-08-25
Email
« en: Ayer a las 08:10:57 »

Soy una persona que se crio, aparte de otros géneros musicales... escuchando cintas de chasis, coliseo y scorpia de mediados / finales de los 90, con los años y mediados de los 2000 empecé a salir a este tipo de locales y discotecas varias y vi la progresión de su música, de las ''cantaditas y el newstyle'' pasaron al ''aceite'', el hc evolución del antiguo gabber ( época angerfirst, more ) se convirtió en mi opinión en una auténtica m.. al hardtrance y al progresivo le pasaron lo mismo, evolucionaron a la makina y al bumpin norteño feriante.

Luego el mismo hc, como no llenaba salas pasados los 2007 más allá de la central y el pont empezaron a intentar meter nuevos estilos que al inicio calaban: jumpstyle y hardstyle, que los mismos derivaron al tekstyle porque no calaba el sonido. Yo ahí ya estaba hartico de tanta fiesta y tanto cambio y deje todo este mundo apartado, en las mismas descubrí lo que se pinchaba en la ruta desde mediados del 88 hacía finales del 91.

Honestamente, no hay color, no existía el pasteleo, eran canciones y se mezclaba techno con guitarras, se podía oir timbaleo sin metrónomos y hasta electro base (hiphop) el nivel de música pese a ser rudimentaria y básica (en el contexto actual) debió ser una puñetera pasada en la época.

No entiendo a los que os gustan estilos actuales como el up tempo y demás ..... ...... ...... y encima os la dais de sirabitas de la música cuando no habéis escuchado distintos géneros en vuestra vida ni tenéis oído para apreciarlos.
CALDERON 3.0
Desconectado

Registro: 22-08-18
Change in the worl...


Email
« Responder #1 en: Ayer a las 09:27:09 »

Soy una persona que se crio, aparte de otros géneros musicales... escuchando cintas de chasis, coliseo y scorpia de mediados / finales de los 90, con los años y mediados de los 2000 empecé a salir a este tipo de locales y discotecas varias y vi la progresión de su música, de las ''cantaditas y el newstyle'' pasaron al ''aceite'', el hc evolución del antiguo gabber ( época angerfirst, more ) se convirtió en mi opinión en una auténtica m.. al hardtrance y al progresivo le pasaron lo mismo, evolucionaron a la makina y al bumpin norteño feriante.

Luego el mismo hc, como no llenaba salas pasados los 2007 más allá de la central y el pont empezaron a intentar meter nuevos estilos que al inicio calaban: jumpstyle y hardstyle, que los mismos derivaron al tekstyle porque no calaba el sonido. Yo ahí ya estaba hartico de tanta fiesta y tanto cambio y deje todo este mundo apartado, en las mismas descubrí lo que se pinchaba en la ruta desde mediados del 88 hacía finales del 91.

Honestamente, no hay color, no existía el pasteleo, eran canciones y se mezclaba techno con guitarras, se podía oir timbaleo sin metrónomos y hasta electro base (hiphop) el nivel de música pese a ser rudimentaria y básica (en el contexto actual) debió ser una puñetera pasada en la época.

No entiendo a los que os gustan estilos actuales como el up tempo y demás ..... ...... ...... y encima os la dais de sirabitas de la música cuando no habéis escuchado distintos géneros en vuestra vida ni tenéis oído para apreciarlos.
Que buena Coliseo Valencia...
salesiano
Desconectado

Registro: 22-04-14
Email
« Responder #2 en: Ayer a las 15:35:53 »

Soy una persona que se crio, aparte de otros géneros musicales... escuchando cintas de chasis, coliseo y scorpia de mediados / finales de los 90, con los años y mediados de los 2000 empecé a salir a este tipo de locales y discotecas varias y vi la progresión de su música, de las ''cantaditas y el newstyle'' pasaron al ''aceite'', el hc evolución del antiguo gabber ( época angerfirst, more ) se convirtió en mi opinión en una auténtica m.. al hardtrance y al progresivo le pasaron lo mismo, evolucionaron a la makina y al bumpin norteño feriante.

Luego el mismo hc, como no llenaba salas pasados los 2007 más allá de la central y el pont empezaron a intentar meter nuevos estilos que al inicio calaban: jumpstyle y hardstyle, que los mismos derivaron al tekstyle porque no calaba el sonido. Yo ahí ya estaba hartico de tanta fiesta y tanto cambio y deje todo este mundo apartado, en las mismas descubrí lo que se pinchaba en la ruta desde mediados del 88 hacía finales del 91.

Honestamente, no hay color, no existía el pasteleo, eran canciones y se mezclaba techno con guitarras, se podía oir timbaleo sin metrónomos y hasta electro base (hiphop) el nivel de música pese a ser rudimentaria y básica (en el contexto actual) debió ser una puñetera pasada en la época.

No entiendo a los que os gustan estilos actuales como el up tempo y demás ..... ...... ...... y encima os la dais de sirabitas de la música cuando no habéis escuchado distintos géneros en vuestra vida ni tenéis oído para apreciarlos.

Hola amigo, coincido con Calderon (como siempre) pero si me permites dejaré mi opinión al respecto (y me disculpas por el tamaño).


La escena dance electrónica la dataré en Alemania, cuando acabó la tiranía de oriente y occidente, cuando las ideologías capitalista y comunista cerraron un capítulo de un separatismo ante el que ningún bando (oriental y occidental alemán) estaba preparado para lo que vendría después.

En 1989 se vivió el primer Love Parade en lo que se conocía como Berlín Oeste, la antigua referencia de las dos alemanias constituida ahora como la cuna de la música tecno y la capital del desfile colorido y canalla. La Love no solo aglutinaba aires de libertad sinó que además clamaba apertura desde la propuesta de una música con aires tranze y techno que constituyeron la banda sonora de miles y miles de personas que descubrieron que ante la tiranía, bailar se postula como el arma definitiva para acabar con los prejuicios y sus deficiencias.

Bailar se constituye como el elemento transgresor en una tierra partida y como sucede en tantas cosas en la vida, bailar supone cercanía, inclusión, unión. Cuando no importa la edad, la identidad sexual, la ideología política, estamos ante la irrupción de un movimiento universal que emerge en una escena musical hastiada de rock, de punk y de propuestas musicales que no eran capaces de connectar con una nueva generación que supo encontrarse en las más diversas pistas de baile (cuando esa pista incluso se constituía en las calles de Berlín).

En España no tardamos mucho en adaptar la esencia de la Love Parade para imaginar y desarrollar la conocida Ruta del Bakalao, que se dibujó entre los 80 y los primeros 90, cuando la escena electrónica construyó la escena de baile en Valencia y alrededores. La música que se importaba de Europa hizo rugir el sonido que se citaba en las salas que fueron referncia. Nod, Spook, Actv y otras muchas más albergaron la esencia de la fiesta europea para el gozo y el desfase de un fandom hispano que bailaba la novedad de los temas tranze que propusieron la fiesta.

La Ruta mantuvo durante mucho tiempo la esencia más underground de la propuesta Europea, pues al amparo de las noches interminables surgía también la cultura de la química, la mescalina y el éxtasis. Y no nos engañemos porque la relación entre la música y las drogas es tan eterna como indivisible. Cualquier música vive de las drogas, como vive de la gente, como vive de sus actores. Bien es cierto que en cualquier movimiento hay quien las usa y quien no però la magia de los eternos pelotazos habla de LSD, de cocaína, ect. Sinó hagamos referencia a los Beatles, a Eric Clapton, a Iggy Pop, a David Bowie (entre otros).

La escena encontró su origen y su fandom en una época de libertad, de colores, sin repuntes políticos ni ideologías derechistas. Así la evolución de la música dance en España se movió entre la propuesta de la Love Parade de los últimos ochenta y la salida en escena de la Mayday ya en los noventa y tantos. Los makiners entonces nos hicimos hijos, ya no de la propuesta valencia sinó de los sonidos belgas y alemanes que comenzaron a ejercer un monopolio muy especial en salas como Scorpia.

Fue como el tránsito de los Jam & Spoon a los Cherrymoon Traxx, con sus particularidades. Al sonido guitarrero e industrial se le añadió el melódico, con las eternas subidas de temas tan incroyables como el House of House, o la fiesta de los Tamborileros. Así también la máquina, con Q, fue dando paso a lo que se conoció como makina, con K.

Debemo ser honestos para decir que la gran diferencia entre la propuesta rutera y la propuesta makienera pende del origen de la Europa en la que se refleja. Cada década en Alemania muestra una propuesta diferente, con un sentido diferente, con un mensaje diferente. La Mayday del 95 es el reflejo de la Scorpia de Frank Traxx y la Love Parade del 89 el colapso de la escena industrial ante el techno creciente.

En cualquier caso, cada origen tiene su génesis musical y su particular propuesta. Esa génesis traerá a Catalunya un escenario variopinto y muy tranzer. Si a esta génesis sumas las performance de grupos como Decoliflor tienes de facto que el epicentro fiesteril y musical catalán comienza en Ódena, Igualada, la cuna de la excelencia dance.

En Scorpia sucedió algo sin igual, trasladaron la escena europea en Cataluña. Bien es cierto que ya existían otras como Quattro Vallès, Chasis Mataró, Pont Aeri Terrassa, però la música de Scorpia marcó una marca indómita que reclutó a toda una serie de technokids catalanes en su brutalidad más desmedida. ¿Cómo sinó el reportaje «Extasiados», de Canal + en 1994, hubiera tenido sentido? Scorpia era el epicentro de lo que se comenzó a llamar mákina, con K.

1991 se presentó en Catalunya como la transición del ruteo valenciano. Apareció el primer Makina Total y del sonido «valenciano» surgieron las primeras formaciones de productores, que seguían la estela de Kike Jaen. Fraktal, Julio Posadas, Dj Silvan, éct, marcaron esa estela de la evolución de los sonidos industriales en el 94, catapulta para las primeras melodías típicas catalanas del 95 y 96.

1995 se presentó como la esencia de una música con pedigree que venía de Bélgica y Alemania, que supo sumar sellos como Quality Madrid, con Kike Boy, al amparo de formaciones como Liquid Bass, Yves Deruyter, RaveLab, o Legend B.  De aquella especie de cohete que hubo en la Mayday del 95 surgió la mano radioactiva de disco Scorpia, un referente inmortal.

La música es universal y atemporal y toda la hostia, però seamos sinceros y en conformidad con quien ha iniciado el hilo, el usuario «elsabor»: nada como los inicios, cuando la música era tan genuina que supo diferenciar salas, marcas, propuestas, dancers. Para quienes bailamos entonces no habrá nada mejor, es sencillamente imposible!.
elsabor
Desconectado

Registro: 22-08-25
Email
« Responder #3 en: Ayer a las 22:12:04 »

Soy una persona que se crio, aparte de otros géneros musicales... escuchando cintas de chasis, coliseo y scorpia de mediados / finales de los 90, con los años y mediados de los 2000 empecé a salir a este tipo de locales y discotecas varias y vi la progresión de su música, de las ''cantaditas y el newstyle'' pasaron al ''aceite'', el hc evolución del antiguo gabber ( época angerfirst, more ) se convirtió en mi opinión en una auténtica m.. al hardtrance y al progresivo le pasaron lo mismo, evolucionaron a la makina y al bumpin norteño feriante.

Luego el mismo hc, como no llenaba salas pasados los 2007 más allá de la central y el pont empezaron a intentar meter nuevos estilos que al inicio calaban: jumpstyle y hardstyle, que los mismos derivaron al tekstyle porque no calaba el sonido. Yo ahí ya estaba hartico de tanta fiesta y tanto cambio y deje todo este mundo apartado, en las mismas descubrí lo que se pinchaba en la ruta desde mediados del 88 hacía finales del 91.

Honestamente, no hay color, no existía el pasteleo, eran canciones y se mezclaba techno con guitarras, se podía oir timbaleo sin metrónomos y hasta electro base (hiphop) el nivel de música pese a ser rudimentaria y básica (en el contexto actual) debió ser una puñetera pasada en la época.

No entiendo a los que os gustan estilos actuales como el up tempo y demás ..... ...... ...... y encima os la dais de sirabitas de la música cuando no habéis escuchado distintos géneros en vuestra vida ni tenéis oído para apreciarlos.

Hola amigo, coincido con Calderon (como siempre) pero si me permites dejaré mi opinión al respecto (y me disculpas por el tamaño).


La escena dance electrónica la dataré en Alemania, cuando acabó la tiranía de oriente y occidente, cuando las ideologías capitalista y comunista cerraron un capítulo de un separatismo ante el que ningún bando (oriental y occidental alemán) estaba preparado para lo que vendría después.

En 1989 se vivió el primer Love Parade en lo que se conocía como Berlín Oeste, la antigua referencia de las dos alemanias constituida ahora como la cuna de la música tecno y la capital del desfile colorido y canalla. La Love no solo aglutinaba aires de libertad sinó que además clamaba apertura desde la propuesta de una música con aires tranze y techno que constituyeron la banda sonora de miles y miles de personas que descubrieron que ante la tiranía, bailar se postula como el arma definitiva para acabar con los prejuicios y sus deficiencias.

Bailar se constituye como el elemento transgresor en una tierra partida y como sucede en tantas cosas en la vida, bailar supone cercanía, inclusión, unión. Cuando no importa la edad, la identidad sexual, la ideología política, estamos ante la irrupción de un movimiento universal que emerge en una escena musical hastiada de rock, de punk y de propuestas musicales que no eran capaces de connectar con una nueva generación que supo encontrarse en las más diversas pistas de baile (cuando esa pista incluso se constituía en las calles de Berlín).

En España no tardamos mucho en adaptar la esencia de la Love Parade para imaginar y desarrollar la conocida Ruta del Bakalao, que se dibujó entre los 80 y los primeros 90, cuando la escena electrónica construyó la escena de baile en Valencia y alrededores. La música que se importaba de Europa hizo rugir el sonido que se citaba en las salas que fueron referncia. Nod, Spook, Actv y otras muchas más albergaron la esencia de la fiesta europea para el gozo y el desfase de un fandom hispano que bailaba la novedad de los temas tranze que propusieron la fiesta.

La Ruta mantuvo durante mucho tiempo la esencia más underground de la propuesta Europea, pues al amparo de las noches interminables surgía también la cultura de la química, la mescalina y el éxtasis. Y no nos engañemos porque la relación entre la música y las drogas es tan eterna como indivisible. Cualquier música vive de las drogas, como vive de la gente, como vive de sus actores. Bien es cierto que en cualquier movimiento hay quien las usa y quien no però la magia de los eternos pelotazos habla de LSD, de cocaína, ect. Sinó hagamos referencia a los Beatles, a Eric Clapton, a Iggy Pop, a David Bowie (entre otros).

La escena encontró su origen y su fandom en una época de libertad, de colores, sin repuntes políticos ni ideologías derechistas. Así la evolución de la música dance en España se movió entre la propuesta de la Love Parade de los últimos ochenta y la salida en escena de la Mayday ya en los noventa y tantos. Los makiners entonces nos hicimos hijos, ya no de la propuesta valencia sinó de los sonidos belgas y alemanes que comenzaron a ejercer un monopolio muy especial en salas como Scorpia.

Fue como el tránsito de los Jam & Spoon a los Cherrymoon Traxx, con sus particularidades. Al sonido guitarrero e industrial se le añadió el melódico, con las eternas subidas de temas tan incroyables como el House of House, o la fiesta de los Tamborileros. Así también la máquina, con Q, fue dando paso a lo que se conoció como makina, con K.

Debemo ser honestos para decir que la gran diferencia entre la propuesta rutera y la propuesta makienera pende del origen de la Europa en la que se refleja. Cada década en Alemania muestra una propuesta diferente, con un sentido diferente, con un mensaje diferente. La Mayday del 95 es el reflejo de la Scorpia de Frank Traxx y la Love Parade del 89 el colapso de la escena industrial ante el techno creciente.

En cualquier caso, cada origen tiene su génesis musical y su particular propuesta. Esa génesis traerá a Catalunya un escenario variopinto y muy tranzer. Si a esta génesis sumas las performance de grupos como Decoliflor tienes de facto que el epicentro fiesteril y musical catalán comienza en Ódena, Igualada, la cuna de la excelencia dance.

En Scorpia sucedió algo sin igual, trasladaron la escena europea en Cataluña. Bien es cierto que ya existían otras como Quattro Vallès, Chasis Mataró, Pont Aeri Terrassa, però la música de Scorpia marcó una marca indómita que reclutó a toda una serie de technokids catalanes en su brutalidad más desmedida. ¿Cómo sinó el reportaje «Extasiados», de Canal + en 1994, hubiera tenido sentido? Scorpia era el epicentro de lo que se comenzó a llamar mákina, con K.

1991 se presentó en Catalunya como la transición del ruteo valenciano. Apareció el primer Makina Total y del sonido «valenciano» surgieron las primeras formaciones de productores, que seguían la estela de Kike Jaen. Fraktal, Julio Posadas, Dj Silvan, éct, marcaron esa estela de la evolución de los sonidos industriales en el 94, catapulta para las primeras melodías típicas catalanas del 95 y 96.

1995 se presentó como la esencia de una música con pedigree que venía de Bélgica y Alemania, que supo sumar sellos como Quality Madrid, con Kike Boy, al amparo de formaciones como Liquid Bass, Yves Deruyter, RaveLab, o Legend B.  De aquella especie de cohete que hubo en la Mayday del 95 surgió la mano radioactiva de disco Scorpia, un referente inmortal.

La música es universal y atemporal y toda la hostia, però seamos sinceros y en conformidad con quien ha iniciado el hilo, el usuario «elsabor»: nada como los inicios, cuando la música era tan genuina que supo diferenciar salas, marcas, propuestas, dancers. Para quienes bailamos entonces no habrá nada mejor, es sencillamente imposible!.


El tema está en que a partir del 92 empezaron a acelerar bpms a toda castaña en las nuevas salas y rompió mucho parte de su encanto, a una velocidad media era muy muy disfrutable, salas sucesoras de aquel sonido y con el dance todavía en su salsa empezaron a meterle lo que yo nombro ''el autotune'' , el pasteleo, las ''cantaditas'', nada que ver con lo que sonaba justo 2 - 3 años antes, donde habían auténticas canciones con voces REALES como el walk away, run with you, y ya ni hablemos si echamos años hacía atrás con el all night long o auténticos temazos synth wave o de rock / melódico que hacían vibrar y partían salas.


A lo que voy es que era real, y que con poco se hacía mucho, variado y de mucha calidad, apuesto a que muchas de las personas que gritan o cantan un flying free o un smile no han escuchado la ruta en su PUÑETERA VIDA y se las dan. Luego pareciera, época Cataluña que todo se fabricaba en masa, monotemas con metrónomos y melodías de al producir por producir no para aportar. Le guardo un buen cariño a las fiestas que me pegue, frank traxx, al progresivo y demás, pero con los años y visto en perspectiva, aquel sonido ''simple'' que pecaría a día de hoy se merienda al resto.
Páginas: [1]   Ir Arriba   Imprimir  
 
 

Powered by SMF 2.0.19 | SMF © 2006–2009, Simple Machines LLC

Concept, Code & Design by Ripper
Copyright 2025 MakinaMania
Staff | Normas | Contacta |